Área de Historia
En el Área de Historia contamos con una trayectoria consolidada en los ámbitos de enseñanza, producción de conocimiento y publicaciones, en un marco de compromiso con el cultivo de la excelencia académica.
Programas de posgrado
Ofrecemos diversos programas con titulación de posgrado (Maestría y Doctorado), convocamos al primer programa de Posdoctorado en el país, generamos un conjunto de publicaciones especializadas (Procesos: Revista Ecuatoriana de Historia; Historia de América Andina y Biblioteca de Historia), y organizamos una variedad de eventos y foros académicos (Congreso Ecuatoriano de Historia, Coloquio Bicentenario, Coloquio Historia de la Ciencia, Congreso Internacional de Archivística etc.) dirigidos a desarrollar y difundir el saber histórico.
Te invitamos a que te informes sobre los cursos de posgrado del Área de Historia y conozcas a sus docentes e investigadores. Explora el acervo de nuestras publicaciones y sigue el menú de las actividades de investigación y divulgación.
Preservación digital de archivos sonoros y audiovisuales – capítulo...
| |
| 2019 |
| Fondo de Investigaciones Profesores de Planta |
Territorio, movilización e identidad étnica: Participación de los esclavizados...
| |
| 2008 |
| Fondo de Investigaciones Profesores de Planta |
Gabriel García Moreno, el estadista y el hombre: Reflexiones en el bicentenario de su nacimiento. Volumen 1
Directores: Álvaro Mejía SalazarDirectores: Miguel Ayuso Torres
Gabriel García Moreno, el estadista y el hombre: Reflexiones en el bicentenario de su nacimiento
Directores: Álvaro Mejía SalazarDirectores: Miguel Ayuso Torres
Documentos referentes a la Batalla de Ibarra con la narración histórica de la Campaña de Pasto
Autor: Cristobal de Gangotena y Jijón
-
25Sep
Defensa pública de tesis doctoral en Historia Latinoamericana: Alejandro Aguirre Salas
15:30 a 17:00La Universidad Andina Simón Bolívar invita a la defensa pública de tesis de Alejandro Aguirre Salas, estudiante del doctorado en Historia Latinoamericana, período académico 2014-2019. El título de su tesis es “El Teatro de Compañías en Quito: Práctica escénica, crítica [...] -
20Sep
XI Congreso Ecuatoriano de Historia 2023
La Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, el Colegio de América Sede Latinoamericana, la Universidad de Cuenca y la Asociación de Historiadores del Ecuador, ADHIEC invitan al XI Congreso Ecuatoriano de Historia 2023. El Congreso Ecuatoriano de Historia se ha [...] -
1Ago
Descubre la Maestría en Historia
17:30 a 19:00El Área de Historia de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador invita a la charla informativa de la Maestría en Historia. Esta actividad busca dar a conocer los detalles y responder preguntas de este posgrado. Interviene: Galaxis Borja, coordinadora [...] -
17Jul
Cuarta mesa redonda: Disputas políticas y simbólicas, siglo XX
El Área de Historia de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador invita a la cuarta mesa redonda “Disputas políticas y simbólicas, siglo XX”, que se desarrolla en el marco de las mesas interuniversitarias “Nuevas perspectivas de investigación en historia [...]
Destacados
Otros países
- Archivo General de la Nación, Colombia
- Archivo General de la Nación, Perú
- Archivo y Biblioteca Nacionales, Bolivia
- Archivo Nacional, Chile
- Archivo General de Indias, España
- Archivo Digital de la Legislación, Perú
- Archivista, blog de Paco Fernández Cuesta
- Archivística.net, blog de María José Aldaz
- Archive.org, non profit library
- 1914-1918. International Encyclopedia of the First World War
Ecuador
- Biblioteca Aurelio Espinosa Pólit
- Biblioteca Ministerio de Cultura
- Catálogo en línea Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador
- Centro de Documentación Regional Juan Bautista Vásquez, Universidad de Cuenca
- Flacso Andes
- Red de Bibliotecas CCE
- Repositorio UASB-E
- Repositorio Universidad Central del Ecuador
Otros países
- Biblioteca Nacional de España
- Biblioteca Virtual Luis Ángel Arango, Colombia
- Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes
- Memoria chilena, Biblioteca Nacional Digital de Chile
- World Digital Library
Ecuador
- Biblioteca Aurelio Espinosa Pólit
- Biblioteca Ministerio de Cultura
- Catálogo en línea Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador
- Centro de Documentación Regional Juan Bautista Vásquez, Universidad de Cuenca
- Flacso Andes
- Red de Bibliotecas CCE
- Repositorio UASB-E
- Repositorio Universidad Central del Ecuador
- Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, revista de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá
- Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, Universidad Industrial de Santander (Colombia)
- Boletín de Historia y Antigüedades, Academia Colombiana de Historia
- Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Emilio Ravignani, Universidad de Buenos Aires
- Credencial Historia, revista Credencial (Colombia)
- Ensayos. Historia y Teoría del Arte, Universidad Nacional de Colombia (Bogotá)
- Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, Universidad Nacional Autónoma de México
- Fronteras de la Historia, Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH)
- Goliardos, revista estudiantil de investigaciones históricas
- Grafía, Universidad Autónoma de Colombia
- Hispanic American Historical Review, Duke University Press
- HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local (Colombia)
- Historia Crítica, revista del Departamento de Historia de la Universidad de los Andes, Bogotá
- Historia Mexicana, El Colegio de México
- Historia Social, España
- Historia y Espacio, Universidad del Valle (Colombia)
- Historia y Memoria, revista de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
- Historia y Sociedad, revista de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín
- Histórica, revista de humanidades, Pontificia Universidad Católica del Perú
- Memoria y Sociedad, revista del Departamento de Historia y Geografía de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá
- Memorias, revista digital de historia y arqueología desde el Caribe (Universidad del Norte)
- Past & Present, Universidad de Oxford
- PolHis, Argentina
- Procesos. Revista Ecuatoriana de Historia, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador
- Projeto História, revista de la Pontificia Universidad Católica de Sao Paulo
- Revista de Historia Social y de las Mentalidades, Universidad de Santiago de Chile
- Revista Historia Caribe, Universidad del Atlántico
- The American Historical Review, Estados Unidos
- Transhumante. Revista Americana de Historia Social, Universidades de Antioquia (Colombia) y Autónoma Metropolitana (México)
- H-Net, Humanities and Social Sciences Online, Michigan State University. Department of History
Educación Continua
Descripción archivística en la plataforma ATOM
Duración: 20 horas
Inicio Curso: 06/11/2023
Nuevas reflexiones sobre la Independencia ecuatoriana
Duración: 44 horas
Inicio Curso: 13/01/2022
Introducción a la metodología de la Geohistoria: una herramienta multidisciplinaria, multitemática y de síntesis
Duración: 40 horas en aula
Inicio Curso: 05/06/2023
Actividades Permanentes
Otras actividades
Programas de Posgrado
Investigaciones
América Andina entre 1880 y 1929, Recuento histórico
|
|
|
2023 |
|
|
La experiencia andina en la historia: raíces de una elusiva identidad
|
|
|
2023 |
|
|
La estructuración del régimen de intendencias en el Distrito del Sur en tres escenarios (1822-1830): Elecciones, administración territorial y justicia
|
|
|
2023 |
|
|
En búsqueda de la libertad: el proceso de manumisión de los esclavizados negros en Quito, 1822 – 1856
|
Paulo Roberto Ayala C. |
|
2021 |
|
Fondo de estudiantes doctorales |
El Ecuador de 1960 a 1979. Secuencia de dos agitadas décadas
|
|
|
2021 |
|
|
La actividad panfletaria de Marcos Espinel entre 1833 y 1846. Círculos políticos, versatilidad política y burocracia
|
|
|
2021 |
|
|
El concepto moderno de república: sus peripecias en el Ecuador entre 1780 y 1880
|
Juan Maiguashca |
|
2018 |
|
Fondo de Investigaciones Profesores de Planta |
San Roque situación histórico-social. El fenómeno migratorio y sus consecuencias sociales, su memoria histórica y patrimonial, 1990-1999
|
Hugo González T. |
|
2018 |
|
Fondo de Investigaciones Estudiantes Graduados |
Docentes
Líneas de Investigación del área
Tesis
Tesis de Maestría en Historia (aprobadas)
- Silvia Jacqueline Aimacaña Delgado. “Una historia social de Radio Latacunga. La voz de un pueblo en marcha, 1976–1994. Comunicación católica, organización indígena y persecución política”, 2022 (Tutor: Santiago Cabrera Hanna, Doctor).
- Stephanie Alexandra Altamirano Herrera. “Participación de las mujeres trabajadoras en los Congresos Obreros de 1938 y representaciones de género en el primer Código de Trabajo”, 2022. (Tutor: Guillermo Bustos, PhD).
- Sergio Daniel Arias Carrera. “Las causas judiciales contra la propiedad en la Provincia de Mariquita Prácticas e imaginarios (1821-1830)”, 2023 (Tutora: Galaxis Borja González, Dr. Phil).
- Freddy Auqui Calle, “Los debates sobre ciudadanía y educación en el contexto de la campaña de alfabetización en Ecuador en la década de 1940”, 2022 (Tutora: Galaxis Borja González, Dr. Phil).
- Mauricio Andrés Burbano Toscano. “El primero de Mayo en Guayaquil: conmemoración y ritual obrero (1911-1920)”, 2022 (Tutor: Santiago Cabrera Hanna, Doctor).
- Alexia Guadalupe Ibarra Dávila. “Las mujeres a través de los testamentos a finales del Antiguo Régimen en la Audiencia de Quito”, 2022. (Tutora: Rosemarie Terán Najas, Doctora).
