PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
El Sumak Kawsay: un crítica al modelo de desarrollo capitalista y una alternativa posible desde la literatura y las voces indígenas
Investigador: |
|
Fecha de Inicio: |
01/03/2015 |
Fecha de Fin: |
27/01/2016 |
Financiamiento: |
Fondo de Investigaciones Profesores de Planta |
Área Académica: |
Área de Derecho |
El sistema capitalista comenzó con la conquista española en América Latina. La inserción al capitalismo tuvo tres pasos: uno violento (el shock), unas medidas que permitieron la expansión del capitalismo (terapia del shock) y, en caso de existir malestar, represión. Estos pasos los encontramos tanto al inicio de la conquista como actualmente cuando se realizan actividades extractivistas.
Por otro lado, el capitalismo tiene características que intrínsecamente producen desigualdad, exclusión y violencia, como se demuestra con el análisis de las contradicciones. Una de las alternativas al capitalismo es la comprensión del sumak kawsay como modelo de organización económica y social.
El contenido y el alcance del sumak kawsay está en debate. Podría entenderse como el modelo clásico de desarrollo y progreso, como un retorno al mundo indígena prehispánico o como una alternativa al desarrollo. Este último sentido es el que podría ser una alternativa viable. El sumak kawsay es una práctica actual, no hegemónica, que se basa en algunos principios: (1) la relacionalidad, (2) la reciprocidad, (3) la complementariedad, (4) la correspondencia, (5) la afectividad y la espiritualidad, (6) la ciclicidad y (7) el comunitarismo. El expandir prácticas comunitarias y localizadas a nivel nacional, es un reto complejo pero necesario.
Otras Investigaciones
Sapara: resistencia, extractivismo y modernidad
|
Rubén Darío Díaz Ch. |
|
2018 |
|
Fondo de Investigaciones Estudiantes Graduados |