Maestría en Archivística y Sistemas de Gestión Documental - Universidad Andina Simón Bolívar
Conoce el campus universitario

Posgrado-maestria-archivistica-gestion-documental

Archivística y Sistemas de Gestión Documental


Título:
Magíster en Archivística y Sistemas de Gestión Documental


Costo:
USD 4.760 (incluye 60% de descuento)


Inscripciones:
Hasta el 18 de agosto de 2023

Conoce más

Maestría Profesional

RPC-SO-14-No.388-2021

ÁREA DE HISTORIA

Archivística y Sistemas de Gestión Documental

Maestría Profesional

Horarios y modalidad

Modalidad semipresencial

Primer trimestre, octubre a diciembre 2023
Clases en línea: Lunes, miércoles, viernes, de 17:00 a 19:00; y, sábados de 9:00 a 13:00
Clases presenciales: Un sábado al mes, jornada completa

Segundo trimestre, enero a marzo 2024
Clases en línea: Lunes, miércoles, viernes, de 17:00 a 19:00; y, sábados de 9:00 a 13:00

Tercer trimestre, abril a junio 2024
Clases en línea: Lunes, miércoles, viernes, de 17:00 a 19:00; y, sábados de 9:00 a 13:00
Clases presenciales: Un sábado al mes, jornada completa

Cuarto trimestre, julio a septiembre 2024
Clases en línea: Lunes, miércoles, viernes, de 17:00 a 19:00; y, sábados de 9:00 a 13:00

Quinto trimestre, octubre a diciembre 2024
Clases presenciales: Un sábado al mes, jornada completa

Fase de docencia: de octubre 2023 a diciembre 2024.
Fase de titulación: de enero a marzo 2025.


¿En qué consiste este programa?

La Maestría en Archivística y Sistemas de Gestión Documental se enfoca en estudiar la Archivística como ciencia interdisciplinaria y su relación con los Sistemas de Gestión Documental. La Archivística se define como una ciencia que se ocupa del tratamiento de los documentos y archivos, mientras que la gestión integral de los documentos es el conjunto de herramientas y procedimientos necesarios para garantizar una gestión eficaz y rentable de los documentos a lo largo de su ciclo de vida. El programa se basa en un enfoque multidisciplinario e intercultural para formar profesionales en este campo.

Lo que conseguirás con este posgrado

Profundizarás los conocimientos teórico-conceptuales de la Archivística y la gestión documental, con un enfoque práctico para la gestión de grandes volúmenes documentales. Los estudiantes aprenderán sobre los principales procesos archivísticos y mejorarán el acceso remoto a los archivos y otras instituciones de la memoria para ayudar a las comunidades a conectarse y prestar ayuda psicosocial. El objetivo es formar nuevas generaciones de profesionales para garantizar la conservación y el acceso a la información y documentación. El programa se alinea con líneas de investigación en archivos, historia y sociedad, metodología e innovación archivística, régimen jurídico de los archivos y documentos y normalización para la gestión de archivos.

Del

  2023-07-10

 al

  2023-08-18

Inscripción en línea, pago de derecho de inscripción y presentación de requisitos y documentos justificativos de postulación

Del

  2023-08-23

 al

  2023-08-25

Pruebas de admisión (en los programas que estén fijados)

El

  2023-09-08

Envío de cartas de admisión

El

  2023-10-02

Inicio de clases (Programas con horario de clases de lunes de viernes)

Titulación

Magíster en Archivística y Sistemas de Gestión Documental


Lo que lograrás

Quienes se gradúen de la Maestría en Archivística y Sistemas de Gestión Documental, serán capaces de:

  • Potenciar su perfil profesional para crecer en el campo laboral, social y personal, así como fortalecer las habilidades metodológicas e investigativas.
  • Aplicar los fundamentos epistemológicos y las normas y los estándares nacionales e internacionales sobre la Archivística para su desempeño profesional en las actividades de producción, organización y conservación de archivos, tanto en el ámbito público como privado y especializado en las actividades de producción, organización y conservación de archivos, entendidos éstos como espacios de recuperación de memoria histórica.
  • Diseñar propuestas metodológicas o proyectos de intervención archivística y de sistemas de gestión documental, como emprendimientos sociales del conocimiento en los espacios del archivo, utilizando los principales procesos archivísticos, tales como: organización, clasificación descripción, evaluación, etc. basados en la legislación nacional y en las normativas internacionales de en materia Archivística (Normas de calidad internacional ISO, normas de descripción documental ISAD-G, etc.).
  • Usar adecuadamente las TIC en el manejo y gestión de la información y en la aplicación de los Sistemas de Gestión Documental SGD de los archivos. Asimismo, podrán elaborar Cuadros de Clasificación Documental, Instrumentos de descripción documental (Guías, catálogos, Inventarios, etc.) para mejorar el análisis, la calificación y la evaluación de los documentos la preservación y difusión del patrimonio documental para mejorar el enriquecimiento de las culturas.
  • Analizar el papel de los archivos y las instituciones productoras de fondos como espacios de memoria e identidad colectiva pluricultural y multiétnica, bajo un enfoque histórico, etnográfico y simbólico. Tener las capacidades para analizar el papel de los archivos y las instituciones productoras de fondos - como espacios de memoria e identidad multicultural y pluriétnica y de género - en los procesos sociales, políticos y culturales del Ecuador, bajo un enfoque histórico, etnográfico y simbólico.