- Angie Guerrero Zamora. “De ladronas a ‘pobres’ e ‘inocentes’. Las mujeres en las causas criminales por hurto en la Provincia de Bogotá (1810-1833)”. 2022. (Tutor: Santiago Cabrera Hanna, Doctor).
- Edwin Herrera Avellaneda. “ ‘Gente poco rebelde’: Agencia obrera e irrupción del trabajo femenino en las empresas floristas en la Sabana de Bogotá, 1965-1976”, 2022. (Tutor: Guillermo Bustos, PhD).
- Kristinna Longenecker Fox. “Intervención y agencia en el programa curricular ecuatoriano entre 1892 y 1918”, 2022 (Tutora: Rosemarie Terán Najas, Doctora).
- Paúl Stalin Pavón Valencia. “Caricatura política de Juan Agustín Guerrero en la segunda mitad del siglo XIX”, 2022. (Tutora: Trinidad Pérez Arias, Doctora).
- John William Piedrahita Ordoñez. “Revista Ecuatoriana de Educación: un espacio de producción intelectual de los pedagogos ecuatorianos en la esfera pública nacional (1947-1951)”, 2022. (Tutora: Rosemarie Terán Najas, Doctora).
- Manuel Ignacio Restrepo Morantes. “Teodoro Wolf y el conocimiento geográfico del Ecuador, 1875-1895”, 2022. (Tutor: Guillermo Bustos, PhD).
- Mauro Ríos Alvear. “El Congreso Obrero de 1909: gremios, regiones, ideologías y debates”, 2022. (Tutor: Guillermo Bustos, PhD).
- David Estuardo Sánchez Ramírez. “Elecciones constitucionales en el corregimiento de Loja, 1813-1816”, 2022 (Tutor: Santiago Cabrera Hanna, Doctor).
- Bruno Valdivia Gallardo. “Proyecto de colonización y navegación: Incorporación del margen occidental del río Paraguay al dominio del Estado boliviano (1825-1871)”, 2022. (Tutor: Henri Godard, Doctor).
- Oscar Eduardo Enríquez Capa. “Resistencia o rudeza: La idolatría indígena a través de los imaginarios de conversión en itinerario para párrocos de Indios (1668)”, 2021. (Tutora: Rosemarie Terán Najas, Doctora)
- Lidia Gallegos Muñoz. “Las escuelas salesianas en Riobamba: Escuela de Artes y Oficios; Escuela de enseñanza primaria, a finales del siglo XIX y principios del siglo XX”, 2021. (Tutora: Rosemarie Terán Najas, Doctora).
- Dianis Hernández Lugo. “Esclavizadas frente a la legislación colonial en Cartagena de Indias en la segunda mitad del siglo XVIII: entre la familia y la libertad”, 2021. (Tutora: Rocío Rueda Novoa, Doctora).
- Sebastián Luna Andrade. “Prensa, opinión pública y política: el caso del periódico El Industrial, 1860-1861”, 2021 (Tutora: Galaxis Borja González, Dr. Phil).
- Diego Mejía Moncayo. “La construcción del cuerpo laico-nacional: la educación física dentro del proyecto de la secularización social entre 1906-1935 en las revistas del magisterio en Ecuador”, 2021. (Tutora: Rosemarie Terán Najas, Doctora).
- María Juliana Mojica Sanabria. “El caso de San José Obrero (1946-1956): un espacio social y urbano construido por mujeres obreras, organizaciones católicas y Fabricato, en el municipio de Bello, Antioquia”, 2021 (Tutor: Santiago Cabrera Hanna, Doctor).
- Juan Andrés Quimbayo Duarte. “Los campesinos y el Ejército de Liberación Nacional en la región del Magdalena Medio colombiano, 1962-1974”, 2021. (Tutor: Guillermo Bustos, PhD).
- Miguel Saldarriaga Viteri. “La elaboración y promulgación del Código Militar como parte del proyecto garciano de construcción estatal (1861-1875)”, 2021. (Tutora: Galaxis Borja González, Dr.Phil).
- Doménica Sotomayor Mena. “Artes manuales, industria y desarrollo: Tercera Exposición de Artes manuales y Pequeñas Industrias (1964)”, 2021. (Tutora: Trinidad Pérez Arias, Doctora).
- Luis Yánez Ramos. “La cobertura sobre la Revolución rusa en la prensa quiteña: los casos de El Comercio y El Día (1917)”, 2021. (Tutor: Santiago Cabrera Hanna, Doctor).
- Nigel Abraham Caspa Pacheco. “La política vial en el Ecuador 1954-1963: La ruta Quito-Aloag-Santo Domingo-Quevedo”, 2020. (Tutor: Carlos Landázuri Camacho, Magíster).
- Elizabeth Daniela Gavilanes Guerrero. “¿Continuidad y ruptura? Denuncias de agravios y maltratos de la población indígena en Cuenca (1790-1814)”, 2020. (Tutora: Galaxis Borja González, Dr. Phil).
