XI Congreso Ecuatoriano de Historia 2023
Fecha: 20 al 23 de septiembre de 2023
Lugar: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador
Se convoca a la comunidad académica nacional e internacional a participar en el XI Congreso Ecuatoriano de Historia, que se realizará en Quito, del 20 al 23 de septiembre de 2023 en la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Esperamos la participación de académicos nacionales e internacionales e investigadores ecuatorianos, de otros países de la región y de otras partes del mundo, en simposios especializados o mesas de trabajo; o como asistentes a sus actividades.
El Congreso Ecuatoriano de Historia se ha constituido en un espacio para mostrar los avances especializados en historia y un lugar de debate sobre las humanidades y las ciencias sociales en el Ecuador. Desde su primera edición ha promovido los siguientes simposios principales: 1.- “La producción historiográfica en el Ecuador en los últimos 25 años” (Quito, 1993); 2.- “El laicismo en la historia del Ecuador” (Quito, 1995); 3.- “Historia de la Educación” (Quito 1998); 4.- “Estado, Nación, Región (Guayaquil 2002); 5.- “América Andina: Espacio, actores, representaciones” (Cuenca 2004); 6.- “Historias de ciudades” (Ibarra 2006); 7.- “Las independencias: un enfoque mundial” (Quito 2009); 8.- “Historia constitucional” (Montecristi 2012); 9.- “Historias del Arte Moderno en América Latina” (Quito 2015); 10.- “Historias de mujeres” (Cuenca 2018).
El propósito del simposio principal de este congreso es reflexionar sobre el patrimonio cultural y sus vínculos con la historia; la creación de los repertorios materiales e inmateriales como parte de políticas de preservación y significación de los objetos y manifestaciones heredados; y preguntas formuladas desde diferentes luchas y agendas a tales modos de constituir el patrimonio. Incluye, además, enfoques recientes sobre la gestión de los bienes culturales, inscribiéndolos en el debate más actual sobre los usos de la memoria y la búsqueda de nuevas formas tangibles e intangibles de expresar la diversidad cultural e identitaria de las comunidades.
El Congreso extenderá las invitaciones necesarias para las y los ponentes que las requieran para obtener auspicios institucionales de universidades y centros de investigación.

¿Qué encontrarás en el Congreso?
Conoce los congresos anteriores
Mesas temáticas
Antes del Encuentro, cada mesa va definiendo los aspectos relevantes a tratar, con el fin de definir el objetivo central de la mesa, así como el mensaje que se quiere transmitir. Esto se realiza a través de reuniones preliminares.
Salud y efectos psicosociales de la pandemia
En este espacio se debatirán diversos temas como: las afectaciones en la salud física y mental de adolescentes y jóvenes; las situaciones de abuso y violencia de género; el rol de los medios de comunicación y la tecnología en la reconfiguración y cambios en los hábitos de vida de los jóvenes y sus familias.
Grupos de trabajo en salud adolescente y juvenil
La Confederación de Adolescencia y Juventud de Iberomérica, Italia y el Caribe (CODAJIC) está a cargo de la coordinación de esta mesa donde se analizarán, entre otros temas: los servicios de salud, desmedicalización y consumos.
Educación y pandemia
Dentro de esta mesa se abordarán temas como: las transformaciones de la educación virtual; los nuevos retos para las instituciones educativas; y la virtualización de las relaciones humanas desde una mirada intergeneracional.
Mesa Pandemia: Presente y visión de futuro
En este espacio se reflexionará sobre el antes y después de la pandemia en varios contextos: lo económico, lo social, lo político, lo cultural, lo laboral y las oportunidades de participación de las nuevas generaciones.
Conoce los simposios

Etnohistoria
Coordinador/a: Teodoro Bustamante, Flacso, sede Ecuador
Fecha: 20 de septiembre de 2023
Hora: 9h00
Participantes
El ambiente de Quito 1000 AD A 1700 AD
Kyra Torres, FLACSO –E
Relaciones de los humanos con la naturaleza en la cuenca del río Pachijal en el período de integración
Andrés Mosquera, IMP
El terremoto de Ibarra. La repercusión y el manejo político de un desastre natural del siglo XIX
Gabriel Redin, FLACSO-E
De hacienda estatal a refugio de vida silvestre, el caso del Pasochoa
María José Sarzoza, FLACSO-E
Un relicto de Polleáis o un bosque cultural
Angelita Flor, FLACSO-E
Cambios climáticos y sociales en el altiplano de Pasto de fines del siglo XVII a fines del XIX
Mario Córdoba, FLACSO-E
Pole y cambio cultural
Manuela Ormaza, PUCE

Estado punitivo: Control de poblaciones depauperadas y prisiones en la historia del Ecuador.
Coordinador/a: Andrea Aguirre Salas, Universidad Central del Ecuador.
Fecha: 20 de septiembre de 2023
Hora: 9h00
Participantes
Acción punitiva y construcción de un orden social católico en el Ecuador decimonónico
Ana María Goetschel, FLACSO-E
“Reeducación de mujeres” biopolítica y control moral: Las casas del Buen Pastor en Ecuador durante el último tercio del siglo XIX e inicios del siglo XX
Erika Bedón, FLACSO-E
Reformas carcelarias: Hacia la extinción del modelo penitenciario, Ecuador 1930- 1950
Carolina Larco, PUCE
Historia de la política securitista y sus efectos en comunidades empobrecidas de Guayaquil durante la segunda mitad del siglo XX
Billy Navarrete, Universidad de las Artes, Universidad de Guayaquil
Fernando Bastidas, Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos
Sistema penitenciario y población penalizada durante la Revolución Ciudadana (2007-2017): una lectura inserta en una perspectiva de larga duración
Andrea Aguirre Salas, Universidad Central del Ecuador
Los delitos contra la propiedad y sus intersecciones con otras prácticas ilegales entre 1980 y 2023: Aportes para una historia del trabajo ilegal
Elizabeth Pino, Mujeres Frente
Heidy Mieles, Universidad Central del Ecuador
Lectura histórica del gobierno (para)estatal de las prisiones en Guayaquil
Ana Morales, Comité de Familiares por Justicia en Cárceles
Jazmín Escúntar, Universidad Central del Ecuador

Historia ambiental y de los seres no humanos: zonas de frontera y perspectivas metodológicas
Coordinador/a: Pablo Campaña, Universidad Andina Simón Bolívar, Doctorado en Historia Latinoamericana / Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Fecha: 20 de septiembre de 2023
Hora: 9h00
Participantes
¿Cómo leer la presencia activa de lo no humano en los relatos de viajeros científicos? Estudio de caso de Wilhelm Reiss, Alphons Stübel, Edward Whymper y Hans Meyer (1872-1907)
Patricio Aguirre, Universidad Andina Simón Bolívar
La intimidad con la selva en la ciudad amazónica de Lago Agrio: 1969-1990
Pablo Campaña, Universidad Andina Simón Bolívar – Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Los nevados y “sus” andinistas ecuatorianos, las últimas fronteras verticales de la Patria (ca. 1940-1963)
Jerónimo Derkinderen, Universidad Andina Simón Bolívar
Dioses de hule; Demonios del caucho: visiones contrastadas sobre la vegetalidad en la Historia
Elena Gálvez

Historia de las Ciencias Sociales
Coordinador/a: Mercedes Prieto, Flacso, sede Ecuador
Fecha: 20 de septiembre de 2023
Hora: 11h00 a 13h00
Participantes
Trabajadoras sociales y antropólogas: el trabajo de campo del desarrollo
Mercedes Prieto, FLACSO-E
El origen perdido – sociología académica y antropología en el Ecuador entre los 1930 y 1960
Philipp Altmann, Universidad Central del Ecuador
La sociología política y el indigenismo como paradigmas de conocimiento en el Ecuador de la crisis a la segunda postguerra
Valeria Coronel, FLACSO-E
“Ecuatorianizar la Universidad” y ecuatorianizar la antropología: dos movimientos fundacionales de la antropología profesional en Ecuador (1972-1979)
Diego Paladines, investigador independiente
Moderación
Gioconda Herrera, FLACSO-E

