Conoce el campus universitario

Encuentro

Bicentenario de la Independencia

El Área de Historia de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, le da la bienvenida a este sitio que se propone contribuir a la reflexión sobre el Bicentenario de la independencia ecuatoriana por medio de un conjunto de actividades relacionadas con la investigación, la docencia y el servicio a la comunidad.

Desde el ámbito de la investigación, se busca proporcionar un repertorio de nuevas maneras de pensar la Independencia, pues el Área de Historia concibe la función social del conocimiento como la responsabilidad de ofrecer a la sociedad unos instrumentos novedosos y críticos con los cuales pueda pensarse a sí misma. De manera concomitante, la docencia busca poner a disposición de los interesados las transformaciones que ha experimentado el acumulado de investigación relativo a Independencia, en los últimos veinte años; finalmente, las actividades de vinculación con la comunidad se proponen proyectar la voz de los investigadores al gran público, para orientar el desarrollo de una ciudadanía cultural e informada; y, de otro, colaborar con la atención a la situación de riesgo en que se encuentra el patrimonio documental de la ciudad.

Le invitamos a explorar este sitio, donde encontrará la información sobre los eventos que se ponen a disposición de la comunidad.

Congresos-Afiche-bicentenario-independencia

Curso abierto “Nuevas reflexiones sobre la Independencia ecuatoriana”

Coloquio Internacional “Independencias e invenciones republicanas"

Coloquio “Voces, conceptos y prácticas de la modernidad política republicana en Ecuador”

Diálogos interuniversitarios a propósito de los Bicentenarios en los países andinos

Curso abierto “Nuevas reflexiones sobre la Independencia ecuatoriana”, con motivo del bicentenario de la Batalla del Pichincha

Vinculacion-curso-independencia

Inicio de clases: 13 de enero hasta el 9 de junio de 2022

Hora: 18h00 a 20h00

Formato: Webinario

Este curso, organizado por la Universidad Andina Simón, Sede Ecuador, y con el auspicio de la Universidad de Cuenca, se dirige a un público amplio de estudiantes universitarios, investigadores, profesores secundarios, comunicadores y personas interesadas en la historia y la cultura.

Es una contribución de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, con la colaboración de la Universidad de Cuenca, a la celebración del segundo centenario de la Batalla del Pichincha. Se trata de una celebración universitaria, es decir, una invitación a reflexionar sobre la Independencia y su carácter: sus acontecimientos, significados, alcances y limitaciones.

El curso es gratuito, pero es indispensable realizar la inscripción previa. Los asistentes que requieran un certificado deben cumplir con el 70 % de asistencia a clases y el pago de 20 dólares, según lo establece la normativa de la Universidad Andina.

El curso se compone de 22 clases, agrupadas en tres módulos:

Primer módulo:

Visión panorámica de la Independencia ecuatoriana, como parte de la historia de América y Europa y de la propia Independencia latinoamericana.

Segundo módulo:

El proceso independentista en el Ecuador, desde la “Revolución quiteña” (1808-1813) hasta la creación del Estado ecuatoriano (1830).

Tercer módulo:

Temas puntuales relacionados con la Independencia ecuatoriana: Participación de diversos sectores sociales y regiones geográficas; Independencia, educación y formación de la nación; la economía, la Iglesia, el arte, la vida cotidiana.

 

Coloquio Internacional “Independencias e invenciones republicanas. Guerra, ciudadanía y representación política en los países andinos”

Fecha: 28 y 29 de abril de 2022

Hora: 28 de abril (9h00 a 17h30) y 29 de abril (9h00 a 12h30)

Formato: Webinario

En 2009 se conmemoraron 200 años de la instalación de la Junta Soberana de Quito. Esta expresión de fidelismo y autonomismo fue inscrita en los metarrelatos de la historia nacional como punto de partida de un proceso histórico que alcanzó su punto más alto el 24 de mayo de 1822, con la victoria de las coaliciones bolivarianas sobre los ejércitos realistas en los contrafuertes del Pichincha. A partir de ese momento, y con la anexión de las provincias de Quito (29 de mayo) y Guayaquil (11 de julio) luego de un cónclave plebiscitario, se materializó la aspiración republicana de Simón Bolívar consignada en la Ley Fundamental sancionada en Angostura (1819) y en la Constitución de Cúcuta (1821): la invención de la República de Colombia (1819-1830).