- Rossi Gabriela Godoy Estévez.“La segunda fundación del Conservatorio Nacional de Música de Quito: entre las expectativas estatales y las dinámicas locales (1900-1911)”, 2020. (Tutora: Galaxis Borja González, Dr.Phil).
- Lenin Guerra Pabón. “La Constitución de Cádiz: Otavalo 1812-1814”, 2020. (Tutor: Santiago Cabrera Hanna, Doctor).
- Jerson Fidel Jaimes Rodríguez. “Sociabilidades católicas en Bucaramanga. El caso de la Hermandad de Jesús de Nazareno y el triunfo de un proyecto católico (1880-1900)”, 2020. (Tutor: Santiago Cabrera Hanna, Doctor).
- Jean Paul Ruiz Martínez. “El Iris (Quito: 1861-1862): una experiencia publicitaria innovadora y el proyecto de una república de las letras ilustrada, transnacional y no política”, 2020. (Tutora: Galaxis Borja González , Dr.Phil).
- Luis Fernando Carrera Núñez. “Mariana de Jesús a través de la mirada de Joaquín Pinto y Víctor Mideros: misticismo patriótico en el arte republicano. 1895-1926”, 2019. (Tutora: Rosemarie Terán Najas, Doctora).
- Roger Eliacer Castro Lagos. “La idea de ‘República’ en El Quiteño Libre (1833-1834)”, 2019. (Tutora: Galaxis Borja González, Dr.Phil).
- Enma Pilar Chilig Caiza. “Biopoder, discurso médico y manuales de puericultura en el Ecuador, 1920-1938”, 2019. (Tutora: Galaxis Borja González, Dr.Phil).
- Carolina Marrugo Orozco. “Con ojos de mujer: prácticas pictóricas y realidad política en Débora Arango Pérez, 1950-1954”, 2019. (Tutora: Trinidad Pérez Arias, Doctora).
- Giovana Alba Ninachoque Quispe. “Élites paceñas y estructura agraria en el área circunlacustre del Titicaca: La familia Goytia, 1878 a 1930”, 2019 (Tutora: Rosemarie Terán Najas, Doctora).
- Agatha Rodríguez Bustamante. “Élites letradas y espacios de sociabilidad cultural en Cuenca: la Corporación Universitaria del Azuay y el teatro «Variedades» (1860-1935)”, 2019. (Tutora: Galaxis Borja González, Dr.Phil).
- David Sánchez de Ávila. “Las dinámicas de la esclavitud en Cartagena: los espacios, las actividades productivas y las formas de sujeción (1777-1792)”, 2019. (Tutora: Rocío Rueda Novoa, Doctora).
- Cristóbal Gonzalo Espinoza Yépez. “La Academia de Guerra del Ejército ecuatoriano. Fundación y desenvolvimiento entre 1920 y 1940. Los aportes de la Misión Militar Italiana”, 2018. (Tutor: Pablo Ospina Paralta, Doctor).
- Alicia López Andrade. “Amazonía, proyectos civilizadores e imaginario del progreso: Una lectura comparativa de El Amazonas y las cordilleras (1879-1882), de Charles Wiener y Geografía de la República del Ecuador (1858) de Manuel Villavicencio”, 2018. (Tutora: Trinidad Pérez Arias, Doctora).
- Odalis Natasha Sandoval Vega. “La Virgen del Panecillo: feminidad sagrada, construcción monumental y disputas simbólicas del nacionalismo católico ecuatoriano (1892-1976)”, 2018. (Tutor: Guillermo Bustos, PhD).
- Diego Arcos Bastidas. “Revista La Calle: Práctica intelectual y debate político en Quito durante los años sesenta”, 2017. (Tutor: Guillermo Bustos, PhD).
- Juan Sebastián Ariza Martínez. “La real cárcel de corte de Santafé: Gobierno, funcionamiento y relaciones sociales, 1772-1800”, 2017. (Tutora: Margarita Garrido, PhD).
- Andrea Barrero Camacho. “Libertad de papel. Cartas y procesos judiciales de manumisión de esclavos en la ciudad de La Plata. Siglo XVII”, 2017. (Tutora: Rosemarie Terán Najas, Doctora).
- Ivonne Guzmán Vera. “Alba Calderón, Germania Paz y Miño y Piedad Paredes: La pintura social como medio de acceso al campo artístico de tres mujeres en el Ecuador de la década de 1930”, 2017. (Tutora: Trinidad Pérez Arias, Doctora).
- Jorge Fernando Martínez Bucheli. “La primera Misión Militar chilena y su influencia en el Ejército Ecuatoriano 1899-1905”, 2017. (Tutor: Guillermo Bustos, PhD).
- Rosa Helena Rodríguez Timaná. “Disputas, usos y lenguajes en la tenencia de las tierras ejidales en Cali, segunda mitad del siglo XIX”, 2017. (Tutor: Pablo Ospina Paralta, Doctor).