Historia de los conocimientos, saberes, tecnologías y ciencias
Coordinador/a: Nicolás Cuvi, Flacso, sede Ecuador
Fecha: 20 de septiembre de 2023
Hora: 11h00 a 13h00
Participantes
Las nociones de naturaleza desde la visión religiosa en la Audiencia de Quito desde mediados del siglo XVIII a inicios del XIX
Paúl Ponce Solórzano, FLACSO-E
Entonando los cerros e invocando el nombre de Dios: Formas de conocer las artes curativas de los curanderos durante el siglo XVIII en la Real Audiencia de Quito
Alan Erick Rodríguez Valdivia, FLACSO-E
Circulación del conocimiento geológico en los Andes del norte
Nicolás Cuvi, FLACSO-E
Actores y saberes no científicos en las exploraciones de los Andes ecuatorianos a finales del siglo XIX
Luis Quishpe, FLACSO-E
La ciencia pragmática jesuita en Ecuador (1870-1910): la construcción científico social a través de Luis Sodiro y Juan B. Menten
Ismael Espinoza Pesántez, FLACSO-E
La modernización del viñedo y de la vinificación en el Ecuador (1866-1930)
Francisco Eduardo Urrutia, FLACSO-E
Fuegos y dinámicas del poder en Guayaquil: el Fuego Grande de 1764 y el Incendio Grande de 1896
Danny del Pezo, FLACSO-E
Cacao y sociedad: un ensamblaje sociotécnico (1870-1925)
Jennifer Correa. S., FLACSO-E
Clasificación de las enfermedades mentales en Quito (1901-1929)
Claudio Mauricio Yépez, FLACSO-E
Historiadoras ambientales en Latinoamérica (1990-2022): un acercamiento desde el género y la historia del conocimiento
Jazmín Duque, FLACSO-E

Historia del constitucionalismo ecuatoriano
Coordinador/a: Vicente Solano Paucay, Universidad Politécnica Salesiana
Fecha: 20 de septiembre de 2023
Hora: 11h00 a 13h00
Participantes
La Independencia Judicial en Ecuador: Un recorrido histórico
Vicente Solano Paucay, Universidad Politécnica Salesiana
La evolución de las situaciones de excepcionalidad en la historia constitucional ecuatoriana
Miguel Molina Díaz, UIDE
Como arena entre las manos: Trayectoria de fragmentación de la protección constitucional
Daniel Gallegos Herrera, UASB
Origen y evolución del habeas corpus en Ecuador
Camilo Pinos Jaén, Universidad Católica de Cuenca
La Reparación Integral en el Ecuador: ¿avance o retroceso?
Marcelo Guerra Coronel, Universidad Católica de Cuenca; UASB
El Control Convencional en la historia reciente del constitucionalismo ecuatoriano
María Dolores Miño, U. Externado de Colombia (PhD candidata)

El patrimonio documental en el siglo XXI: innovación y nuevos paradigmas en la archivística.
Coordinador/a: Mateo Mandfredi, Área de Historia Universidad Andina Simón Bolívar
Fecha: 20 de septiembre de 2023
Hora: 11h00 a 13h00
Participantes
Planificación de los archivos y bibliotecas: recomendaciones para garantizar la gestión adecuada del patrimonio documental y bibliográfico universitario del Ecuador
María José Bravo Ramos, Universidad Andina Simón Bolívar
Storytelling histórico. Historia, memoria y patrimonio cultural en espacios digitales cotidianos
María de Lourdes Jiménez, Archivo Metropolitano de Historia de Quito
La historia del archivo fílmico ecuatoriano del siglo XX
Paúl Narváez Sevilla, Cinemateca Nacional del Ecuador
Archivos Historia y Territorio: usos del archivo colonial como instrumento de poder 1850-1950
María Elena Porras, Universidad Andina Simón Bolívar
El Archivado Web como una herramienta para el estudio de la historia contemporánea
Perla Olivia Rodríguez Reséndiz, Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información de la Universidad Nacional Autónoma de México
Patrimonialismo vs archivística: la gestión documental en Ecuador entre problemas endémicos y nuevos paradigmas
Matteo Manfredi, Universidad Andina Simón Bolívar
Reseña histórica de momentos clave en el proceso de consolidación del Archivo Nacional de Historia del Ecuador
David Estuardo Sánchez Ramírez, Universidad Andina Simón Bolívar
La descripción normalizada en el marco de la Red de Archivos Históricos del Ecuador
Alejandra Salazar Ruiz, Archivo Histórico Nacional del Ecuador
Cambio de paradigma en el campo de la archivística. El lugar de la descripción
Mayra Marta Mena Mugica, Biblioteca Daniel Cosío Villegas. El Colegio de México

Historia económica e historia urbana del Ecuador en el siglo XX
Coordinador/a: Wilson Miño Grijalva, Asociación Ecuatoriana de Historia Económica
Fecha: 20 de septiembre de 2023
Hora: 9h00
Participantes
Ecuador en el siglo XX: una revisión del crecimiento económico
Christian Paúl Naranjo Navas, UNACH
Larga duración y ruptura en la modernización de Quito, 1905-1960
Wilson Miño Grijalva, Asociación Ecuatoriana de Historia Económica
Documentos para la Historia Económica en el Archivo Histórico de Cristóbal Gangotena Jijón
Emiliano Gil Blanco, Asociación Ecuatoriana de Historia Económica
El Origen del Barrio Mariscal Sucre, 1904-1924
John F. Uggen, Asociación Ecuatoriana de Historia Económica
Institucionalidad y desarrollo
Osvaldo Dávila, PUCE
Diego Mancheno, PUCE
La geopolítica de la integración industrial para el Ecuador y el pensamiento de Germánico Salgado
Claudio Creamer Guillen, Asociación Ecuatoriana de Historia Económica
Catherina Mary Barnas, la primera ilustradora de las flores de Quito
Carlos Ruales, Asociación Ecuatoriana de Historia Económica

Desarrollo del pensamiento médico en el Ecuador
Coordinador/a: Germán Rodas Chaves, Taller de Historia de la Salud Universidad Andina
Fecha: 21 de septiembre de 2023
Hora: 9h00 a 13h00
Participantes
Pensamiento médico: determinantes sociales e interdisciplinaridad
Ilonka Tilleria, Universidad Andina Simón Bolívar - Taller Historia de la Salud
El periodo garciano y el pensamiento médico
Edmundo Estévez, Taller Historia de la Salud
La Revolución Liberal y el pensamiento médico
Germán Rodas Chaves, Taller Historia de la Salud
El pensamiento médico entre el periodo Juliano y “La Gloriosa de mayo de 1944”
Ninfa León, Taller Historia de la Salud
Salud y enfermedad y el desarrollo de las ideas médicas en el periodo 1960-2020
Hugo Noboa, Taller Historia de la Salud
La diversidad epistémica en el pensamiento médico nacional
José Luis Coba, Universidad Andina Simón Bolívar - Taller Historia de la Salud
La importancia de la comparación histórica del pensamiento médico
Bolívar Palacios, Taller Historia de la Salud

Historia, patrimonio y ritualidades de los pueblos indígenas de la zona sur
Coordinador/a: Mónica Maldonado Espinosa, Universidad Nacional de Loja
Fecha: 21 de septiembre de 2023
Hora: 9h00 a 13h00
Participantes
Las comadronas en la historia y su impacto en las culturas ancestrales
Alba Susana Valarezo Cueva, Universidad Nacional de Loja
Entre Incas y Mitimaes: La arquitectura del sitio arqueológico Ciudadela- Tambo Blanco (Estudio del caso)
María Soledad Plaza Varea, Universidad de Cuenca
Educación Intercultural Bilingüe en Saraguro, Ecuador: Un enfoque histórico y desafíos actuales
Franklin Marcelo Sánchez Pástor, Universidad Nacional de Loja
¿Cómo cuidamos nuestra memoria y patrimonios en Las Lagunas Chukidel?
Toa Ortega Cartuchi, Universidad de Toulouse
La enseñanza y aprendizaje ligado a los saberes ancestrales
Ángel Polivio Chalán Chalán, Universidad Nacional de Loja
Particularidades historias y patrimoniales en la vestimenta de los saraguros
Rosario de María Zhingre Quizhpe, Red Académica Sinergia de la Universidad Nacional de Loja
La medicina ancestral y ritualidades en el pueblo Saraguro
Luis Antonio Lozano Zhingre, Red Académica Sinergia de la Universidad Nacional de Loja
La organización en clave decolonial desde la chakana: criterios socio históricos y cosmológicos
Manuel Felipe Álvarez- Galeano, Universidad Católica de Cuenca