Al ritmo de esta trayectoria, significativas transformaciones se produjeron en la cultura política de las realidades regionales y locales incluidas en la naciente república. Fueron ensayados cambios en la gestión de la soberanía popular como sustrato de la emergente soberanía republicana; refrendaciones, transformaciones, constitucionalización y legalización en las formas de reconocimiento de la ciudadanía; incorporación de nuevos lenguajes políticos, así como desplazamientos en las formas de definir la representación política.

Con el ánimo de discutir estas transformaciones en un contexto conmemorativo, este coloquio internacional propone revisarlas en tres ejes temáticos: guerra, ciudadanía y representación política. Es un coloquio cerrado, dedicado a poner en diálogo las investigaciones recientemente producidas en el contexto ecuatoriano con los esfuerzos de indagación efectuados en otros escenarios regionales.

La actividad tiene el formato de videoconferencia

Agenda-Independencias-invenciones-republicanas

Temáticas

  • Independencia e invención republicana
  • Guerra civil, ciudadanía armada e identidades territoriales
  • Independencia, soberanía y regiones
  • Elecciones y gobierno representativo

Agenda

Jueves 28 de abril de 2022 - Inauguración

9h00 - 10h30

Conferencia principal

Nuevos enfoques en torno a las guerras de la independencia y el nacimiento de los Estados-nación americanos

Tomás Pérez Vejo (Instituto Nacional de Antropología e Historia de México – INAH).

El giro epistemológico en los estudios sobre la nación de las últimas décadas del siglo XX, de comunidades naturales cuyo origen se perdía en la noche de los tiempos a construcciones imaginarias fruto de los procesos de modernización política de finales del siglo XVIII/principios del XIX, planteó la necesidad de nuevas aproximaciones a la forma de entender las conocidas como guerras de independencia y el nacimiento de los Estados-nación hispanoamericanos. Esta conferencia propone el análisis crítico de alguna de estas propuestas y de su relevancia historiográfica.

10h00 - 11h30

Mesa 1.- Invención republicana

Moderador: Milagros Villareal

  • Balance sobre la república temprana de José de la Riva Agüero y Sánchez Boquete (1783-1858), Cristóbal Aljovín (Universidad Nacional Mayor de San Marcos).
  • La invención parisina del semi-Dios de Colombia, Simón Bolívar (1821-1827), Georges Lomné (Universidad Gustave Eiffel, París).
  • Entre Imperios, Repúblicas y Monarquías: La formación de la primera República de Colombia, 1818 -1831, Oscar Javier Castro (Universidad de São Paulo).

11h30 - 13h00

Mesa 2.- Guerra civil, ciudadanía armada e identidades territoriales

Moderadora: Patricio Aguirre

  • Alternativas de reconciliación durante la fase final de las guerras de Independencia en el Departamento del Sur: expectativas y frustraciones, Roger Pita (Academia Colombiana de Historia).
  • España y las salidas negociadas de las independencias hispanoamericanas: los tratados de Trujillo y de Córdova, 1820-1821, Ángel Rafael Almarza (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo).

16h00 - 17h30

Mesa 3.- Dimensiones regionales de la independencia

Moderador: Santiago Cabrera Hanna

  •  Por la ‘soberanía parcial’ y el territorio: transformación de la provincia colonial de Portoviejo en provincia republicana de Manabí (1802-1824), Tatiana Hidrovo Quiñónez (investigadora independiente).
  • Soberanía, región e independencia: Cuenca 1809-1822, Ana Luz Borrero Vega (Universidad de Cuenca).
  • Insurgencia esclava en Esmeraldas en las contiendas por la independencia, 1812-1820, Rocío Rueda Novoa (Universidad Andina).

