Tipología de microrregiones de las áreas rurales del Ecuador
Autores: Eduardo Maruyama, Maribel Elías, Máximo Torero
Casa Editorial: Universidad Andina Simón Bolívar / Ediciones La Tierra
Año: Quito
Edición: 2010
Volumen : 4
Número de páginas: 104
Formato: 15 x 21 cm
ISBN: 978-9978-19-400-3
Reseña
La pobreza en Ecuador se concentra en las áreas rurales que presentan un crecimiento económico menor y vínculos débiles con los centros urbanos. Esta disparidad obliga a diseñar estrategias para elevar la productividad y los ingresos en estas áreas; sin embargo, las restricciones estructurales y la heterogeneidad del ámbito rural exigen soluciones no comunes: es esencial identificar y diferenciar problemáticas y potencialidades entre microrregiones.
Esta tipología identifica el potencial de una zona y permite dilucidar las razones que obstaculizan su desarrollo. Incluye un estudio econométrico de las diferencias entre la situación actual y el potencial de largo plazo. Esto permite desarrollar estrategias orientadas, en el corto plazo, a reducir ineficiencias en las economías rurales y, en el largo plazo, a buscar incrementar el potencial regional actual.
Contenido
Introducción
El enfoque de fronteras estocásticas de utilidades y clasificaciones territoriales para el Ecuador Marco general
Revisión de la literatura
Elmodelo
Estimación
Agregación de los resultados a nivel del hogar para el análisis territorial
Los datos
La encuesta de hogares y representatividad de la muestra Información georeferenciada
El análisis de accesibilidad
El modelo de accesibilidad
El cálculo de costos de transporte Resultados de accesibilidad
Resultados de la estimación de las fronteras de utilidades y la construcción de la tipología de microrregiones
Estimaciones y mapas de eficiencia en utilidades
en la producción agrícola
Estimaciones y mapas de eficiencia en utilidades en la producción pecuaria
Comparación con la tipología para el caso peruano
Conclusiones
Bibliografía
Anexos
Los autores
Datos del autor
Eduardo Maruyama es investigador de la División de Mercados, Comercio e Instituciones del Instituto Internacional de Investigaciones sobre Políticas Alimentarias (IFPRl) situado en Washington DC, EUA. Ha sido investigador visitante en el Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE) y profesor de la Maestría en Economía de la Universidad del Pacífico, en Lima, Perú. Sus intereses de investigación se concentran en los temas de pobreza, desarrollo rural y el rol que cumplen las medidas de política, los mercados y las instituciones en mejorar los estándares de vida de los hogares más pobres. Ha trabajado con proyectos en países de América Latina, Asia y Africa Subsahariana.
Maribel Elías es asistente de investigación de la División de Mercados, Comercio e Instituciones del IFPRl, Y ha trabajado para el Ministerio de Educación del Perú en la aplicación de sistemas de información geográfica en temas de administración de políticas educativas. Su investigación actual se concentra en el análisis espacial y la interacción entre geografía y economía en países en desarrollo.
Máximo Torero es el director de la División de Mercados, Comercio e Instituciones del IFPRl, coordinador del IFPRl para América Latina, y líder del Programa de Investigación Global en Instituciones e Infraestructura para el Desarrollo de Mercados de este Instituto. Su experiencia como investigador abarca proyectos en América Latina, África Subsahariana y Asia. Es experto en la evaluación de impacto de proyectos asociados al acceso a mercados, derechos de propiedad y provisión de infraestructura de agua, electricidad, telefonía y carreteras.
Otras Publicaciones
Fuerzas armadas y sociedad
Paco Moncayo G.
Quito, Universidad Andina Simón Bolívar / Corporación Editora Nacional, 1995, 200 p.
Kipus: revista andina de letras
Varios
No. 17, Quito, Universidad Andina Simón Bolívar / Corporación Editora Nacional, primer semestre de 2004, 192 p.