Historia e imágenes de la nación en siglo XX: Aproximaciones y desciframientos del documental ´De Guayaquil a Quito´, (1929 [1934]) del fotógrafo ecuatoriano Carlos Endara Andrade”.
Coordinador/a: Raúl Serrano, Área de Letras de la Universidad Andina Simón Bolívar.
Fecha: 21 de septiembre de 2023
Hora: 9h00
Participantes
Carlos Endara en “Anales”
Iván Oñate, UCE
Carlos Endara Andrade, un flâneur ecuatoriano
Verónica Jarrín Machuca, PUCE
Carlos Endara y su retrato de Guayaquil. En el filme de Guayaquil a Quito (1934)
Alex Schlenker, UASB
El tomavistas como registro de la nación
Marcelo Báez Meza, Escuela Politécnica del Litoral
Las huellas que dejó Endara y su cámara
Margarethe Tirado Hartman, Liceo Los Andes, Guayaquil
Carlos Endara Andrade: Las vueltas de tuerca del pasado
Raúl Serrano Sánchez, Universidad Andina Simón Bolívar

Historia, genealogía y memorias. Descentramientos y tensiones en la ciudad patrimonial
Coordinadoras: Mireya Salgado, Flacso, sede Ecuador y Lucía Durán, Casa Museo del Alabado
Fecha: 21 de septiembre de 2023
Hora: 9h00 a 13h00
Participantes
Reconocer la ciudad más allá́ de lo patrimonial: la densidad de las historias mínimas
Mireya Salgado Gómez, FLACSO-E
Patrimonios del Quito industrial
Alfredo Santillán, FLACSO-E
El obrero “domesticado” en Quito: tensiones en la ciudad moderna
Karina Rivera, FLACSO-E
La memoria y la historia como herramienta de re ocupación urbana
Andrea Cuesta, Colectivo Urbano Comuna, FLACSO-E
Relatos de política y tiempo en el oficio de carpintero
Lennyn Santacruz, UCE
La Calle Rocafuerte como umbral
Erika Bedón, FLACSO-E
La circulación infantil en los Andes ecuatorianos: memoria, huellas y significados a partir del caso de Alausí́ (Chimborazo)
Abraham Azogue Guaraca, UNAE
Javier González Díez, Universidad de Torino
Ciudad patrimonial y prácticas contra hegemónicas desde la memoria
Lucía Durán, Casa Museo del Alabado
Historia urbana: genealogía y memoria
Eduardo Kingman Garcés, FLACSO-E

Historias regionales
Coordinador/a: Gabriela Neira Escudero, Cátedra de Historia de Cuenca y su Región. Universidad de Cuenca
Fecha: 21 y 22 de septiembre de 2023
Hora: 9h00 a 13h00
Participantes
Fecha: 21 de septiembre de 2023
Lugar: Edificio Espejo – Aula E51
La conquista incásica del Chinchasuyo: la sujeción de los cañaris
Manuel Carrasco Vintimilla, Cátedra Abierta de Historia de Cuenca y su Región
De señores de la sal a caciques gobernadores: la formación del Cacicazgo Mayor de To-Mavila en la cuenca del río Chimbo
Juan López Escorza, FLACSO-E
El Bautismo y el Veneno de los Dardos: Dos Objetos Desafiantes en la Jungla Colonial Americana
Alan Rodríguez Valdivia, FLACSO-E
Aproximación a diversas concepciones para leer la historia amazónica
Felipe Terán, FLACSO-E
Cuenca, cambios y permanencias en las postrimerías del periodo colonial
María Gabriela Neira Escudero, Universidad de Cuenca
Loja en el contexto del proceso de independencia 1808-1822
David Sánchez Ramírez, Universidad Andina Simón Bolívar
Fecha: 22 de septiembre de 2023
Lugar: Edificio Espejo – Aula E51
Educación y Municipio en Cuenca en la primera década del siglo XX
Catalina Carrasco Aguilar, Universidad de Cuenca
“Racismo, humanismo negro y nación: la masacre del Partido Independiente de Color, Cuba (1912) y la guerra de los afroesmeraldeños, Ecuador (1913-1916)”
José Antonio Figueroa, UCE
Cuenca: Cultura en el Centenario de Independencia
José Martínez Albornoz, INPC
La consolidación de la identidad nacional en la región austral en la primera mitad del siglo XIX y los olvidos de la Historia
Juan Carlos Brito Román, UNAE
El discurso de las élites: El Progreso y desarrollo en Cuenca y Azuay, 1920-1970
Ana Luz Borrero Vega, Cátedra Abierta de Historia de Cuenca y su Región
Registros sensoriales: rituales de salutación en la Fiesta de la Fruta y de las Flores
Jéssica Pamela Torres Lescano, FLACSO-E, Universidad de Cuenca

Museología: nuevos enfoques sobre problemas del pasado y el presente
Coordinador/a: Trinidad Pérez Arias, Área de Historia Universidad Andina Simón Bolívar
Fecha: 21 de septiembre de 2023
Hora: 9h00
Participantes
De caminos a territorios: la experiencia de una curaduría itinerante
Geovanna Campo, egresada de la Maestría en Museología y Patrimonio Histórico
Museografía como eje fundamental de trabajo interdisciplinario en los espacios expositivos
Pamela Caldas, Fundación Museos de la Ciudad
Intersecciones por la libertad, Independencia y vida conventual
Mónica Alexandra Azuero Almeida, Centro Cívico Cultural Museo y Biblioteca Mariscal Sucre, Sede del Museo Nacional, Ministerio de Cultura
¿Es posible que el museo sea narrado por voces no oficiales?
Paulina Vega, Fundación Museos de la Ciudad
Raíces doradas. El maíz, pasado y presente
Myriam Navas, Consultora independiente
Mariana de Jesús a través de la mirada de Joaquín Pinto y Víctor Mideros: Misticismo patriótico en el arte republicano. 1876-1926
Luis Fernando Carrera, USFQ
Comentario
Susan Rocha, Sistema Integrado de Museos, UCE
Comentario
Camilo De Melo Vasconcelos, Museo de Arqueología, Universidad de Sao Paulo

