Área de Historia - Universidad Andina Simón Bolívar
Conoce el campus universitario

Agenda-Congreso-de-Historia-2023

XI Congreso Ecuatoriano de Historia 2023

Conoce más

Del 20 al 23 de septiembre de 2023

"Hacer coexistir la inteligencia de los conceptos con el gusto por el relato sigue siendo el mayor desafío de cualquier escritura de la historia"
Enzo Traverso

Somos una universidad de excelencia con vocación
internacional. Nos preparamos para enfrentar los retos actuales con programas de posgrado en armonía con la realidad de los países de la Comunidad Andina.

Conoce más

Conoce nuestros programas de posgrado

Área de Historia

HISTORIA
Área de Historia

En el Área de Historia contamos con una trayectoria consolidada en los ámbitos de enseñanza, producción de conocimiento y publicaciones, en un marco de compromiso con el cultivo de la excelencia académica.

Ofrecemos diversos programas con titulación de posgrado (Maestría y Doctorado), convocamos al primer programa de Posdoctorado en el país, generamos un conjunto de publicaciones especializadas (Procesos: Revista Ecuatoriana de Historia; Historia de América Andina y Biblioteca de Historia), y organizamos una variedad de eventos y foros académicos (Congreso Ecuatoriano de Historia, Coloquio Bicentenario, Coloquio Historia de la Ciencia, Congreso Internacional de Archivística etc.) dirigidos a desarrollar y difundir el saber histórico.

Te invitamos a que te informes sobre los cursos de posgrado del Área de Historia y conozcas a sus docentes e investigadores. Explora el acervo de nuestras publicaciones y sigue el menú de las actividades de investigación y divulgación.

Área de Historia
Preservación digital de archivos sonoros y audiovisuales – capítulo...

Investigador:

Matteo Manfredi

Año:

2019

Financiamiento:

Fondo de Investigaciones Profesores de Planta

Área de Historia
Territorio, movilización e identidad étnica: Participación de los esclavizados...

Investigador:

Rocío Rueda Novoa

Año:

2008

Financiamiento:

Fondo de Investigaciones Profesores de Planta

Gabriel García Moreno, el estadista y el hombre: Reflexiones en el bicentenario de su nacimiento. Volumen 1

Directores: Álvaro Mejía SalazarDirectores: Miguel Ayuso Torres

Gabriel García Moreno, el estadista y el hombre: Reflexiones en el bicentenario de su nacimiento

Directores: Álvaro Mejía SalazarDirectores: Miguel Ayuso Torres

Soberanías enfrentadas. Transiciones políticas del municipio de Quito entre 1813 y 1830

Autor: Santiago Cabrera Hanna

Documentos referentes a la Batalla de Ibarra con la narración histórica de la Campaña de Pasto

Autor: Cristobal de Gangotena y Jijón

  • 25
    Sep

    Defensa pública de tesis doctoral en Historia Latinoamericana: Alejandro Aguirre Salas

    15:30 a 17:00
    La Universidad Andina Simón Bolívar invita a la defensa pública de tesis de Alejandro Aguirre Salas, estudiante del doctorado en Historia Latinoamericana, período académico 2014-2019. El título de su tesis es “El Teatro de Compañías en Quito: Práctica escénica, crítica [...]
  • 20
    Sep

    XI Congreso Ecuatoriano de Historia 2023

    La Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, el Colegio de América Sede Latinoamericana, la Universidad de Cuenca y la Asociación de Historiadores del Ecuador, ADHIEC invitan al XI Congreso Ecuatoriano de Historia 2023. El Congreso Ecuatoriano de Historia se ha [...]
  • 1
    Ago

    Descubre la Maestría en Historia

    17:30 a 19:00
    El Área de Historia de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador invita a la charla informativa de la Maestría en Historia. Esta actividad busca dar a conocer los detalles y responder preguntas de este posgrado. Interviene: Galaxis Borja, coordinadora [...]
  • 17
    Jul

    Cuarta mesa redonda: Disputas políticas y simbólicas, siglo XX

    El Área de Historia de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador invita a la cuarta mesa redonda “Disputas políticas y simbólicas, siglo XX”, que se desarrolla en el marco de las mesas interuniversitarias “Nuevas perspectivas de investigación en historia [...]

