Crítica literaria y sociedad en el Ecuador (1930-2000)
Autora: Martha Rodríguez Albán
Ciudad: Quito
Casa Editorial: Universidad Andina Simón Bolívar / Corporación Editora Nacional
Año: 2021
Volumen : 6
Número de páginas: 410
Formato: 12,5 x 20 cm
ISBN: 978-9942-837-81-3
Reseña
En este volumen se estudia el recorrido de la crítica de la narrativa ecuatoriana entre 1930 y 2000, a partir de la sociología y la crítica literaria, en el marco de la construcción del campo literario local. Los cambios en este discurso crítico coinciden con el énfasis moderno-capitalista en el que el logos privilegia la función transmisora de conocimientos. Así, se propone una periodización que, desde los inicios de la crítica de la narrativa en el siglo XX, se orienta hacia la hegemonía del discurso científico, y que da cimiento a una disciplina más autónoma.
También se estudia, por una parte, el rol de las instituciones privadas en ese despliegue del campo literario-cultural, y de entes menos estructurados (Grupo de Guayaquil, Alere Flammam, Ateneo, talleres literarios), y, por otro, la intervención del Estado en esos procesos, según la gestión y demandas de los actores del campo. Además, se destaca el papel de las universidades estatales y privadas. Finalmente, se plantea que la autonomía del campo literario no es un criterio absoluto para informar sobre sus posibilidades de desarrollo, las que dependerán más de la estructura y las dinámicas de esa formación social.
Estudios Literarios es una serie editorial que se propone recoger actuales y significativas reflexiones sobre la literatura ecuatoriana en relación con las letras latinoamericanas, ya que es imprescindible, en Ecuador, la producción de materiales que clarifiquen nuestra expresión literaria en el marco del latinoamericanismo. El ensayismo de cada volumen de esta serie es un ejercicio de formulación de un pensamiento crítico en los campos cultural y literario latinoamericanos.
Contenido
Contenido
Agradecimientos
Introducción
Disputas político-culturales y modernización: de 1930 a 2000. Aproximación al campo literario en Ecuador
Sobre literatura y crítica literaria
La ideología y los discursos en la producción cultural
Campo literario, capital simbólico, mediación cultural, instituciones, formaciones
Procesos cultural-políticos significativos en Ecuador, 1930-2000. Principales disputas
Períodos 1930-1945 y1945-1960
Períodos 1960-1980 y 1980-2000
Apuntes para la reflexión sobre el campo cultural ecuatoriano
Periodización. El ascenso de la crítica literaria al interior del campo cultural
Instituciones y formaciones del campo cultural ecuatoriano
Aproximación a la conformación del campo literario ecuatoriano y el desarrollo de la crítica literaria en el país
Crítica del cuento y la novela ecuatorianos: de 1930 a 1960
Autores y textos de crítica de la narrativa, en los periodos 1930-1945 y 1945-1960
Gonzalo Zaldumbide
Aurelio Espinosa Pólit
César E. Arroyo
Antonio Montalvo Viteri
Francisco Ferrándíz Alborz, alias Feafá
Joaquín Gallegos Lara
José de la Cuadra
Alfredo Pareja Diezcanseco
Augusto Arias
Isaac J. Barrera
Benjamín Carrión
Ángel F. Rojas
Crítica del cuento y la novela ecuatorianos: de 1961 a 1977
Los críticos de narrativa y su énfasis en el debate cultural-político (1961-1977)
Edmundo Ribadeneira
Jorge Enrique Adoum
Agustín Cueva Dávila
Los académicos especializados y sus textos de crítica de la narrativa (1961-1977)
Enrique Ojeda Velasco
Humberto E. Robles
Manuel Corrales Pascual
Alfonso Carrasco Vintimilla
Hernán Rodríguez Castelo
Fausto Aguirre Tirado
Antonio Sacoto
Karl Heise
Crítica del cuento y la novela ecuatorianos: de 1978 a 2000
Los críticos no académicos. Sus textos y propuestas en tiempos de políticas neoliberales (1978-2000)
Miguel Donoso Pareja
Cristóbal Zapata
Los académicos especializados y sus textos de crítica de la narrativa (1978-2000)
Ma. Eugenia Granizo Nugué de Valverde
Wilfrido H. Corral
Michael Handelsman
Leonardo Valencia Assogna
Juan Valdano Morejón
Jorge Dávila Vázquez
Luis Aguilar Monsalve
Fanny Carrión de Fierro
Alberto Rengifo
Diego Araujo Sánchez
Vladimiro Rivas Iturralde
Cecilia Ansaldo Briones
Cecilia Vera de Gálvez
María del Carmen Fernández Delgado
Celina Manzoni
David Quintero
Raúl Vallejo
María Augusta Vintimilla
Femando Balseca
Alexandra Astudillo Figueroa
Gabriela Alemán
Manuel Villavicencio
Rut Román
Mercedes Mafla
Yanna Hadatty Mora
Conclusiones
Lista de referencias
Anexos
Siglas
La autora
Datos del autor
Estudió Ciencias de la Educación en la Universidad Técnica Particular de Loja. Realizó dos maestrías: en Estudios de la Cultura (Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, UASB-E) y en Ciencias Sociales (FLACSO Ecuador). Es doctora en Literatura Latinoamericana (UASB-E). Ha publicado textos de narrativa y de crítica cultural-literaria en revistas. Autora de Narradores ecuatorianos de 1950: poéticas para la lectura de modernidades periféricas (2009), y Cultura y política en Ecuador: estudio sobre la creación de la Casa de la Cultura (2015). Se encuentra en prensa su tesis doctoral "Pasillo ecuatoriano, radio e industrias culturales, 1920-1965". Es docente de Teorías de la Cultura en la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Central del Ecuador.
Correo electrónico: m1rodriguez@yahoo.com
Otras Publicaciones
Manuel Agustín Aguirre. La transformación social y revolucionaria de América Latina
Vol. 5, Quito, Universidad Andina Simón Bolívar / Ediciones La Tierra, 2018, 294 p.
Módulos de Capacitación de Docentes. Módulo: Evaluación de los aprendizajes de la lectura y escritura. Fascículo 3: Evaluación sumativa
Centro Andino de Excelencia para la Capacitación de Maestros (Proyecto CETT)
Quito, Universidad Andina Simón Bolívar / Agencia para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos, 2004, 40 p.