Republicanismos tempranos: miradas desde la historia cultural y la nueva historia política
Coordinador/a: Galaxis Borja, Área de Historia Universidad Andina Simón Bolívar.
Fecha: 20 y 21 de septiembre de 2023
Hora: 9h00
Participantes
20 de septiembre de 2023
Lugar: Edificio Mariscal Sucre – Aula S21
Insurgentes, pero ciudadanos españoles: elecciones y poder en el ayuntamiento de Quito, 1808-1822
Ahmed Deidán de la Torre, Universidad de Texas en Austin; Instituto Panamericano de Geografía e Historia, Ecuador
De la asamblea parroquial al colegio provincial. Participación política en los primeros niveles de votación durante la década de 1830
Milagros Villarreal, Historia; doctoranda en Historia Latinoamericana, UASB
Las causas judiciales contra la propiedad en la Provincia de Mariquita. Prácticas e imaginarios (1821-1830)
Sergio Arias, Magíster en Historia, UASB
Las guardias nacionales del Hombre del Pueblo. Política y coerción en torno a la figura de Domingo Elías (Perú, 1844)
Raúl Kuroki Tupayachi, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Comercio y republicanismo regional. El Suroccidente colombiano durante la segunda mitad del siglo XIX
Brayhan Arévalo, doctorando en Historia Latinoamericana, UASB
21 de septiembre de 2023
Lugar: Edificio Mariscal Sucre - Aula S41
La prensa quiteña y las gacetas de gobierno como medios de difusión de ideas antiesclavistas: imbricación de discursos de libertad entre la sociedad de élite y los esclavos de la ciudad
Paulo Ayala, doctorando en Historia Latinoamericana, UASB
Iconografía política del republicanismo en las caricaturas de Juan Agustín Guerrero
Paúl Stalin Pavón Valencia, Magíster en Historia, UASB
La prensa en el Ecuador, después de la crisis de 1858-1860. El Industrial como caso de estudio
Sebastián Luna Andrade, Magíster en Historia, UASB
Prensa, literatura y orden republicano. La propuesta de El Iris (Quito:186-1862), una publicación de ecuatorianos y neogranadinos
Jean Paul Ruiz Martínez, Magíster en Historia, UASB; doctorando por la UAM-Cuajimalpa
La renovación de iniciativas confederativas: usos políticos del lenguaje en la segunda mitad del siglo XIX
Verónica Idrovo, doctoranda en Historia Latinoamericana, UASB
Biblioteca y comunidad de lectores en el siglo XIX. Registro de lectores de la Biblioteca Nacional de los Estados Unidos de Colombia, 1870-1874
Javier Ricardo Ardila, doctorando en Historia, Universidad de Pennsylvania
Defender al animal y civilizar al ciudadano: dos avatares de la construcción de la República
Steven Navarrete, maestrante en Historia, UASB
El nacimiento de las sociedades geográficas de Bolivia durante la era geográfica a finales del siglo XIX
Stephanie Carola Vargas Mansilla, Magíster en Historia, UASB; doctoranda en Historia Latinoamericana, UASB

Nuevas aproximaciones a la historia del siglo XX en Ecuador
Coordinador/a: Guillermo Bustos, Área de Historia Universidad Andina Simón Bolívar
Fecha: 21 y 22 de septiembre
Hora: 9h00
Participantes
Fecha: 21 de septiembre de 2023
Lugar: Edificio Espejo – Aula E71
I. Estado, grupos subalternos y contestación social, entre los decenios de 1920 y 1950
II. Iglesia Católica, sociedad y política, entre las décadas de 1960 y 1970
Comunas indígenas y su lucha por el agua en Quito. Santa Clara de San Millán, 1936-1958
Víctor Jácome, doctorado en Historia, Universidad Andina Simón Bolívar / IAEN
Comunas, rastros documentales y desarrollo urbano de Quito: el caso de Llano Grande en la primera mitad del siglo XX
Gabriela Arguello, doctorado en Historia, Universidad Andina Simón Bolívar
Reclamaciones, derechos y formas de comunicación en las relaciones Indígena-Estado en la primera mitad del siglo XX
Kim Clark, Universidad de Western Ontario, Canadá
Las comunidades indígenas como sujetos políticos de la reforma del estado, los derechos sociales y la democracia radical, 1923-45
Valeria Coronel, FLACSO-E
La conversión de Leonidas Proaño: aportes pastorales y eclesiológicos a la luz del Concilio Vaticano II, 1962-1968
Maurice Awiti, doctorado en Historia, Universidad Andina Simón Bolívar
Geografías habitadas por mujeres de vida religiosa apostólica en Ecuador, 1965-1980
Carmen Pineda, doctorado en Historia, Universidad Andina Simón Bolívar
Hernán Malo y la segunda reforma universitaria ecuatoriana, 1968-78
David Chamorro, doctorado en Historia, Universidad Andina Simón Bolívar / PUCE
Fecha: 22 de septiembre de 2023
Lugar: Edificio Espejo – Aula E71
III. Conformación de campos culturales y reestructuración de esferas públicas, entre los decenios de 1920 y 1960 (literatura, teatro, prensa)
El ensayo en Letras del Ecuador (1945-1960): expresión de un pensamiento transversal
Andrés Pérez Sepúlveda, doctorado en Historia, UASB / UDLA
El aporte del saber sicopedagógico a la Revista Ecuatoriana de Educación de la CCE: el caso de Mallart i Cutó, 1957-60
Víctor Silva, UNED, Madrid
Dos redentores de la cultura nacional en relación: Benjamín Carrión y José Vasconcelos
Juan Carlos Grijalva, Asumption University, Estados Unidos
El rol de la crítica de prensa en el teatro de compañías en Quito, 1924-1939
Alejandro Aguirre, doctorado en Historia, Universidad Andina / UCE
Elecciones presidenciales en Ecuador, 1931 - 1933. La prensa como actor político
Carlos Yerbabuena, doctorado en Historia, UASB / UNACH
La institucionalización del periodismo como campo profesional, 1935-45
Katerinne Orquera, doctorado en Historia, UASB

Historia del Arte, cultura visual y perspectivas interdisciplinares
Coordinadoras: Macarena Montes, Universidad de Cuenca y Adriana Pacheco Bustillos, Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Fecha: 22 de septiembre de 2023
Hora: 9h00
Participantes
Los órganos de la Real Audiencia de Quito durante el Barroco
Ángel Justo Estebaranz, Universidad de Sevilla
Los libros de emblemas en la cultura visual Quiteña
Adriana Pacheco, PUCE
Más grande que la fe de los cuencanos: el proyecto inconcluso de Catedral, Seminario Conciliar y Casa Episcopal
Macarena Montes Sánchez, Universidad de Cuenca
La producción escultórica de Quito entre 1880 y 1920: modernización urbana, espacio público en construcción y Escuela de Bellas Artes
Karina Rivera López, FLACSO-E
Las fuentes de inspiración en el cuaderno de trabajo de Joaquín Pinto
Verónica Muñoz Rojas
“Quiero hacer del arte mi mayor fe de vida”. Revitalización patrimonial de las técnicas y conocimientos tradicionales de San Antonio de Ibarra en el arte del tallado de madera
Santiago Paúl Yépez Suárez, UCE, Universidad de Sevilla
El tráfico artístico desde Sevilla hasta Quito (1545-1650): bienes, costos, actores, rutas y medidas de conservación
Juan Carlos Bermeo Lema, doctorando Universidad de Sevilla
El aporte de las mujeres al arte ecuatoriano desde postrimerías del XIX
Sofía Granizo, Archivo Flores, PUCE
El otro Sangolquí
Erick Peralvo, investigador independiente
Aproximación a la censura cinematográfica en Cuenca entre 1933-1987
Katherine Merchán
Angélica Chuñir
Ares y Atenea: imagen, mundos devotos y espacio sagrado en tiempo de guerra
Patricio Guerra Achig, PUCE

Las Islas Galápagos, historia y patrimonio natural
Coordinador/a: Rocío Rueda, Área de Historia Universidad Andina Simón Bolívar.
Fecha: 22 de septiembre de 2023
Hora: 9h00
Participantes
Participan:
- Christophe Grenier, Universidad de Nantes, Francia
- Pilar Sánchez, Universidad de Los Andes, Colombia
- Arturo Villavicencio, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador
- Carlos Zapata, Fundar-Galápagos, Ecuador
- Andrés Checa, Universidad de Giessen, Alemania
- Rocío Rueda, Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador

Uso de tecnologías para la gestión y preservación de bienes patrimoniales
Coordinador/a: Blas Garzón, Universidad Politécnica Salesiana
Fecha: 22 de septiembre de 2023
Hora: 9h00
Participantes
Análisis multitemporal del cambio de uso y ocupación del suelo en el tramo del Qhapac Ñan Achupallas- Ingapirca
Estefanía Caridad Avilés Sacoto, UPS
Jhonny Paul Rodríguez Ponce, UPS
Reconstrucción virtual de un tramo del Qhapaq Ñan para su puesta en valor mediante un sistema de Realidad Virtual
Rafael Augusto Campoverde Durán, UPS
Análisis de proyectos patrimoniales afectados por factores ambientales
Javier Bernardo Cabrera Mejía, Universidad Católica de Cuenca
Gabriela Isabel Araujo Ochoa
Carlos Ernesto Guerrero Granda
Evaluación y Monitoreo de Bienes Inmuebles Patrimoniales IoT
Juan Carlos Cobos Torres, Universidad Católica de Cuenca
María del Cisne Aguirre Ullauri
Claudia Alexandra Ortiz Abril
ART-RISK 3.0 y ART-RISK-1: Propuesta de implementación en el caso del Cuenca (Ecuador)
María del Cisne Aguirre Ullauri
Michelle López Suscal
Uso de los SIG para el análisis territorial del inventario del patrimonio inmueble - caso El Ejido de Cuenca, provincia del Azuay
María Gabriela Torres Balarezo
Paula Francisca Rodas Espinoza, INPC
Germán Santiago Pérez Solíz, INPC
Marco normativo y uso de tecnologías para la preservación de bienes patrimoniales
Blas Orlando Garzón Vera, UPS
María Gabriela Torres Balarezo, INPC

Educación, textos escolares y patrimonio. Siglos XIX y XX.
Coordinador/a: Guadalupe Soasti Toscano, IPGH, Sección Historia y Geografía
Fecha: 23 de septiembre de 2023
Hora: 9h00
Participantes
Libros, manuales, textos de estudio e impresos en las escuelas y colegios públicos en la naciente República de Colombia, 1819 – 1828
Roger Pita, Academia Colombiana de Historia
“Los textos para la formación de profesionales en Artes Liberales, en la primera mitad del siglo XIX, en Ecuador”
Guadalupe Soasti Toscano, Academia de Historia del Ecuador/Comisión de Historia IPGH
“Saber pedagógico, textos escolares e infancia 1925-1948”
Sonia Fernández Rueda, Comisión de Historia IPGH
Prácticas y significados: la campaña de alfabetización de adultos de 1944
Freddy Auqui Calle
Los textos escolares, fuente indispensable para la Historia de la Educación
Milton Luna Tamayo, PUCE
El currículo en la transición de gobiernos militares a la democracia 1971-1984
Roger Castro Lagos, ESPE

Las independencia ecuatoriana e Iberoamericana
Coordinador/a: Carlos Landázuri, Universidad Andina Simón Bolívar.
Fecha: 23 de septiembre de 2023
Hora: 9h00
Participantes
Fecha: 22 de septiembre de 2023
Lugar: Edificio Mariscal Sucre – Aula S41
El establecimiento en Cuenca de la primera Corte en el Departamento del Sur de Colombia en marzo de 1822
Ana Luz Borrero Vega, Universidad de Cuenca/Cátedra Abierta de Historia de Cuenca y sus Región
La oratoria sagrada en Quito en la época independentista
Jorge Moreno Egas, ADHIEC-IPGH-Academia Ecuatoriana de Historia Eclesiástica
Entre Bicentenarios (2010-2024): la nueva historiografía sobre la Independencia de la Nueva Granada. Problemas, interpretaciones, actores, fuentes
Óscar Almario García, Universidad Nacional de Colombia, Medellín
Entre el control de los límites territoriales y las relaciones transfronterizas: Brasil y las fronteras andino-amazónicas, 1808-1829
Carlos Augusto Bastos, Universidad Federal de Pará, Brasil
Fecha: 23 de septiembre de 2023
Lugar: Edificio Mariscal Sucre – Aula S41
Bicentenarios en paralelo. ¿Un paso atrás historiográfico en las conmemoraciones de las Independencias y el Trienio Liberal?
Manuel Chust, Universidad Jaume I de Castellón, España
Noticias secretas sobre la independencia americana: causas, desarrollo y consecuencia desde los realistas
Justo Cuño Bonito, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España
Algunos aportes del Bicentenario para la comprensión de la Independencia ecuatoriana (e hispanoamericana)
Carlos Landázuri Camacho, UASB
Mi delirio sobre el Chimborazo, 200 años de historia, memoria, contextos y representaciones
Franklin Cepeda Astudillo

Lenguajes y prácticas del cambio político en los países andinos 1750-1870
Coordinadores:
- Mireya Salgado, Flacso, sede Ecuador,
- Frederick Spillemaker, IFEA-Colombia,
- Galaxis Borja, Área de Historia Universidad Andina Simón Bolívar
Fecha: 22 de septiembre de 2023
Hora: 9h00
Participantes
El poder del disenso. Cultura política y crisis del orden colonial en Charcas
Sergio Serulnikov, Universidad de San Andrés-CONICET, Argentina
Pacificar al Nuevo Reino de Granada luego de las revueltas comuneras. Acción y repertorios políticos de Antonio Caballero y Góngora 1781-1783 (tentativa)
David Quintero, FLACSO-E
Entre el reino indio y las lanzas en los montes: lecturas posibles de la política subalterna de fines del siglo XVIII en la Audiencia de Quito
Mireya Salgado Gómez, FLACSO-E
Las élites de la ciudad de La Paz durante la rebelión de Julián Apasa, 1781: entre imaginarios y miedo
Ana María García, Maestría en Historia, Universidad Andina Simón Bolívar, Universidad Mayor de San Marcos
Legitimar las medidas extraordinarias en los principios de las Independencias de Nueva Granada y Venezuela (1811-1814)
Frédéric Spillemaeker, Instituto Francés de Estudios Andinos
Los poderes municipales de la sierra centro-norte y el “partido constitucional” de José Félix Valdivieso en el proyecto de re anexión del Estado de Ecuador a Nueva Granada (1834-1835)
Santiago Cabrera Hanna, Universidad Andina Simón Bolívar
El concepto liberal en la cultura política de la Nueva Granada (1810-1853)
Kevin Enrique Ramírez Cáceres, Universidad Nacional de Colombia
Las revoluciones europeas en la prensa garciana y los usos del lenguaje
Galaxis Borja González, Universidad Andina Simón Bolívar
El republicanismo clásico en la república temprana en Ecuador y su invocación en guerras civiles (1830-1860)
Carlos Espinosa, USFQ

Aproximación a la Historia Militar en el Ecuador.
Coordinador/a: Tcrnl. EM. Edison Oswaldo Herrera Zambrano, Centro de Estudios Históricos del Ejército
Fecha: 23 de septiembre de 2023
Hora: 9h00
Participantes
Partes de Guerra del Ejército Ecuatoriano (1859 – 1932)
Crnl. EM. Juan Carlos Sánchez Marín, coronel del Ejército Ecuatoriano
Antecedentes históricos de la Guerra del Cenepa: Línea histórica desde 1941
Tcrnl. EM. Edison Oswaldo Herrera Zambrano, teniente coronel del Ejército Ecuatoriano
Emc. Richelieu Levoyer Rodríguez, Ejército Ecuatoriano
La integración del Ejército y la sociedad
Mayo. CB. David Santamaría León, Ejército Ecuatoriano
El Código Militar en la construcción estatal garciana (1861 - 1875)
Mayo. A. Miguel Saldarriaga Viteri, Ejército Ecuatoriano
La Revolución Conchista (1913-1916)
Capt. I Marlon Rosero Romero, Ejército Ecuatoriano
El proceso independentista desde el sur de la Real Audiencia de Quito
Mg. Alfonso Patricio Reinoso, Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión”, Núcleo del Cañar

La prensa como productora de sentidos e imaginarios sociales
Coordinador/a: Natalia Tamayo Cruz, Universidad de las Artes, UArtes.
Fecha: 23 de septiembre de 2023
Hora: 9h00
Participantes
El Comercio y El Universo, su participación en las caídas presidenciales 1997-2005
Natalia Tamayo Cruz, UArtes
Representaciones mediáticas de presidentes y presidenciables durante el periodo de inestabilidad 1995-2005. Análisis de discurso comparativo entre diarios nacionales
María Graciela Fajardo Yépez, UArtes
Las narrativas construidas sobre la migración desde la prensa nacional
Yulianela Pérez García, UArtes
La construcción visual de estereotipos indígenas en la prensa: una mirada al levantamiento de 1990
Adriam Camacho Domínguez, Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil
"La influencia de la prensa y los libros en la construcción de los imaginarios urbanos: El caso de Guayaquil en los libros fotográficos del siglo XIX y XX"
Tania Esmeralda Muñoz, UArtes
El papel de la prensa de la izquierda comunista en la resistencia durante la dictadura militar de 1963 en Ecuador: el caso de El Semanario El Pueblo
Miguel Cantos Díaz, Universidad Andina Simón Bolívar