Viernes 29 de abril de 2022

 9h00-11h00

Mesa 4.- Independencia, movilización indígena y mujeres

Moderadora: Trinidad Pérez Arias

  • Indígenas y milicias pastusas contra la república, Jairo Gutiérrez Ramos (Universidad Industrial de Santander).
  • Agencia femenina en tiempos de independencia, Alexandra Sevilla (investigadora independiente).

11h30-12h30

Mesa 5.- Elecciones y gobierno representativo

Moderador: Katerinne Orquera Polanco

  • Elecciones en la Gran Colombia, 1818-1830, Nohra Palacios (Pontificia Universidad Javeriana, Cali).
  • El diseño del voto durante las primeras elecciones republicanas en Ecuador, debate sobre su carácter censitario/capacitario, Milagros Villarreal (Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador).

 Clausura

Inscripciones y costos:

Asistir al coloquio no tiene costo, pero se requiere de una inscripción. Solo quienes tengan interés en un certificado de asistencia deben sufragar el costo de este documento (USD 20,00).

Coordinador:

Santiago Cabrera Hanna

Docente-investigador Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, miembro de los grupos de investigación Iberconceptos-Ecuador; Archival City, LabMundi USP y Red de Estudios Urbanos.

Coloquio “Voces, conceptos y prácticas de la modernidad política republicana en Ecuador”

Fecha: julio de 2022

Formato: Webinario

Este coloquio será desarrollado también por medio de la modalidad de un webinario en tres sesiones que tendrá lugar en julio de 2022. En él se pondrá a discusión los resultados de los proyectos Iberconceptos Ecuador, volumen 1, que esperamos publicarlos en el primer semestre del año que viene.

La concurrencia al seminario es gratuita, pero quienes deseen obtener un certificado de asistencia deberán inscribirse y concurrir al menos a tres de las cuatro jornadas que se desarrollarán. Por el certificado se deberá abonar la cantidad de USD 20,00.

Contacto

Para más información escriba a:

areainfohistoria@uasb.edu.ec

Noticias

Bicentenario se celebrará con USD 7,2 millones

Publicado en El Comercio

En este 2022 se conmemora el Bicentenario de la Independencia y para ello varias instituciones organizan una serie de actividades para recordar la gesta del 24 de Mayo de 1822, y, al mismo tiempo, todo el proceso independentista. El diario El Comercio recoge las actividades que realiza la Universidad Andina.

Descarga la noticia, aquí.

Podcast

Podcast Por las rutas hacia la independencia

Por las rutas hacia la independencia es una serie de podcast, realizados por el Área de Historia de la Universidad Andina Simón Bolívar, como un aporte a la conmemoración del Bicentenario de la Independencia.

La Batalla de Pichincha

La batalla de Pichincha del 24 de mayo de 1822 posibilitó la independencia del Ecuador. Para comprender la importancia de este acontecimiento es necesario conocer el proceso de crisis del imperio español y la emancipación de las actuales repúblicas hispanoamericanas. Santiago Cabrera Hanna, docente e investigador de la Universidad Andina Simón Bolívar, lo explica.

Crédito: Santiago Cabrera Hanna, docente e investigador de la Universidad Andina Simón Bolívar. Doctor en Historia Social. Universidad de Sao Paulo.

Crisis de la monarquía española

El historiador Carlos Landázuri explica lo que ocurrió con la monarquía española y por qué esto es importante para comprender los procesos de independencia hispanoamericanos.

Crédito: Carlos Landázuri, docente e investigador de la Universidad Andina Simón Bolívar. MA, University of Florida, Gainesville (UF).

Las Juntas quiteñas

En Hispanoamérica, las noticias acerca de las abdicaciones reales y la ocupación napoleónica de España provocaron gran incertidumbre. Con el fin de analizar la reacción de Quito ante la crisis monárquica, invitamos al historiador Guillermo Bustos.

Crédito: Guillermo Bustos, docente e investigador de la Universidad Andina Simón Bolívar. PhD en Historia, University of Michigan, Ann Arbor.

El momento gaditano

Con la aplicación de la Constitución de Cádiz de 1812 se transformaron los lenguajes políticos y sus usos sociales incorporando términos como ciudadanía y soberanía que se convirtieron en la base del reclamo por la representación política de los territorios. El historiador Ahmed Deidán de la Torre aborda la importancia de la carta gaditana para el proceso independentista.