Destacados

Educación Continua

Actividades Permanentes


No existen actividades en este momento

Otras actividades


No existen actividades en este momento

Programas de Posgrado

Maestría de Investigación
Inscripción cerrada
Historia
Convocatoria internacional

Investigaciones

Área de Historia
América Andina entre 1880 y 1929, Recuento histórico

Investigador:

Enrique Ayala Mora

Año:

2023

Financiamiento:

Área de Historia
La experiencia andina en la historia: raíces de una elusiva identidad

Investigador:

Enrique Ayala Mora

Año:

2023

Financiamiento:

Área de Historia
En búsqueda de la libertad: el proceso de manumisión de los esclavizados negros en Quito, 1822 – 1856

Investigador:

Paulo Roberto Ayala C.

Año:

2021

Financiamiento:

Fondo de estudiantes doctorales

Área de Historia
El Ecuador de 1960 a 1979. Secuencia de dos agitadas décadas

Investigador:

Enrique Ayala Mora

Año:

2021

Financiamiento:

Área de Historia
El concepto moderno de república: sus peripecias en el Ecuador entre 1780 y 1880

Investigador:

Juan Maiguashca

Año:

2018

Financiamiento:

Fondo de Investigaciones Profesores de Planta

Área de Historia
San Roque situación histórico-social. El fenómeno migratorio y sus consecuencias sociales, su memoria histórica y patrimonial, 1990-1999

Investigador:

Hugo González T.

Año:

2018

Financiamiento:

Fondo de Investigaciones Estudiantes Graduados

Docentes

Líneas de Investigación del área

Tesis

Tesis de Maestría en Historia (aprobadas)
Tesis de Doctorado en Historia (aprobadas)

Proyectos

Elecciones, municipalismo y soberanía. Los primeras elecciones en el Departamento de Quito (1822-1823)

Investigador: Santiago Cabrera Hanna

La investigación se enfoca en el estudio de los comicios electorales realizados en el Departamento de Quito luego de su incorporación a la República de Colombia, el 29 de mayo de 1822. La atención está en el desarrollo de los comicios convocados por el Jefe Superior Antonio José de Sucre en el mes de octubre de 1822 (cinco meses después de la suscripción del acta de asociación de la provincia de Quito y del desarrollo del plebiscito que incorporó a la República de Colombia a la provincia de Guayaquil). El objetivo es reconstruir el proceso electoral mediante un cotejo entre las normas y reglamentos que fueron aplicados y las prácticas comiciales que prevalecieron como parte de los mecanismos locales de representación. La investigación se integra al grupo de trabajo Prensa y Elecciones.

Distopia y ansiedad en el trasiego de una ciudad en proceso de modernización: miradas vanguardistas sobre el paisaje urbano, la arquitectura, el trabajo y los subalternos en Quito, 1920 y 1940

Investigadora: Trinidad Pérez Arias

A partir de 1910 la representación de la ciudad se torna conspicua en las imágenes visuales: fotografías, pinturas, grabados, caricaturas. Una vez refundada la Escuela de Bellas Artes en 1904, las primeras generaciones de egresados incursionan en diversas técnicas y géneros, uno de ellos es la ciudad. En la década de 1910, el álbum fotográfico Quito a la Vista producido por José Domingo Laso, representa una ciudad moderna, cuyas huellas arcaicas es necesario borrar. A partir de los 1920’s bajo actitudes rebeldes frente a la institucionalidad artística, surgen las primeras vanguardias, que también toman a la ciudad como motivo de representación. Lo hacen desde una mirada crítica a su proceso modernizante, observando sus efectos en la vida del individuo, en la cotidianidad del subalterno. Así la ruralidad que irrumpe en la urbe moderna, el choque entre la arquitectura moderna y la tradicional, el individuo que se contruye bajo el signo de la modernidad en contraste con el habitar de los subalternos en la ciudad, es lo que estos vanguardistas retratan. ¿Qué imagen de ciudad observan? ¿Es un Quito ideal? ¿O es la distopia y ansiedad frente a las contradicciones de la modernidad, lo que representan? Estas son las preguntas de las que parte esta investigación. Proyecto que forma parte del proyecto Archival City-Quito.