Patrimonio documental, archivos e historia
Coordinador/a: Carlos Fernando Yerbabuena Torres, Universidad Nacional de Chimborazo
Fecha: 23 de septiembre de 2023
Hora: 9h00
Participantes
La documentación histórica, etnográfica y la cultura material en el contexto de la comprensión del registro arqueológico: El estudio de caso de la historia indígena del periodo precolonial del Brasil Central
Alex Sandro Álvez De Barros, UNACH, USP
Uso de testamentos para el estudio de la Historia Cultural de la Real Audiencia de Quito
Amparo Lilian Cazorla Basantes, UNACH
Fuentes documentales y la labor del historiador para el estudio y conservación del Qhapaq Ñan
Andrea Soledad Miniguano Trujillo, UNACH
Fuentes en la Historia Económica: límites y desafíos
Christian Paul Naranjo Navas, UNACH
Testamentos de mujeres de Riobamba del siglo XVIII como fuentes de investigación histórica.
Doménica Margarita Soria Jaramillo, UNACH, FLACSO-E
Patrimonio histórico de Villa la Unión
Rómulo Arteño Ramos, UNACH
César Alberto Manzano Gavilánez, UNACH
La prensa como fuente para el estudio de las elecciones. Ecuador 1930 – 1940
Carlos Fernando Yerbabuena Torres, UNACH, Universidad Andina Simón Bolívar

Patrimonio cultual rural en riesgo
Coordinador/a: Paulina Guerrero Miranda, Universidad Central del Ecuador
Fecha: 23 de septiembre de 2023
Hora: 9h00
Participantes
Patrimonio Rural desconocido y amenazado en el Distrito Metropolitano de Quito
Irina Mercedes Godoy Carrera, UCE
Evidencias arqueológicas prehispánicas en el Chocó Andino
Holguer Jara, investigador independiente
Patrimonio Rural desconocido en el Distrito Metropolitano de Quito. Arquitectura vernácula del Chocó Andino- Nono
Andrea del Carmen Rodríguez Rico, UCE
Patrimonio Rural en riesgo en el Distrito Metropolitano de Quito. Vivienda rural vernácula en madera en el Chocó Andino- Nanegal
Joselyn Fernanda Morales Pilataxi, UCE
Enfoque multidisciplinar para la reconstrucción de técnicas constructivas de los montículos artificiales de Urcuquí
Olga Woolfson y María Soledad Solorzano, ESPOL – URAIkiam
Patrimonio Rural en riesgo en el Distrito Metropolitano de Quito. Vivienda rural vernácula en tierra en el Chocó Andino- Calacalí
Bryan Ramiro Novillo Albuja, UCE
Patrimonio Rural en riesgo en el Distrito Metropolitano de Quito. Vivienda rural vernácula en el Chocó Andino-Gualea
Sofía Carolina Ponce Ramos, UCE
Patrimonio Rural en riesgo en el Distrito Metropolitano de Quito. Vivienda rural vernácula en el Chocó Andino-Pacto
Bryan Marcelo Armas Narváez, UCE
Las viviendas patrimoniales vernáculas de la Mancomunidad del Chocó Andino, nuevas formas del baremo de calificación
Paulina Guerrero Miranda, UCE

Mujeres en la tensión de los márgenes: Historia social y cultural en torno a los procesos de transgresión, control y agencia de los sujetos femeninos
Coordinador/a: Milagros Villarreal, Doctorado en Historia Latinoamericana, Universidad Andina Simón Bolívar.
Fecha: 23 de septiembre de 2023
Hora: 9h00
Participantes
Bienvenida y presentación
Milagros Villarreal, Universidad Andina Simón Bolívar
“La cocina mágica neogranadina. Mujeres, prácticas curativas y criminalidad en la segunda mitad del siglo XVIII”
Juan Sebastián Ariza Martínez, Colmex
“Los límites del derecho a gobernar”
Paula Daza, Corporación Humboldt-Zentrum
“Del caso de Juana Chicuasuque en 1846 a una discusión sobre transgresiones y formas de castigo”
Maribel Venegas Díaz, investigadora independiente
Comentario crítico
Andrea Aguirre Salas, UCE
“Juanita, un destello en la historia: la resistencia a la objetivación del saber científico masculino en la primera mitad del siglo XX”
María José Garrido, investigadora independiente
“Construcción de la figura de meretriz en el sistema reglamentarista (Quito, décadas 1920-1960)”
Sophia Checa Ron, Universidad Andina Simón Bolívar
“Tensiones entre maternidad, aborto y escritura: Análisis de la obra de Laura Pérez de Oleas Zambrano (1959)”
Natalia Loza Mayorga, FLACSO-E
Comentario crítico
Kim Clark, University of Western Ontario