- Tatiana Salazar Cortez. “La experiencia militante de la Unión Revolucionaria de Mujeres del Ecuador, URME, 1962-1966”, 2017. (Tutor: Santiago Cabrera Hanna, Doctor).
- Jessica Torres Lescano. “Estado central, gobierno local y población ambateña en la reconstrucción de la urbe tras el terremoto del 5 de agosto de 1949”, 2017. (Tutor: Henri Godard, Doctor).
- Stephanie Carola Vargas Mansilla. “El encierro del espacio nacional boliviano visto desde Mejillones de 1842 a 1866”, 2017. (Tutor: Juan Maiguashca, PhD).
- María Antonieta Vásquez Hahn. “El trasfondo político de las fiestas públicas de inicios del siglo XIX en Quito”, 2017. (Tutor: Carlos Landázuri Camacho, Magíster).
- Milagros Villarreal Rivera. “Profesionalización y control social en la Escuela Nacional de Enfermeras de la Universidad Central del Ecuador (1942-1970)”, 2017. (Tutora: Galaxis Borja González, Dr.Phil).
- Carlos Yerbabuena Torres. “La campaña y elección presidencial de Velasco Ibarra en 1933: el caso de Riobamba”, 2017. (Tutor: Guillermo Bustos, PhD).
- Claudio Creamer Guillén. “Debates legislativos sobre el salario mínimo en Ecuador, 1934 – 1935”, 2016. (Tutor: Pablo Ospina Peralta, Doctor).
- Iván Párraga Ordoñez. “La huelga de la Universidad Central y la disputa por la autonomía universitaria en marzo de 1939”, 2016. (Tutora: Galaxis Borja González, Dr.Phil).
- Rita Díaz Benalcázar. “Desequilibrio del poder local en la transición de la Colonia a la República: El caso del Corregimiento de Otavalo, 1777-1818”, 2015. (Tutor: Carlos Landázuri Camacho, Magíster)
- Silvia Benítez Arregui. “Las mujeres de la plebe de la ciudad de Quito frente a las políticas de control social: El caso del Hospicio Jesús, María y José (1785-1816)”, 2015. (Tutora: Galaxis Borja González, Dr.Phil).
- María José Garrido Arce. “Idearios políticos de la revista Nueva 1971-1978”, 2015. (Tutor: Pablo Ospina Peralta, Doctor).
- Hugo González Toapanta. “El periódico La Antorcha y la emergencia de la ideología socialista en Quito (1924-1925)”, 2015. (Tutor: Santiago Cabrera Hanna, Doctor).
- Isabel Mena Mora. “La Baronesa de Wilson en Hispanoamérica: Metáforas y un proyecto de modernidad para la mujer republicana (1874-1890)”, 2015. (Tutor: Juan Maiguashca, DPhil).
- Lucía Moscoso Cordero. “El adulterio en la colonia tardía (1780-1800): prácticas y relaciones de género en la plebe quiteña”, 2015. (Tutora: Rosemarie Terán Najas, Doctora).
- Raúl Zhingre Chamba. “La participación conservadora en Alianza Democrática Ecuatoriana (ADE), 1943-1944”, 2015. (Tutor: Santiago Cabrera Hanna, Doctor).
- Lenin Garcés Viteri. “El proceso de secularización de la educación en el Ecuador. El caso del Colegio Nacional de San Felipe Neri de la Compañía de Jesús (1895-1925)”, 2014. (Tutora: Rocío Rueda Novoa, Doctora).
- Javier Gomezjurado Zevallos. “Elecciones en el cabildo quiteño y filiación socio-política de sus miembros: 1895-1906”, 2014. (Tutor: Guillermo Bustos, PhD).
- Christian Grijalva Amán. “El sistema fiscal de la Real Caja de Quito (1817-1822)”, 2014. (Tutor: Armando Martínez Garnica, Doctor).
- Fernando López Romero. “La participación de los artesanos quiteños en la política ecuatoriana entre 1929 y 1933”, 2014. (Tutor: Guillermo Bustos, PhD).
- Katerinne Orquera Polanco. “La agenda de los gobiernos liberales-radicales respecto a la instrucción pública, especialmente de las mujeres (1895-1912)”, 2014. (Tutor: Juan Maiguashca, DPhil).
- Rosa Bianca Guarda. “Las relaciones diplomáticas entre García Moreno y la Santa Sede (1861-1866)”, 2013. (Tutor: Enrique Ayala Mora, DPhil).
- Carmen Pineda González. “Mujeres y teología de la liberación en Riobamba y Quito: los decenios de 1970 y 1980”, 2013. (Tutora: Galaxis Borja González, Dr.Phil).
- Susan Rocha Ramírez. “Los imaginarios sociales sobre el infierno en la pintura de Hernando de la Cruz, 1629”, 2013. (Tutora: Carmen Fernández-Salvador, PhD).
- Ángel Emilio Hidalgo Ortiz. “Espacios y prácticas de sociabilidad letrada en Guayaquil: 1895-1920”, 2011. (Tutor: Guillermo Bustos, PhD).
