Impacto del modelo de ajuste y la globalización en la salud: el caso de Ecuador - Universidad Andina Simón Bolívar
Conoce el campus universitario

Investigaciones Universidad Andina

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Impacto del modelo de ajuste y la globalización en la salud: el caso de Ecuador

Investigador:

Jaime Breilh Paz y Miño

Fecha de Inicio:

02/01/2007

Fecha de Fin:

03/11/2008

Financiamiento:

Fondo de Investigaciones Profesores de Planta

Área Académica:

Área de Salud

1. Introducción
2. Globalización y la construcción de mayor inequidad y exclusión en ecuador desde 1985
3. Privatización y deterioro de lo público en salud
4. Deterioro epidemiológico y ecológico en la aceleración global
5. Reflexión final: desafíos para constituir las bases para el pleno derecho a la salud

 

El presente estudio sobre el impacto de la aceleración global interpreta la salud de nuestras colectividades y de sus integrantes como  resultado de un complejo conjunto de determinaciones que rebasan los fenómenos meramente biológicos individuales. Fue concebido como estudio de caso para la Red de Conocimiento sobre Globalización y la Comisión Mundial sobre Determinantes Sociales de la Salud formadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La aceleración global, como determinante de la salud, se estudia desde la dimensión general de la sociedad. Es a este nivel que se explican las fuerzas motoras del cambio de ritmo que ha experimentado la acumulación de capital con la vuelta de milenio y que ha provocado un  giro profundo de los patrones de vida, no sólo en el sentido de acentuar ciertas formas malsanas de vivir, sino en le de provocar una pérdida creciente del control soberano de la sociedad y de los grupos  sobre la vida y su contenido. En las décadas de la globalización se ha producido un deterioro de los modos de trabajar y un menoscabo de la calidad del consumo (alimentos, agua, vivienda; empleo del ocio; actividad física/deporte, ambiente); al mismo tiempo, se han desmantelando los soportes sociales, políticos e institucionales que los colectivos y las personas requieren para su protección social y el cuidado de su vida; y todo aquello ha coincidido con la imposición de ciertas formas culturales que terminan incrementando la vulnerabilidad social.

 


Otras Investigaciones

Área de Área de Estudios Sociales y Globales
Proceso de reconstrucción y reproducción de las desigualdades socio-espaciales post terremoto 16A 2016: Pedernales y Jama (Manabí)

Investigadora:

Angélica Ordóñez Charpentier

Año:

2007

Financiamiento:

Fondo de Investigaciones Profesores de Planta


Warning: Invalid argument supplied for foreach() in /var/www/php/wordpress/www.uasb.edu.ec.jail/www.uasb.edu.ec/wp-content/themes/uasb-theme/single-investigacion.php on line 194
La Reforma Fiscal Verde y el doble dividendo: ¿Una posibilidad para el Ecuador?

Investigador:

Año:

2007

Financiamiento:

Whatsapp