Lo que Kinross se llevó. Estudio de impactos psicosociales y sociecosistémicos tras la salida de la empresa Kinross en las comunidades de la zona de influencia directa del Proyecto Fruta del Norte - Universidad Andina Simón Bolívar
Conoce el campus universitario

Investigaciones Universidad Andina

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Lo que Kinross se llevó. Estudio de impactos psicosociales y sociecosistémicos tras la salida de la empresa Kinross en las comunidades de la zona de influencia directa del Proyecto Fruta del Norte

Investigadoras:

Fecha de Inicio:

01/01/2016

Fecha de Fin:

20/12/2022

Financiamiento:

Fondo de Investigaciones Profesores de Planta

Área Académica:

Área de Ambiente y Sustentabilidad

Área de Salud

Con la venta del proyecto aurífero ecuatoriano Fruta del Norte (FDN), desde la multinacional Kinross Aurelian a la firma sueco-canadiense Fortress Minerals Corp, las comunidades El Zarza y Río Blanco, ubicadas en la zona de influencia directa del proyecto minero, reportan múltiples afecciones e impactos. 

La presente investigación se inscribe en el paradigma de realismo crítico, utiliza como método a la epidemiología crítica y pretende, a través de la triangulación de técnicas cualitativas, cuantitativas y espaciales, identificar, caracterizar y sistematizar los impactos psicosociales y sociecosistémico en los tres dominios de la realidad: realidad general (contextos sociohistóricos de las dos comunidades de estudio), realidad particular (modos de vida de las familias), realidad singular (estado emocional de los niños/as y adultos).

La investigación presenta sus resultados en seis capítulos, los primeros tres constituyen más bien una aproximación descriptiva. El capítulo uno detalla la propuesta epistemológica, teórica y metodológica del estudio, el segundo capítulo presenta una narrativa histórica del conflicto minero en el Ecuador y el tercer capítulo caracteriza el proyecto Fruta del Norte y las comunidades ubicadas en la zona de influencia directa.

El segundo componente del estudio lo conforman los capítulos cuatro, cinco y seis. Aquí se exponen los impactos y afecciones identificadas. A nivel comunitario sobresalen la ruptura del tejido social, el encadenamiento laboral, la transición de economías pequeñas productivas hacia economías de pago por servicios (venta de fuerza de trabajo) con la consecuente afección de la soberanía económica, alimentaria y política. A nivel familiar se reportan cambios en la dinámica familiar, en sus modos de producción, en la reproducción social (cuidado y crianza de la vida), en las estructuras de consumo, en las formas de organización social y en la relación con la naturaleza. Finalmente a nivel individual encontramos elevados niveles de sufrimiento mental y alteración psicoemocional en niños/as y adultos que dan cuenta de la intensidad del conflicto.

 


Otras Investigaciones

Área de Área de Estudios Sociales y Globales
Decrecimiento: ¿Un fenómeno europeo o una tendencia necesaria?

Investigador:

Olga Cavallucci De Dalmases

Año:

2010

Financiamiento:

Fondo de Investigaciones Estudiantes Graduados

Área de Área de Educación
Formación de Educadoras y Dirigentes Sindicales

Investigador:

Año:

2010

Financiamiento:

Whatsapp