- Wilson Miño Grijalva. “El ferrocarril interandino y la modernización de Quito, 1905-1922”, 2011. (Tutor: Guillermo Bustos, PhD).
- Rex Sosa Freire. “La historia iconográfica del escudo de armas del Ecuador en el siglo XIX”, 2011. (Tutor: Enrique Ayala Mora, DPhil).
Tesis de Doctorado en Historia (aprobadas)
- Víctor Julio Jácome Calvache. “La lucha por el reconocimiento de las comunas indígenas urbanas de Quito: el caso de Santa Clara de San Millán, 1911-1990”, 2023. (Tutor: Juan Maiguashca, DPhil).
- Katerinne Orquera Polanco. “Prensa periódica y opinión pública en Quito: historia social y cultural de diario El Comercio, 1935-1945”, 2020. (Tutor: Guillermo Bustos, PhD).
- Adrián López Andrade. "El poder judicial en la transición al régimen constitucional en Ecuador: el caso de la Corte Suprema de Justicia, 1976-1979", 2020. (Tutor: Guillermo Bustos, PhD).
- Luis Ervin Prado Arellano. “La organización de los ejércitos republicanos en la Nueva Granada: Provincias del Cauca (1830-1855)”, 2019. (Tutor: Armando Martínez, Doctor).
- Franklin Cepeda Astudillo. “Modernización y crisis. Riobamba entre 1905 y 1926”, 2017. (Tutor: Juan Marchena, Doctor).
- Andrea Aguirre Salas. “La delincuencia en Quito entre 1960 y 1980: discursos y prácticas de punición, transgresión y resistencia", 2016. (Tutor: Guillermo Bustos, PhD).
- Ana Luz Borrero. “Cuenca en La Independencia: De la fidelidad a la insurgencia 1809-1824”, 2016. (Tutor: Jaime Rodríguez, PhD).
- Juan Jáuregui. “Los caminos del tabaco. El proyecto ilustrado para la industria tabacalera en la Audiencia de Charcas, 1778-1810”, 2016. (Tutor: Heraclio Bonilla, Doctor).
- Tatiana Hidrovo Quiñónez. “Economía y Estado oligárquico: contradicciones y reacción armada de la sociedad manabita (1860 – 1895)”, 2015. (Tutor: Enrique Ayala Mora, DPhil).
- Julio Oleas Montalvo. “Ecuador: 1972-1999: del desarrollismo petrolero al ajuste neoliberal”, 2014. (Tutor, Carlos Larrea, PhD).
- Sonia Fernández Rueda. “La construcción moderna de los maestros y de la infancia en el Ecuador (1925-1948): "La cuestión social", la "escuela activa" y las nuevas ciencias humanas”, 2013. (Tutora: Gabriela Ossenbach, Doctora).
- Rodrigo García Estrada. “La condición de extranjero en el tránsito de la Colonia a la República en la Nueva Granada, 1750-1830”, 2012. (Tutor: Juan Marchena, Doctor).
- Percy Brun. “Contribución del discurso político de la prensa de la ciudad de La Paz a la construcción del imaginario nacional de Bolivia (1829-1899)”, 2011. (Tutor: Fernando Cajías, Doctor).
- Carolina Larco Chacón. “Visiones penales y regímenes carcelarios en el Estado Liberal de 1912 a 1925”, 2011. (Tutor: Rafael Quintero, PhD).
- Jaime Londoño Motta. “De región decimonónica a región nacional: la configuración institucional del departamento del Valle, 1910-1948”, 2011. (Tutor: Roland Anrup, PhD).
- Isabel Cristina Bermúdez Escobar. “Sociedad republicana y proyectos de instrucción y educación para mujeres. Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. 1800-1900”, 2010. (Tutor: Enrique Ayala Mora, DPhil).
- Rocío Rueda Novoa. “De esclavizados a comuneros en la cuenca aurífera del río Santiago-río Cayapas (Esmeraldas). Etnicidad negra en construcción en Ecuador siglos XVIII- XIX”, 2010. (Tutor: Bernard Lavalle, Doctor).
- Dumer Mamián Guzmán. “Rastros y rostros de poder en la provincia de Pasto: primera mitad del siglo XIX”, 2010. (Tutor: Roland Anrup, PhD).
- Rosario Coronel Feijóo. “Poder local en la transición de la Colonia a la República: Riobamba 1750-1820”, 2010. (Tutor: Juan Marchena, Doctor).
- Galo Ramón Valarezo. “El dilema histórico del Ecuador diverso ¿homogeneidad o interculturalidad?”, 2009. (Tutor: Enrique Ayala Mora, DPhil).
- Álvaro Oviedo Hernández. “Sindicalismo colombiano papel de la Iglesia e ideario católico 1945-1957”, 2004. (Tutores: Jorge Orlando Melo; y Mauricio Archila, PhD).