Conoce a tus docentes

Docentes contratados e invitados

Ramón Alberch i Fugueras

Licenciado en Historia, Universitat Autònoma de Barcelona; Doctor en Historia, Universitat de Girona.

María José Bravo

Ingeniera en Sistemas Informáticos y de Computación y Magister en Software con mención en Seguridad, Escuela Politécnica Nacional, Quito; Máster en Archivos, Bibliotecas y Continuidad Digital, Universidad Carlos III de Madrid.

Enric Cobo

Licenciado en Geografía e Historia con especialidad en Historia Moderna y Contemporánea, Universitat Autònoma de Barcelona: posgrado en Gestión de Documentos Digitales, Magister en Gestión Documental, Transparencia y Acceso a la Información, y Magíster en Archivística y Gestión de Documentos, ESAGED - Universidad Autónoma de Barcelona; Magíster en Documentos Digitales, Universitat Pompeu Fabra.

María Elena Porras P.

Licenciada en Historia y Geografía, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito; Maestra en Historia Andina, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Quito.

Natasha Sanmartín M.

Licenciada en Restauración y Museología, Universidad UTE, Quito; Diplomado en Gobernanza Estratégica, Participación Ciudadana y Gestión Política, Universidad de las Américas, Quito. Especialista Superior en Archivística y Patrimonio Documental, y Magíster en Archivística y Sistemas de Gestión Documental, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito.

Fausto Andrés Segovia S.

Abogado, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito; Diplomado Superior en Derecho mención Mercado, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito; Máster en Argumentación Jurídica, Universidad de Alicante - Universitá Degli Studi Di Palermo.

Rocío Ponce Almeida

Magister en Archivística y Sistemas de Gestión, Universidad Andina Simón Bolívar sede Ecuador.

Régimen académico

De acuerdo con las “Normas de funcionamiento de los programas de posgrado” de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, el estudiante debe acreditar un total de 90 créditos: 78 créditos de docencia (48 presenciales, 30 en línea) y 12 créditos investigativos.

Asignaturas

Fundamentos de la Archivística En línea
Procesos Archivísticos Presencial
Archivos, Historia y Sociedad Presencial
Sistemas de Gestión Documental En línea
Instituciones y producción documental Presencial
Técnicas archivísticas y de gestión electrónica En línea
Archivos: equipamiento, servicios y difusión cultural En línea
Patrimonio cultural y humanidades digitales Presencial
Derecho y Régimen Jurídico de los Documentos Presencial
Gestión de riesgos en Archivos En línea
Escritura académica y metodologías de investigación Presencial
Gestión y Conservación de Archivos Audiovisuales En línea
Seminario para la titulación Presencial

Clases

En línea: Actividades en Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) y clases sincrónicas por plataformas de videoconferencias.
Presencial: Clases en el campus de la Universidad.

Trabajo de titulación

De acuerdo con la normativa institucional, para su graduación, el estudiante puede optar por una de las dos modalidades: a) rendir un examen final comprensivo en el campus de la Universidad; b) realizar un trabajo de titulación.

Líneas de investigación

Archivos, historia y sociedad

Metodología e innovación archivística

Régimen jurídico de los archivos y documentos

Normalización para la gestión de archivos

Perfil de ingreso

Los aspirantes al programa de Maestría en Archivística y Sistemas de Gestión Documental deben poseer preferentemente títulos de tercer nivel de grado en el campo amplio del conocimiento de Ciencias Sociales, periodismo, información y derecho.

Profesionales de otros campos pueden acceder a la maestría, acreditando los siguientes conocimientos, habilidades, destrezas y valores:

El programa está dirigido a las personas que trabajan en archivos y en general aquellas que trabajan en el sector de la documentación (gestores culturales, responsables de archivos históricos y administrativos entre otros) que deben tener los conocimientos, habilidades, destrezas y valores para planear, analizar, diseñar, evaluar y poner en producción servicios y sistemas de gestión documental con base en la utilización de tecnologías modernas especialmente aquellas informáticas. Se requiere por lo menos un año de experticia en este sector como también: ser profesionales con experiencia en instituciones archivísticas, directivos o responsables de la organización y salvaguarda del patrimonio documental, interesados en la organización de fondos documentales de carácter histórico, administrativos o de gestión. Haber desarrollado competencias profesionales en: organización y clasificación de archivos, conservación y restauración documental, catalogación y digitalización documental, servicios de archivos (infraestructuras y equipamientos), sistemas de gestión documental, gestión pública, gestión cultural, dirección y gestión de proyectos culturales, difusión y comunicación. Tener experiencia en proyectos de investigación histórica de al menos un año: análisis y tratamiento de fuentes documentales para estudios de recuperación memoria histórica de pueblos y nacionalidades tradicionalmente excluidos.