Radio y patrimonio sonoro en Latinoamérica y Ecuador. Experiencias y desafíos de la preservación de acervos sonoros y su empleo para la investigación histórica
Coordinador/a: Jacqueline Aimacaña Delgado, Flacso, sede Ecuador / Universidad Andina Simón Bolívar
Fecha: 23 de septiembre de 2023
Hora: 9h00
Participantes
La memoria sonora de la radio pública en Colombia
Juan Carlos Murillo Pabón, Señal Memoria. Departamento de Archivo Sonoro, Colombia
Avances y retos en la preservación del acervo sonoro de Radio Educación
Heriberto Acuña Palacios, Radio Educación. Departamento de Programación Musical y Fonoteca, México
Paisaje sonoro y memorias de escucha: la recuperación del archivo sonoro de LU10 Radio Azul; Provincia de Bs.As, Argentina
Jorge Arabito
La fotografía como fuente para la historia radiofónica: el caso de Radio Venceremos
Lilia García Torres, Laboratorio Audiovisual de Investigación Social, Instituto Mora, México
La radio como proyecto editorial visto desde el caso de la HJCK, la Radio Revista Mito y otros programas (1950-1960)
María Alexandra Castro Suárez, Señal Memoria. Departamento de Investigación y Edición, Colombia
La Voz de los sin voz: Archivo y memoria histórica de Radio Televisión Popular (RTP)
Sayuri Loza, FHCE-UMSA, Bolivia
Radios católicas, archivos sonoros e historia reciente del movimiento indígena ecuatoriano. El caso de Radio Latacunga
Sylvia Jacqueline Aimacaña Delgado, FLACSO-E; UASB
Ponentes y público en general: USD 25,00
Estudiantes: USD 10,00
Una vez que esté lleno el formulario para inscripción, se debe depositar el valor de la inscripción en la Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador.
Agenda
20 de septiembre de 2023
9h00 a 13h00
Aula: E51
Etnohistoria.
Coordinador: Teodoro Bustamante, FLACSO-E
Aula: S41
Republicanismos tempranos: miradas desde la historia cultural y la nueva historia política. (DÍA 1)
Coordinadora: Galaxis Borja, Universidad Andina Simón Bolívar
Aula: S21
Historia económica e historia urbana del Ecuador en el siglo XX.
Coordinador: Wilson Miño Grijalva, Asociación Ecuatoriana de Historia Económica
Aula: S71
Estado punitivo: Control de poblaciones depauperadas y prisiones en la historia del Ecuador.
Coordinadora: Andrea Aguirre Salas, UCE
Aula: E71
El patrimonio documental en el siglo XXI: innovación y nuevos paradigmas en la archivística.
Coordinador: Matteo Manfredi, Universidad Andina Simón Bolívar
Aula: S62
9h00 - 11h00
Historia ambiental y de los seres no humanos: zonas de frontera y perspectivas metodológicas.
Coordinador: Pablo Campaña, Universidad Andina Simón Bolívar/Pontificia Universidad Católica del Ecuador
11h00 - 13h00
Historia de las Ciencias Sociales.
Coordinadora: Mercedes Prieto, FLACSO-E
Aula: S51
Historia de los conocimientos: saberes, tecnologías y ciencias. (DÍA 1)
Coordinador: Nicolás Cuvi, FLACSO-E
Aula: E75
Historia del constitucionalismo ecuatoriano
Coordinador: Vicente Solano Paucay, UPS
Aula: S31
Mesa de trabajo
15:00 – 18:00
Paraninfo
Simposio principal
19h00
Paraninfo
Inauguración
Salón Espejo
Feria del libro
21 de septiembre de 2023
9h00 a 13h00
Aula: E51
Historias Regionales. (DÍA 1)
Coordinadora: María Gabriela Neira Escudero, U. Cuenca
Aula: S41
Republicanismos tempranos: miradas desde la historia cultural y la nueva historia política. (DÍA 2)
Coordinadora: Galaxis Borja, Universidad Andina Simón Bolívar
Aula: S21
Historia, genealogía y memorias. Descentramientos y tensiones en la ciudad patrimonial.
Coordinadoras:
Mireya Salgado Gómez, FLACSO-E;
Lucía Durán, Casa Museo del Alabado
Aula: S71
Desarrollo del pensamiento médico en el Ecuador.
Coordinador: Germán Rodas Chaves, Taller Historia de la Salud /Investigador Asociado al Colegio de América sede Latinoamericana
Aula: E71
Nuevas aproximaciones a la historia del siglo XX en Ecuador. (DÍA 1)
Coordinador: Guillermo Bustos, Universidad Andina Simón Bolívar
Aula: S62
Historia, patrimonio y ritualidades de los pueblos indígenas de la zona sur.
Coordinadora: Mónica Maldonado Espinosa, UNL / Red Académica Sinergia
Aula: E75
Museología: nuevos enfoques sobre problemas del pasado y el presente.
Coordinadora: Trinidad Pérez Arias, Universidad Andina Simón Bolívar
Paraninfo
Historia e imágenes de la nación en siglo XX: Aproximaciones y desciframientos del documental ´De Guayaquil a Quito´, (1929 [1934]) del fotógrafo ecuatoriano Carlos Endara Andrade”.
Coordinador: Raúl Serrano, Universidad Andina Simón Bolívar
Aula: S31
Mesa de trabajo
14h00 – 15h00
Paraninfo
Presentación de libros Serie Magíster
15h00 - 18h00
Paraninfo
Simposio principal
18h30
Paraninfo
Presentación de libro
Salón Espejo
Feria del libro
22 de septiembre de 2023
9h00 a 13h00
Aula: E51
Historias Regionales. (DÍA 2)
Coordinadora: María Gabriela Neira Escudero, U. Cuenca
Aula: S41
La independencia ecuatoriana e Iberoamericana. (DÍA 1)
Coordinador: Carlos Landázuri, Universidad Andina Simón Bolívar
Aula: S71
Lenguajes y prácticas del cambio político en los países andinos 1750-1870.
Coordinadores:
Mireya Salgado, FLACSO-E;
Frederick Spillemaker, IFEA-Bogotá;
Galaxis Borja, Universidad Andina Simón Bolívar
Aula: E71
Nuevas aproximaciones a la historia del siglo XX en Ecuador. (DÍA 2)
Coordinador: Guillermo Bustos, Universidad Andina Simón Bolívar
Aula: S62
Educación, textos escolares y patrimonio. Siglos XIX y XX.
Coordinadora: Guadalupe Soasti Toscano, Academia Nacional de Historia / Comisión de Historia IPGH-E
Aula: S51
Uso de tecnologías para la gestión y preservación de bienes patrimoniales.
Coordinador: Blas Garzón Vera, UPS
Aula: E75
Historia del Arte, cultura visual y perspectivas interdisciplinares.
Coordinadoras:
Macarena Montes, U. Cuenca;
Adriana Pacheco Bustillos, PUCE
Paraninfo
Las Islas Galápagos, historia y patrimonio natural.
Coordinadora: Rocío Rueda, Universidad Andina Simón Bolívar
Aula: S31
Mesa de trabajo
13h00
Aula S21
Reunión ADHIEC
15:00 – 18:00
Paraninfo
Simposio principal
18h30
Paraninfo
Homenaje:
- Alejandro Moreano
- Carlos Landázuri Camacho
- Juan Marchena
Salón Espejo
Feria del libro
23 de septiembre de 2023
9h00 a 13h00
Aula: S41
La independencia ecuatoriana e Iberoamericana. (DÍA 2)
Coordinador: Carlos Landázuri, Universidad Andina Simón Bolívar
Aula: S21
Aproximación a la Historia Militar en el Ecuador.
Coordinador: Tcrnl. EM. Edison Oswaldo Herrera Zambrano, Centro de Históricos del Ejército
Aula: S71
La prensa como productora de sentidos e imaginarios sociales.
Coordinadora: Natalia Tamayo Cruz, UArtes
Aula: E71
Patrimonio documental, archivos e historia.
Coordinador: Carlos Yerbabuena, UNACH
Aula: S62
Patrimonio cultural rural en riesgo.
Coordinadoras:
Paulina Guerrero Miranda, UCE;
Irina Godoy Carrera, UCE
Aula: S51
Mujeres en la tensión de los márgenes: Historia social y cultural en torno a los procesos de transgresión, control y agencia de los sujetos femeninos.
Coordinadora: Milagros Villareal, Universidad Andina Simón Bolívar
Paraninfo
Radio y patrimonio sonoro en Latinoamérica y Ecuador. Experiencias y desafíos de la preservación de acervos sonoros y su empleo para la investigación histórica. (Simposio virtual)
Coordinadora: Jacqueline Aimacaña Delgado, Universidad Andina Simón Bolívar / FLACSO-E
Aula: S31
Mesa de trabajo
18h30
Salón Espejo
Feria del libro
*Aula (S) – Edificio Mariscal Sucre
*Aula (E) – Edificio Espejo
Simposios del XI Congreso Ecuatoriano de Historia
Noticias y destacados
Se abre la convocatoria a presentar propuestas para el XI Congreso Ecuatoriano de Historia 2023
Del 22 al 23 de septiembre se desarrollará el XI Congreso Ecuatoriano de Historia 2023, con sede en Quito, y organizado por la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador; la Universidad de Cuenca; el Colegio de América Sede Latinoamericana y la Asociación de Historiadores del Ecuador, ADHIEC.
En esta edición, el Congreso propone la reflexión en torno al patrimonio cultural y sus vínculos con la construcción de discursos y narrativas sobre el pasado. También abordará temáticas relacionadas a las políticas de preservación de patrimonio material e inmaterial, así como las agendas desde diferentes espacios.
El tema del simposio principal es “Historia, memoria y patrimonio cultural”, y es organizado por el Colegio de América Sede Latinoamericana. Las ponencias y conferencias son solicitadas específicamente por los coordinadores del simposio.
El Comité organizador del Congreso invita a académicos e investigadores nacionales e internacionales a presentar sus propuestas para simposios y ponencias dentro del Congreso. Se espera además que estén en sintonía con enfoques recientes sobre la gestión de los bienes culturales, inscribiéndolos en el debate más actual sobre los usos de la memoria y la búsqueda de nuevas formas tangibles e intangibles de expresar la diversidad cultural e identitaria de las comunidades.