El Centro Católico de Obreros y la memoria social urbana de Quito

Investigador: Santiago Cabrera Hanna

La investigación atiende las relaciones entre la organización gremial y el espacio urbano. Para ello se indagan en las expresiones culturales, organizativas y religiosas del Centro Católico de Obreros, espacio gremial creado bajo los preceptos de la Doctrina Social de la Iglesia y siguiendo el modelo del asociacionismo católico francés. Las manifestaciones gremiales en la escena del espacio urbano ponen en evidencia apropiaciones, que pueden ser indagadas desde la perspectiva de la memoria del CCO que reposa en sus acervos documentales (actas de reuniones y fotografías), prensa de la ciudad y testimonios de sus actuales dirigentes. Una atención específica de la pesquisa se relaciona con la devoción a San José Obrero (patrono del CCO) y sus expresiones públicas. La investigación forma parte del proyecto Archival City Quito.

Elecciones: municipalismo y soberanía. Las primeras elecciones en el Departamento de Quito

Investigadora: Trinidad Pérez Arias

La investigación indaga sobre los usos políticos de las imágenes religiosas en la segunda mitad del siglo diecinueve en el Ecuador. Se busca explorar cómo se encarnaron en las imágenes devocionales conceptos y prácticas de culto relacionadas a profundizar la fe y la devoción en un momento de crisis de la iglesia no solo en el Ecuador sino en el mundo católico en general, como resultado del avance del liberalismo y la modernidad. La investigación forma parte del grupo de investigación en historia conceptual Religión y Política, que a su vez es parte de la red Iberconceptos.

La construcción del arte moderno: institucionalidad, teoría y práctica artística en Ecuador entre 1860-1925

Investigadora: Trinidad Pérez Arias

Esta investigación busca aportar al conocimiento de las condiciones sociales que permitieron el desarrollo de un incipiente escenario artístico moderno en Ecuador de inicios del siglo XX. Se indagan las condiciones políticas, económicas y sociales externas al campo, y las transformaciones que operaron a su interior. Además de explorar la institucionalización de la noción moderna de arte, se examina el papel que jugó en ello un indigenismo pictórico temprano, en medio de otras tendencias modernistas. El interés de esta investigación se centra en la relación del arte con los procesos y discursos sociales.

La experiencia andina en la historia: raíces de una elusiva identidad

Investigador: Enrique Ayala Mora

Este trabajo tiene por objetivo explorar las percepciones, los encuentros y desencuentros que se han dado en nuestra historia, o en nuestras historias, sobre lo andino. Es un ejercicio, rara vez realizado, de ensayar una suerte de historia de una identidad plural y evasiva, a veces débil, pero siempre presente. De este modo, sin duda, se encontrarán algunas respuestas, viejas y nuevas, pero también surgirán todavía más preguntas sobre lo que somos y a dónde vamos. Este es un tema siempre en debate y construcción.

Usos políticos y sociales del concepto “Soberanía” en el Ecuador, 1780-1880

Investigador: Santiago Cabrera Hanna

La acepción “soberanía” es considerada desde la perspectiva de la historia conceptual, en sus usos políticos y sociales. El punto de partida de esta indagación es el contexto del reformismo borbónico y la disolución de las estructuras imperiales, las primeras experiencias republicanas norandinas y la configuración posterior de la entidad política ecuatoriana. Las fuentes para este estudio son constituciones, bandos y proclamas, cuerpos legales y prensa de la época. La investigación se anida dentro del grupo interuniversitario Iberconceptos Ecuador.

Redes Académicas

RIPDASA

La Red Iberoamericana de Preservación Digital de Archivos Sonoros y Audiovisuales (RIPDASA) se creó para compartir saberes y experiencias de Universidades, instituciones de la memoria, empresas y organismos internacionales de la región a fin de favorecer la investigación científica en torno a la situación y perspectivas de futuro de la herencia sonora y audiovisual y con ello, proponer soluciones ante su riesgo de pérdida.

La creación de la RIPDASA tiene como objetivo incentivar en red —entre grupos de investigación de Iberoamericana— la identificación, análisis, discusión, generación, visibilidad y difusión de alternativas de preservación digital sustentables de las colecciones sonoras y audiovisuales de los archivos de la región, con el fin de aminorar el riesgo de pérdida de este patrimonio cultural y, con ello, asegurar su acceso tanto para las generaciones actuales como futuras.