Proyectos
Elecciones, municipalismo y soberanía. Los primeras elecciones en el Departamento de Quito (1822-1823)
Investigador: Santiago Cabrera Hanna
La investigación se enfoca en el estudio de los comicios electorales realizados en el Departamento de Quito luego de su incorporación a la República de Colombia, el 29 de mayo de 1822. La atención está en el desarrollo de los comicios convocados por el Jefe Superior Antonio José de Sucre en el mes de octubre de 1822 (cinco meses después de la suscripción del acta de asociación de la provincia de Quito y del desarrollo del plebiscito que incorporó a la República de Colombia a la provincia de Guayaquil). El objetivo es reconstruir el proceso electoral mediante un cotejo entre las normas y reglamentos que fueron aplicados y las prácticas comiciales que prevalecieron como parte de los mecanismos locales de representación. La investigación se integra al grupo de trabajo Prensa y Elecciones.
Distopia y ansiedad en el trasiego de una ciudad en proceso de modernización: miradas vanguardistas sobre el paisaje urbano, la arquitectura, el trabajo y los subalternos en Quito, 1920 y 1940
Investigadora: Trinidad Pérez Arias
A partir de 1910 la representación de la ciudad se torna conspicua en las imágenes visuales: fotografías, pinturas, grabados, caricaturas. Una vez refundada la Escuela de Bellas Artes en 1904, las primeras generaciones de egresados incursionan en diversas técnicas y géneros, uno de ellos es la ciudad. En la década de 1910, el álbum fotográfico Quito a la Vista producido por José Domingo Laso, representa una ciudad moderna, cuyas huellas arcaicas es necesario borrar. A partir de los 1920’s bajo actitudes rebeldes frente a la institucionalidad artística, surgen las primeras vanguardias, que también toman a la ciudad como motivo de representación. Lo hacen desde una mirada crítica a su proceso modernizante, observando sus efectos en la vida del individuo, en la cotidianidad del subalterno. Así la ruralidad que irrumpe en la urbe moderna, el choque entre la arquitectura moderna y la tradicional, el individuo que se contruye bajo el signo de la modernidad en contraste con el habitar de los subalternos en la ciudad, es lo que estos vanguardistas retratan. ¿Qué imagen de ciudad observan? ¿Es un Quito ideal? ¿O es la distopia y ansiedad frente a las contradicciones de la modernidad, lo que representan? Estas son las preguntas de las que parte esta investigación. Proyecto que forma parte del proyecto Archival City-Quito.
El Centro Católico de Obreros y la memoria social urbana de Quito
Investigador: Santiago Cabrera Hanna
La investigación atiende las relaciones entre la organización gremial y el espacio urbano. Para ello se indagan en las expresiones culturales, organizativas y religiosas del Centro Católico de Obreros, espacio gremial creado bajo los preceptos de la Doctrina Social de la Iglesia y siguiendo el modelo del asociacionismo católico francés. Las manifestaciones gremiales en la escena del espacio urbano ponen en evidencia apropiaciones, que pueden ser indagadas desde la perspectiva de la memoria del CCO que reposa en sus acervos documentales (actas de reuniones y fotografías), prensa de la ciudad y testimonios de sus actuales dirigentes. Una atención específica de la pesquisa se relaciona con la devoción a San José Obrero (patrono del CCO) y sus expresiones públicas. La investigación forma parte del proyecto Archival City Quito.
Elecciones: municipalismo y soberanía. Las primeras elecciones en el Departamento de Quito
Investigadora: Trinidad Pérez Arias
La investigación indaga sobre los usos políticos de las imágenes religiosas en la segunda mitad del siglo diecinueve en el Ecuador. Se busca explorar cómo se encarnaron en las imágenes devocionales conceptos y prácticas de culto relacionadas a profundizar la fe y la devoción en un momento de crisis de la iglesia no solo en el Ecuador sino en el mundo católico en general, como resultado del avance del liberalismo y la modernidad. La investigación forma parte del grupo de investigación en historia conceptual Religión y Política, que a su vez es parte de la red Iberconceptos.
La construcción del arte moderno: institucionalidad, teoría y práctica artística en Ecuador entre 1860-1925
Investigadora: Trinidad Pérez Arias
Esta investigación busca aportar al conocimiento de las condiciones sociales que permitieron el desarrollo de un incipiente escenario artístico moderno en Ecuador de inicios del siglo XX. Se indagan las condiciones políticas, económicas y sociales externas al campo, y las transformaciones que operaron a su interior. Además de explorar la institucionalización de la noción moderna de arte, se examina el papel que jugó en ello un indigenismo pictórico temprano, en medio de otras tendencias modernistas. El interés de esta investigación se centra en la relación del arte con los procesos y discursos sociales.