Requisitos de admisión

  • Formulario para solicitud de admisión (llenar en línea).
  • Copia legible a color de la cédula de identidad o pasaporte.
  • Copia legible del título de tercer nivel de grado y de la referencia del registro en la SENESCYT (en relación con el perfil de ingreso).
  • Los postulantes internacionales deben entregar copia apostillada o legalizada en consulado de su título, según sea el caso.
  • Certificado de notas de la carrera de pregrado o acta de grado.
  • Ensayo justificativo indicando la aplicación de los estudios de la maestría en la proyección de su campo laboral (de 3 a 5 páginas).
  • Asistir a una entrevista personal en caso de que así se requiera.
  • Documentos que a juicio del postulante acrediten su experiencia para ingresar al programa (hoja de vida).
  • Pagar el costo de la inscripción: USD 30.

Proceso de admisión

Del

  2023-07-10

 al

 2023-08-18

Inscripción en línea, pago de derecho de inscripción y presentación de requisitos y documentos justificativos de postulación

Del

  2023-08-23

 al

 2023-08-25

Pruebas de admisión (en los programas que estén fijados)

El

 2023-08-31

Entrevistas, en caso de requerirse

El

 2023-09-07

Publicación de la nómina de admitidos

El

 2023-09-08

Envío de cartas de admisión

Del

  2023-09-08

 al

 2023-09-15

Matrículas ordinarias

Del

  2023-09-18

 al

 2023-09-20

Matrículas extraordinarias

El

 2023-09-29

Inicio de clases (Programas con horario de clases de viernes y sábados)

El

 2023-10-02

Inicio de clases (Programas con horario de clases de lunes de viernes)

Inversión

El costo de un programa internacional de maestría es de USD 11.900.

Los estudiantes de Ecuador y de los países miembros de la Comunidad Andina, CAN (Colombia, Perú y Bolivia) tienen una beca automática del 60%.

Matrícula
Beca 60%
Colegiatura
Beca 60%
Valor total del programa
Estudiantes de Ecuador y de la Comunidad Andina (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú)
USD 400
USD 4.360
USD 4.760
Matrícula
Otros países
Colegiatura
Otros países
Total
Otros países
Estudiantes no ecuatorianos
ni de la Comunidad Andina
USD 1000 USD 10.900 USD 11.900

El estudiante, durante el desarrollo del programa, no tendrá que pagar ningún valor adicional.

Descuentos adicionales en colegiatura

  • 5% para exestudiantes de programas de posgrado en la Universidad.
  • 5% para hermanos, hijos y cónyuges de estudiantes y exestudiantes de la Universidad.

** Solo aplica una de las dos opciones.

Formas de pago

  • Efectivo: 10% de descuento adicional por pago al contado de la colegiatura (Banco Pichincha y Produbanco), en el período de matriculación ordinaria.
  • PlacetoPay: Tarjetas de crédito del Grupo Pichincha, Diners Club, Discover, Visa, Mastercard Pichincha y tarjetas emitidas por el Banco de Guayaquil.
    Pagos hasta 18 meses sin intereses, y 24 meses con el interés de la tarjeta emisora.
  • PayPhone: Tarjetas de crédito Visa y Mastercard de Produbanco y otras tarjetas de crédito de cooperativas y bancos.
    Pagos de hasta 18 meses sin intereses, y 24 meses con el interés de la tarjeta emisora.
  • Redipagos: Tarjeta de crédito Pacificard.
    Pagos hasta 12 meses sin intereses, y 24 meses con el interés de la tarjeta emisora.
  • Otras instituciones financieras: La Universidad facilitará la documentación académica
    necesaria para para los trámites de crédito educativo.

Crédito educativo de posgrado Banco Pichincha – Yo quiero

  • Financiamiento total del costo del posgrado.
  • Beneficio del 10% de descuento en colegiatura, si el desembolso está dentro del periodo ordinario de matrícula.
  • Tasa de interés 9% nominal.
  • Tiempo de gracia 6 meses después de terminado el tiempo de estudio (fase de estudios).
  • Forma de pago mensual, posterior al tiempo de gracia.

DESCARGAR PROSPECTO

Contáctanos

Teléfono

Atención telefónica: (592 2) 322 8085 / 299 3600 | WhatsApp: 096 307 7166 (Lunes a viernes, de 8h30 a 17h30)

Whatsapp