Publicaciones

Gabriel García Moreno, el estadista y el hombre: Reflexiones en el bicentenario de su nacimiento. Volumen 1
Gabriel García Moreno, el estadista y el hombre: Reflexiones en el bicentenario de su nacimiento. Volumen 1

Álvaro Mejía Salazar Miguel Ayuso Torres

Vol. 1, Madrid, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador | Editorial Dykinson, S. L, 2023, 384 p.

Gabriel García Moreno, el estadista y el hombre: Reflexiones en el bicentenario de su nacimiento
Gabriel García Moreno, el estadista y el hombre: Reflexiones en el bicentenario de su nacimiento

Álvaro Mejía Salazar Miguel Ayuso Torres

Vol. 2, Madrid, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador | Editorial Dykinson, S. L, 2023, 384 p.

Soberanías enfrentadas. Transiciones políticas del municipio de Quito entre 1813 y 1830
Soberanías enfrentadas. Transiciones políticas del municipio de Quito entre 1813 y 1830

Santiago Cabrera Hanna

Vol. 56, Quito, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador | Corporación Editora Nacional | Instituto Francés de Estudios Andinos, 2023, 256 p.

Documentos referentes a la Batalla de Ibarra con la narración histórica de la Campaña de Pasto
Documentos referentes a la Batalla de Ibarra con la narración histórica de la Campaña de Pasto

Cristobal de Gangotena y Jijón

Ibarra, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador / Corporación Imbabura / Municipalidad de Ibarra, 2023, 130 p.

Un campo de fuerza convertido en barrio. El caso de San José Obrero, Antioquia (1946-1956)
Un campo de fuerza convertido en barrio. El caso de San José Obrero, Antioquia (1946-1956)

Juliana Mojica Sanabria

Vol. 352, Quito, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, 2023, 98 p.

Similares pero distintos. Una mirada comparativa de las reformas médicas y sanitarias en Santafé y Quito: desde los Borbones a la Gran Colombia, 1760-1830
Similares pero distintos. Una mirada comparativa de las reformas médicas y sanitarias en Santafé y Quito: desde los Borbones a la Gran Colombia, 1760-1830

Emilio Quevedo Vélez, Germán Rodas Chaves y otros

Bogotá, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador | Universidad del Rosario | Colegio de América, 2023, 348 p.

Historia de la moda y el vestido en la Colonia
Historia de la moda y el vestido en la Colonia

Alexandra Sevilla Naranjo

Quito, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador / Corporación Editora Nacional / Colegio de América, 2023, 148 p.

El Código Militar en la construcción estatal garciana (1861-1875)
El Código Militar en la construcción estatal garciana (1861-1875)

Miguel Saldarriaga Viteri

Vol. 345, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, 2022, 88 p.

Cambio climático y preservación digital sonora y audiovisual
Cambio climático y preservación digital sonora y audiovisual

Matteo Manfredi Perla Rodríguez Reséndiz, Antonella Bongarzone

Quito, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador | Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo | la Red Iberoamericana de Preservación Digital de Archivos Sonoros y Audiovisuales, 2022, 192 p.

Mi delirio sobre el Chimborazo: 200 años de historia, memoria, contexto y representaciones
Mi delirio sobre el Chimborazo: 200 años de historia, memoria, contexto y representaciones

Franklin Cepeda A.

Quito, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, Sociedad Bolivariana de Ecuador y Diario Los Andes, 2022, 300 p.

Trude Sojka. Resiliencia a través de las artes
Trude Sojka. Resiliencia a través de las artes

Valeria López Á.

Vol. 302, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, 2021, 96 p.

Camino a la libertad. Esclavizadas en Cartagena de Indias (1750-1800)
Camino a la libertad. Esclavizadas en Cartagena de Indias (1750-1800)

Dianis Hernández L.

Vol. 343, Quito, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, 2022, 82 p.

Contáctanos

Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador
Toledo N22-80 (Plaza Brasilia)
Edificio Eugenio Espejo, pisos 6 y 7

Mayra Mancheno, Secretaría
mayra.mancheno@uasb.edu.ec

+593 2993634, 3228085, ext. 1232
Ver todo el directorio


Whatsapp