El culto a la nación: Escritura de la historia y rituales de la memoria en Ecuador, 1870-1950
Autor: Guillermo Bustos Guillermo Bustos
Ciudad: Quito
Casa Editorial: Universidad Andina Simón Bolívar / Fondo de Cultura Económica
Año: 2017
Número de páginas: 408
Formato: 13,5 x 21 cm
ISBN: 978-9978-19-835-3
Reseña
Este libro investiga los procesos de creación y diseminación de la representación histórica de Ecuador entre 1870 y 1950. Con este fin, se analiza tanto la actividad intelectual de escribir sobre el pasado como la escenificación de las más importantes conmemoraciones patrióticas del periodo. Ambas actividades fueron tejidas política, social y culturalmente de forma interdependiente y nutrieron la creación de un culto religioso y secular de la nación.
La obra es el resultado de un ejercicio combinado de análisis de la escritura histórica y de la memoria colectiva. Para abordar lo primero, se examinan los metarrelatos nacionales, la institucionalización del saber histórico, la creación de la Academia Nacional de Historia, y el peso del archivo colonial en la imaginación histórica. Para lo segundo, se estudian las conmemoraciones de los así llamados “padres de la patria”, el centenario de la Independencia ecuatoriana y el aniversario de los cuatrocientos años de la fundación española de Quito.
El estudio muestra la manera en que el saber histórico y los rituales cívicos articularon el montaje de una memoria de la nación atravesada por consideraciones de clase, etnicidad y género. También ofrece un análisis de la intersección entre el campo intelectual y la esfera pública, que permite discernir, de un lado, la creación y negociación de un conjunto de significados y metáforas que estructuraron el corpus de la historia patria; y, de otro, el proceso mediante el cual este conjunto intelectual y cultural se convirtió en la interpretación dominante de los orígenes y la trayectoria de la nación ecuatoriana.
Contenido
Agradecimientos
Abreviaturas
Introducción
Enfoque de análisis
Estructura de la obra
Consideraciones sobre las fuentes
Primera parte
Letrados autodidactas y culto republicano a la patria 1870-1909
1.Los primeros metarrelatos históricos de la nación
La gran narrativa secular
La gran narrativa católica
El recurso al documento
"Nación" e Iglesia
La "virtud republicana"
Nacionalizar y racializar el pasado
2. Patriotismo católico y patriotismo laico
El estatus de la Iglesia durante el siglo XIX
El arzobispo-historiador y la Revolución liberal
Las perspectivas católica y laica sobre el patriotismo y la historia
El amor patriae
3. Los rituales de instauración de la memoria nacional
Las conmemoraciones como marcos sociales de la memoria nacional
La diseminación del recuerdo de los "padres de la patria"
La conmemoración del centenario de la Independencia ecuatoriana
El “deber de memoria”
Segunda parte
Académicos autodidactas, archivo colonial e hispanización del pasado 1909-1950
4. La institucionalizacion del saber histórico
El surgimiento de la Academia Nacional de Historia
El modelo de las Academias
La formación de un embrionario campo historiográfico
El afianzamiento de la Academia
El proyecto del Archivo Nacional
Una narratología histórica
El Boletín
La autoridad del saber histórico en el espacio público
5. La prosa histórica hispanista y el archivo colonial
“La ecuatorianidad” hispanista de Jacinto Jijón y Caamaño
El patriotismo hispanista de José Gabriel Navarro
Catolicismo y legado jurídico colonial según Julio Tobar Donoso
6. La conmemoración de la nación en clave hispanista
El marco narrativo histórico de la conmemoración
El peso de la "la cuestión social"
El silenciamiento del aniversario del inca Atahualpa
La puesta en escena de la conmemoración hispanista
A modo de conclusión
Fuentes y bibliografía
Datos del autor
Guillermo Bustos Lozano es doctor en Historia por la Universidad de Michigan, Ann Arbor, y fue becario del Eisenberg Institute for Historical Studies. Actualmente enseña en la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, Quito, y coordina el programa de doctorado en Historia Latinoamericana. Sus principales campos de investigación son la historia de la historiografía y la historia de la memoria; también forma parte de la red de investigación interuniversitaria lberconceptos-Ecuador, 1780-1890. Es editor de Procesos: Revista ecuatoriana de historia, y forma parte de los comités científicos de Historia Critica, Hispanic American Historical Review y Memoria y Sociedad. Entre otras publicaciones, ha sido coeditor y autor de Etnicidad y poder en los países andinos (2007) y La Independencia en los países andinos: Nuevas perspectivas (2004).
Otras Publicaciones
Interculturalidad. Un desafío pedagógico
Andrea Armijos Robles
Vol. 110, Quito, Universidad Andina Simón Bolívar, 2021, 110 p.
Sostenibilidad en el emprendimiento y las MIPyME
Vol. 8, Quito, Universidad Andina Simón Bolívar / Corporación Editora Nacional, 2019, 248 p.