Crédito: Ahmed Deidán de la Torre, historiador e investigador en la Universidad de Texas, en Austin. Doctorando Universidad de Texas en Austin.

La recepción de Cádiz en Cuenca

La aplicación de la constitución de Cádiz de 1812 provocó cambios en la forma de administrar el territorio colonial y en los derechos de diversos sectores sociales. La historiadora Ana Luz Borrero analiza cómo se aplicó la constitución en Cuenca.

Crédito: Ana Luz Borrero, docente e investigadora de la Universidad de Cuenca. Doctora en Historia. Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.

El interregno fidelista

Las juntas de Quito de 1809 y 1810 se reivindicaron como depositarias de la soberanía popular, pero fueron sofocadas por Toribio Montes. La historiadora Alexandra Sevilla Naranjo analiza qué sucedió en la Audiencia de Quito entre 1812 y 1820, durante el llamado período fidelista.

Crédito: Alexandra Sevilla, historiadora e investigadora independiente. Doctora en Historia de los Andes, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede Ecuador.

La independencia de Guayaquil

Es importante analizar el papel de Guayaquil en el proceso independentista de lo que actualmente es Ecuador. El historiador Carlos Landázuri explica cuáles fueron las principales razones para que el 9 de octubre de 1820 Guayaquil se independizara de la monarquía española.

Crédito: Carlos Landázuri, docente e investigador de la Universidad Andina Simón Bolívar. MA, University of Florida, Gainesville.

La independencia de Cuenca

Tras la proclama de la independencia de Guayaquil, Cuenca siguió ese camino y el 3 de noviembre se declaró independiente de la monarquía española. La historiadora Ana Luz Borrero aborda la conexión entre estos acontecimientos y su importancia.

Crédito: Crédito: Ana Luz Borrero, docente e investigadora de la Universidad de Cuenca. Doctora en Historia. Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.

Independencia de Loja

Tras las proclamas de independencia de Guayaquil y Cuenca, la reacción de Loja fue secundar también estos pronunciamientos. El historiador David Sánchez Ramírez aborda qué ocurrió en Loja con la recepción de las proclamas de independencia de 1820.

Crédito: Crédito: David Sánchez, historiador e investigador independiente. Magíster en Historia, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.

La incorporación de la Audiencia de Quito a la Gran Colombia

Cuál fue la consecuencia inmediata del triunfo bolivariano en Pichincha y qué rol jugó el municipio de Quito en tal desenlace. Estas preguntas las responde el historiador Santiago Cabrera Hanna.

Crédito: Santiago Cabrera, docente e investigador de la Universidad Andina Simón Bolívar. Doctor en Historia Social. Universidad de São Paulo.

Bolívar y la Gran Colombia

Después de abordar cómo fueron los procesos independentistas de las ciudades principales de lo que actualmente es Ecuador, invitamos al historiador Enrique Ayala Mora para conocer ¿cuál fue la concepción del proyecto gran colombiano de Simón Bolívar y qué factores lo condicionaron?

Crédito: Enrique Ayala Mora, docente e investigador de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. University of Essex; DPhil, University of Oxford (PhD).

Participación de los indígenas en la Independencia

¿Cuál fue la participación de los indígenas durante la Independencia? La historia patriótica tradicional no se interesó en este asunto. Por el contrario, recientes indagaciones empiezan a indagar en este tema que demanda más investigación. A continuación, el profesor Galo Ramón nos introduce en esta problemática.

Crédito: Galo Ramón, historiador e investigador, pertenece a la Fundación de Desarrollo, COMUNIDEC.

Presencia de las mujeres realistas e insurgentes

El papel de las mujeres durante la independencia ha sido ampliamente estudiado por la historiadora Alexandra Sevilla Naranjo. Con ella conoceremos algunos aspectos de esta participación en el orden de lo político y social.

Crédito: Alexandra Sevilla, historiadora e investigadora independiente. Doctora en Historia, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede Ecuador.