Se prevé un mínimo de seis y máximo de 12 simposios especializados. Las propuestas que se presenten deben contemplar que habrá un coordinador a cargo de organizar las intervenciones y discusiones. Y que tendrán una duración máxima de dos días. Los temas propuestos serán evaluados por el Comité Ejecutivo del Congreso, para su aprobación.
Para leer la convocatoria completa, ingresa aquí.
STR
El XI Congreso Ecuatoriano de Historia será un espacio de información y debate
Entre el 20 y 23 de septiembre se realizará el XI Congreso Nacional de Historia, con sede en la Universidad Andina Simón Bolívar en Quito. Será un espacio para la presentación de resultados y avances de investigación histórica, debate e información. Convocará a 192 ponentes de todo el país, América Latina, Europa y Norteamérica. Hasta el momento se han inscrito ya más de 215 docentes, investigadores y alumnos de historia y ciencia afines.
Desde el día miércoles 20 al sábado 23, de 9h00 a 13h00, se desarrollarán 28 simposios especializados, que agruparán ponencias sobre temas afines en amplios campos de la historiografía, y mesas para la presentación de ponencias independientes.
El simposio principal se realizará desde el miércoles 20 al viernes 22, a partir de las 15h00. Versará sobre “Historia, memoria y patrimonio cultural”. Se propone establecer, a través de varios ámbitos del conocimiento y distintas perspectivas nacionales, cómo la disciplina histórica se relaciona con el patrimonio histórico y cultural. Las ponencias que lo integran están a cargo de historiadores y especialistas del país y el exterior.
En el marco del congreso tendrán lugar la presentación de varias publicaciones recientes y una feria del libro con la concurrencia de nueve instituciones editoras, que venderán obras con descuento. También se realizará homenajes a distinguidos historiadores.
Las instituciones organizadoras son: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, Universidad de Cuenca, Universidad Nacional de Chimborazo, Colegio de América Sede Latinoamericana, Asociación de Historiadores del Ecuador, ADHIEC.
Secretaría ejecutiva del Congreso: ejecutiva.historia@uasb.edu.ec
La posibilidad de presentación de ponencias está ya cerrada, pero la inscripción para participar en el congreso sigue abierta. La cuota es de US $ 25 para ponentes y público en general y US $ 10 para estudiantes.
Podcast
Convocatoria
La Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, el Colegio de América Sede Latinoamericana, la Universidad de Cuenca y la Asociación de Historiadores del Ecuador, ADHIEC invitan a la presentación de simposios especializados y ponencias de mesas de trabajo del XI Congreso Ecuatoriano de Historia 2023.
Propósito
Se convoca a la comunidad académica nacional e internacional a participar en el XI Congreso Ecuatoriano de Historia, que se realizará en Quito, del 20 al 23 de septiembre de 2023 en la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Esperamos la participación de académicos nacionales e internacionales e investigadores ecuatorianos, de otros países de la región y de otras partes del mundo, en simposios especializados o mesas de trabajo; o como asistentes a sus actividades.
El Congreso Ecuatoriano de Historia se ha constituido en un espacio para mostrar los avances especializados en historia y un lugar de debate sobre las humanidades y las ciencias sociales en el Ecuador. Desde su primera edición ha promovido los siguientes simposios principales: 1.- “La producción historiográfica en el Ecuador en los últimos 25 años” (Quito, 1993); 2.- “El laicismo en la historia del Ecuador” (Quito, 1995); 3.- “Historia de la Educación” (Quito 1998); 4.- “Estado, Nación, Región (Guayaquil 2002); 5.- “América Andina: Espacio, actores, representaciones” (Cuenca 2004); 6.- “Historias de ciudades” (Ibarra 2006); 7.- “Las independencias: un enfoque mundial” (Quito 2009); 8.- “Historia constitucional” (Montecristi 2012); 9.- “Historias del Arte Moderno en América Latina” (Quito 2015); 10.- “Historias de mujeres” (Cuenca 2018).
El propósito del simposio principal de este congreso es reflexionar sobre el patrimonio cultural y sus vínculos con la historia; la creación de los repertorios materiales e inmateriales como parte de políticas de preservación y significación de los objetos y manifestaciones heredados; y preguntas formuladas desde diferentes luchas y agendas a tales modos de constituir el patrimonio. Incluye, además, enfoques recientes sobre la gestión de los bienes culturales, inscribiéndolos en el debate más actual sobre los usos de la memoria y la búsqueda de nuevas formas tangibles e intangibles de expresar la diversidad cultural e identitaria de las comunidades.
El Congreso extenderá las invitaciones necesarias para las y los ponentes que las requieran para obtener auspicios institucionales de universidades y centros de investigación.
Simposio principal
“Historia, memoria y patrimonio cultural”. Simposio organizado por el Colegio de América, Sede Latinoamericana. Las ponencias y conferencias son solicitadas específicamente por los coordinadores del simposio: Enrique Ayala Mora y Lucía Moscoso.
Simposios especializados
Tratan sobre temas específicos abordados por varios ponentes (mínimo seis y máximo doce). Tienen un coordinador a cargo de organizar las intervenciones y discusiones. Los simposios temáticos tienen una duración máxima de dos días, hay que postularlos y son calificados y aprobados por el Comité Organizador del Congreso.
Instructivo para proponer simposios especializados
- Abordan temáticas de carácter histórico o relacionados con el patrimonio cultural.
- Pueden ser presentados por universidades, instituciones académicas y por grupos de investigación.
- Los simposios deben tener un coordinador/a, a cargo de su organización.
- Para que un simposio se presente, debe tener un número mínimo de seis ponentes.
- Los/as coordinadores son responsables del desarrollo de cada simposio. Se recomienda que la intervención de cada ponente no supere los 20 minutos. Luego de las participaciones se abrirá un espacio de preguntas o comentarios.
- Los simposios tienen una duración máxima de dos días.
- Los ponentes asumen los costos de inscripción, movilización y alimentación en la ciudad de Quito. El CEH tiene un cupo limitado de habitaciones en la residencia universitaria. Por ello, se recomienda a los ponentes que no son de la ciudad que anticipen la búsqueda de su hospedaje.
- Para su postulación, los simposios especializados se presentarán con la siguiente información: Título, nombre del coordinador/a, correo electrónico, descripción del simposio (hasta 150 palabras), lista de ponentes con afiliación académica y correos electrónicos, título de cada ponencia y un resumen (120 palabras). Esta información se presentará en el formulario de postulación (https://www.uasb.edu.ec/avisos/convocatoria-para-la-presentacion-de-simposios-especializados-y-ponencias-de-mesas-de-trabajo-del-xi-congreso-ecuatoriano-de-historia-2023/). Debe enviarse el formulario a la dirección electrónica: CEH.2023@uasb.edu.ec
- La participación de ponentes en los simposios se garantiza con su inscripción al CEH. No existen cobros adicionales de ningún tipo.
- El CEH no reconoce honorarios por las ponencias que se presentan en los simposios especializados, con exclusión de las intervenciones en el simposio principal.
- La Secretaría Ejecutiva reunirá las propuestas de simposios y las presentará ante el Comité Organizador del Congreso, que las calificará. Estas decisiones se informarán a los proponentes en las siguientes fechas:
Fecha máxima de presentación de propuestas: 20 de julio de 2023.
Fecha notificación de aprobación: hasta el 25 de agosto de 2023.
Mesas de trabajo
El Congreso abrirá dos mesas de trabajo para la presentación de avances de investigación, que pueden versar sobre cualquier tema histórico. Las mesas de trabajo tienen un carácter misceláneo, pero están organizadas de manera cronológica (época colonial, siglo XVIII, siglo XIX, siglo XX). Su organización y desarrollo está a cargo de la Secretaría Ejecutiva del Congreso.
- Fecha notificación de aprobación: hasta el 25 de agosto de 2023.
Otras actividades
- Homenaje al historiador Juan Marchena Fernández.
- Feria de libro.
- Presentación de libros.
Costos:
Ponentes y público en general: USD 25,00
Estudiantes: USD 10,00
Una vez que esté lleno el formulario para inscripción, se debe depositar el valor de la inscripción en la Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador:
Más información
CEH.2023@uasb.edu.ec
Área de Historia, Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador
Av. Toledo N22-80 (Plaza Brasilia)
(+593 2) 322 8085 Ext 1232
Contacto
Secretaría Ejecutiva del Congreso,