PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
Blanquitud y Sumak Kawsay
Investigador: |
Fausto Quizhpe G |
Fecha de Inicio: |
02/05/2022 |
Fecha de Fin: |
28/11/2022 |
Financiamiento: |
Fondo de Investigaciones Profesores de Planta |
Área Académica: |
Área de Derecho |
Resumen:
Este trabajo critica la categoría blanquitud, en la corriente iniciada por Bolívar Echeverría. El método que se utiliza es el transdisciplinario, como pretensión de disolución de las parcelas de conocimiento. Se toma tres campos filosóficos: la Teología de la liberación; la Filosofía de la liberación y la Filosofía indígena. En el análisis lingüístico se utiliza como herramienta, la poesía y novela de Rosario Castellanos, Elena Poniatowska, Gioconda Belli y Ernesto Cardenal. El lugar de enunciación es el pueblo kichwa Saraguro. Se postula que el Sumak Kawsay es un más allá de los derechos de la naturaleza; como uno de los antónimos de la blanquitud. Empero, la blanquitud no es solamente el color del capitalismo; es decir, si las personas son las que construyen las instituciones, entonces, son estos sujetos quienes cargan con lo blanco. La blanquitud es también un fenotipo del racismo: complejo de superioridad e inferioridad. Racismo que se traduce en posesión o acaparamiento económico, académico, político, etc. La reversión filosófica o descolonización de lo blanco se postula desde una educación sin dominación, a través de la concreción, cuidado y reproducción de la vida Sumak Kawsay.
Otras Investigaciones
Warning: Invalid argument supplied for foreach() in /var/www/php/wordpress/www.uasb.edu.ec.jail/www.uasb.edu.ec/wp-content/themes/uasb-theme/single-investigacion.php on line 194
Establecimiento de Escuelas Populares para la Gestión Cultural
|
|
|
0 |
|
|
Sociabilidades, prensa y liberalismos en Quito durante los gobiernos José María Urvina y Francisco Robles (1851-1859)
|
Grethy Borja |
|
2015 |
|
Fondo de Profesores de Planta |