Afrodescendientes

Junto a la presencia de indígenas y mujeres en las luchas por la independencia, se encuentra la población negra que tuvo un papel importante en la creación de las nuevas repúblicas. La historiadora Rocío Rueda aborda las diversas formas de participación de este sector social que actuó motivado para obtener la libertad.

Crédito: Rocío Rueda, docente e investigadora de la Universidad Andina Simón Bolívar. Doctora en Historia. Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.

La conmemoración del bicentenario de la Batalla de Pichincha

¿Qué significados otorgamos al bicentenario de la Independencia?, Guillermo Bustos profesor de la Universidad Andina expone al respecto.

Crédito: Guillermo Bustos, docente e investigador de la Universidad Andina Simón Bolívar. PhD en Historia, University of Michigan, Ann Arbor.

Ponentes

Conferencia principal

Congresos-Tomas-Perez-Vejo

Tomás Pérez Vejo (Instituto Nacional de Antropología e Historia de México – INAH)

Nuevos enfoques en torno a las guerras de la independencia y el nacimiento de los Estados-nación americanos

El giro epistemológico en los estudios sobre la nación de las últimas décadas del siglo XX, de comunidades naturales cuyo origen se perdía en la noche de los tiempos a construcciones imaginarias fruto de los procesos de modernización política de finales del siglo XVIII/principios del XIX, planteó la necesidad de nuevas aproximaciones a la forma de entender las conocidas como guerras de independencia y el nacimiento de los Estados-nación hispanoamericanos. Esta conferencia propone el análisis crítico de alguna de estas propuestas y de su relevancia historiográfica.

Mesa 1.- La invención republicana

Congresos-Cristóbal-Aljovín

Cristóbal Aljovín (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

Balance sobre la república temprana de José de la Riva Agüero Y Sánchez Boquete (1783-1858)

Congresos-Georges-Lomné-final

Georges Lomné (Universidad Gustave Eiffel, París)

La invención parisina del semi-Dios de Colombia, Simón Bolívar (1821-1827)

Congresos-Javier-Castro

Oscar Javier Castro (Universidad de São Paulo)

Entre Imperios, Repúblicas y Monarquías: La formación de la primera República de Colombia, 1818 -1831

Mesa 2.- Guerra civil, ciudadanía armada e identidades territoriales

Congresos-Roger-Pita

Roger Pita (Academia Colombiana de Historia)

Alternativas de reconciliación durante la fase final de las guerras de Independencia en el Departamento del Sur: expectativas y frustraciones

Congresos-Angel-Almarza

Ángel Rafael Almarza (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo)

España y las salidas negociadas de las independencias hispanoamericanas: los tratados de Trujillo y de Córdova, 1820-1821

Mesa 3.- Dimensiones regionales de la independencia

Congresos-Tatiana-Hidorvo

Tatiana Hidrovo Quiñónez (investigadora independiente)

Por la soberanía parcial y el territorio: transformación de la provincia colonial de Portoviejo en provincia republicana de Manabí (1802-1824)

Congresos-Ana-Luz-Borrero

Ana Luz Borrero Vega (Universidad de Cuenca)

Soberanía, región e independencia: Cuenca 1809-1822

Congresos-Rocio-Rueda

Rocío Rueda Novoa (Universidad Andina Simón Bolívar)

Insurgencia esclava en Esmeraldas en las contiendas por la independencia, 1812-1820

Mesa 4.- Independencia, movilización indígena y mujeres

Congresos-Jairo-Gutierrez-Ramos

Jairo Gutiérrez Ramos (Universidad Industrial de Santander)

Las revueltas populares de Pasto tras la batalla de Pichincha

Congresos-Alexandra-Sevilla

Alexandra Sevilla (investigadora independiente)

Agencia femenina en tiempos de independencia

Mesa 5.- Elecciones y gobierno representativo

Congresos-Nohra-Palacios

Nohra Palacios (Pontificia Universidad Javeriana, Cali)

Elecciones en la Gran Colombia, 1818-1830

Milagros-Villarreal

Milagros Villarreal (Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador)

El diseño del voto durante las primeras elecciones republicanas en Ecuador, debate sobre su carácter censitario/capacitario

Whatsapp