La experiencia andina en la historia: raíces de una elusiva identidad
Investigador: Enrique Ayala Mora
Este trabajo tiene por objetivo explorar las percepciones, los encuentros y desencuentros que se han dado en nuestra historia, o en nuestras historias, sobre lo andino. Es un ejercicio, rara vez realizado, de ensayar una suerte de historia de una identidad plural y evasiva, a veces débil, pero siempre presente. De este modo, sin duda, se encontrarán algunas respuestas, viejas y nuevas, pero también surgirán todavía más preguntas sobre lo que somos y a dónde vamos. Este es un tema siempre en debate y construcción.
Usos políticos y sociales del concepto “Soberanía” en el Ecuador, 1780-1880
Investigador: Santiago Cabrera Hanna
La acepción “soberanía” es considerada desde la perspectiva de la historia conceptual, en sus usos políticos y sociales. El punto de partida de esta indagación es el contexto del reformismo borbónico y la disolución de las estructuras imperiales, las primeras experiencias republicanas norandinas y la configuración posterior de la entidad política ecuatoriana. Las fuentes para este estudio son constituciones, bandos y proclamas, cuerpos legales y prensa de la época. La investigación se anida dentro del grupo interuniversitario Iberconceptos Ecuador.
Redes Académicas
RIPDASA
La Red Iberoamericana de Preservación Digital de Archivos Sonoros y Audiovisuales (RIPDASA) se creó para compartir saberes y experiencias de Universidades, instituciones de la memoria, empresas y organismos internacionales de la región a fin de favorecer la investigación científica en torno a la situación y perspectivas de futuro de la herencia sonora y audiovisual y con ello, proponer soluciones ante su riesgo de pérdida.
La creación de la RIPDASA tiene como objetivo incentivar en red —entre grupos de investigación de Iberoamericana— la identificación, análisis, discusión, generación, visibilidad y difusión de alternativas de preservación digital sustentables de las colecciones sonoras y audiovisuales de los archivos de la región, con el fin de aminorar el riesgo de pérdida de este patrimonio cultural y, con ello, asegurar su acceso tanto para las generaciones actuales como futuras.
Publicaciones

Gabriel García Moreno, el estadista y el hombre: Reflexiones en el bicentenario de su nacimiento. Volumen 1
Álvaro Mejía Salazar Miguel Ayuso Torres
Vol. 1, Madrid, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador | Editorial Dykinson, S. L, 2023, 384 p.

Gabriel García Moreno, el estadista y el hombre: Reflexiones en el bicentenario de su nacimiento
Álvaro Mejía Salazar Miguel Ayuso Torres
Vol. 2, Madrid, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador | Editorial Dykinson, S. L, 2023, 384 p.

Soberanías enfrentadas. Transiciones políticas del municipio de Quito entre 1813 y 1830
Vol. 56, Quito, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador | Corporación Editora Nacional | Instituto Francés de Estudios Andinos, 2023, 256 p.

Documentos referentes a la Batalla de Ibarra con la narración histórica de la Campaña de Pasto
Cristobal de Gangotena y Jijón
Ibarra, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador / Corporación Imbabura / Municipalidad de Ibarra, 2023, 130 p.

Un campo de fuerza convertido en barrio. El caso de San José Obrero, Antioquia (1946-1956)
Juliana Mojica Sanabria
Vol. 352, Quito, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, 2023, 98 p.

Similares pero distintos. Una mirada comparativa de las reformas médicas y sanitarias en Santafé y Quito: desde los Borbones a la Gran Colombia, 1760-1830
Emilio Quevedo Vélez, Germán Rodas Chaves y otros
Bogotá, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador | Universidad del Rosario | Colegio de América, 2023, 348 p.

Historia de la moda y el vestido en la Colonia
Alexandra Sevilla Naranjo
Quito, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador / Corporación Editora Nacional / Colegio de América, 2023, 148 p.

El Código Militar en la construcción estatal garciana (1861-1875)
Miguel Saldarriaga Viteri
Vol. 345, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, 2022, 88 p.

Cambio climático y preservación digital sonora y audiovisual
Matteo Manfredi Perla Rodríguez Reséndiz, Antonella Bongarzone
Quito, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador | Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo | la Red Iberoamericana de Preservación Digital de Archivos Sonoros y Audiovisuales, 2022, 192 p.

Mi delirio sobre el Chimborazo: 200 años de historia, memoria, contexto y representaciones
Franklin Cepeda A.
Quito, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, Sociedad Bolivariana de Ecuador y Diario Los Andes, 2022, 300 p.

Trude Sojka. Resiliencia a través de las artes
Valeria López Á.
Vol. 302, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, 2021, 96 p.

Camino a la libertad. Esclavizadas en Cartagena de Indias (1750-1800)
Dianis Hernández L.
Vol. 343, Quito, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, 2022, 82 p.
Contáctanos
Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador
Toledo N22-80 (Plaza Brasilia)
Edificio Eugenio Espejo, pisos 6 y 7
Mayra Mancheno, Secretaría
mayra.mancheno@uasb.edu.ec
+593 2993634, 3228085, ext. 1232
Ver todo el directorio