La cárcel un problema global. La justicia transformadora una solución local. Estudio de caso - Universidad Andina Simón Bolívar
Conoce el campus universitario

Investigaciones Universidad Andina

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

La cárcel un problema global. La justicia transformadora una solución local. Estudio de caso

Investigador:

Ramiro Ávila Santamaría

Fecha de Inicio:

05/01/2013

Fecha de Fin:

04/11/2014

Financiamiento:

Fondo de Investigaciones Profesores de Planta

Área Académica:

Área de Derecho

Introducción 

1. La prisión como “solución” y como problema global
Aproximación histórica a la prisión
Aproximación sociológica a la prisión: los efectos

2. Alternativas conservadoras a la prisión

3. Alternativa radical a la prisión: la justicia indígena
Los casos de La Cocha
“Prefiero la justicia que me saque libre”
“La víctima se siente sumamente más bien protegida por las autoridades comunitarias”
“El objetivo central es el de buscar la paz”
“Tienen presunta participación en calidad de autores del delito de acción pública de instancia oficial conocido como ASESINATO”
¿La cárcel o la reparación? Esa es la cuestión

Bibliografía

 

La prisión nace como sanción penal en el siglo XIX y ha sido vista como una alternativa a los castigos crueles e inhumanos que le precedieron. Nace en Francia y rápidamente se globaliza su utilización, al punto de ser la pena principal del derecho penal en todo el mundo moderno. Sin embargo, sus efectos en términos personales y sociales son notables: genera dolor y no resuelve conflicto alguno. A pesar de haberse medido el daño que produce, su uso es cada vez mayor en el mundo (punitivismo). Ante los efectos, dos alternativas se han experimentado. Una dentro del sistema penal, que es una alternativa conservadora y acaba reificando la cárcel. Otra alternativa, radical, que se encuentra en la justicia indígena. La investigación estudia los efectos de la justicia penal y la justicia indígena en los actores que las experimentaron en el caso La Cocha. Se ha entrevistado a la víctima y supuestos victimarios en un caso de muerte, y se ha analizado el acta y el expediente judicial. Comparando ambas justicias, se desprende que ninguna es perfecta y que la “menos mala” es la justicia indígena, porque, según los actores del conflicto, favorece la reparación, produce menos daños personales y comunitarios, es rápida y produce resultados.

 


Otras Investigaciones

Área de Área de Letras y Estudios Culturales
El retorno a casa: infancia, sujeto fragmentado entre el vacío fundante de la pampa y la extrañeza del migrante, en algunos textos de Olga Orozco

Investigador:

Vicente Eduardo Robalino C.

Año:

2015

Financiamiento:

Fondo de Investigaciones Profesores Contratados

Área de Área de Historia
La experiencia andina en la historia: raíces de una elusiva identidad

Investigador:

Enrique Ayala Mora

Año:

2013

Financiamiento:

Fondo de Investigaciones Profesores de Planta

Whatsapp