Conoce el campus universitario

Noticias Universidad Andina

Entrevista al autor | Arturo Villavicencio: “El ecoturismo degrada la cultura, mercantiliza y destruye la naturaleza”

19 de febrero, 2021

 

Neoliberalizando la naturaleza. El capitalismo y la crisis ecológica es el título del último libro que publica Arturo Villavicencio, docente del Área de Estudios Sociales y Globales de la Universidad Andina Simón Bolívar.  En este libro, el autor muestra cómo el discurso neoliberal ha copado espacios académicos y de opinión, y también ha sido incorporado en las políticas públicas.

En seis capítulos habla sobre el proyecto neoliberal; los servicios ecosistémicos; la mercantilización de la naturaleza; la valoración ambiental y el desarrollo; los límites de la Iniciativa Yasuní-ITT; extractivismo, neoextractivismo y postextractivismo; así como un capítulo dedicado al análisis crítico del ecoturismo.

Se trata de una publicación en coedición entre la Universidad Andina Simón Bolívar y Siglo XXI Editores, de España.  A propósito de la aparición de este libro, presentamos una entrevista al autor.

¿Cómo surgió la investigación que se recoge en este libro?

A lo largo de mi experiencia como profesor de temas relacionados con los problemas de sociedad, economía y ambiente, he constatado con preocupación hasta qué punto la ideología neoliberal ha penetrado sutilmente en sectores gubernamentales, en el activismo ambiental y, sobre todo, en la academia.

Resulta preocupante observar que el discurso ambiental, aquí y en otras partes está fuertemente focalizado en ideas y conceptos como servicios ambientales, monetización de servicios ecosistémicos, mercados de mitigación ambiental. La misma solución al calentamiento global está planteada en términos de mercados eficientes de carbono. Creo que existe un inmenso sesgo en la manera de plantear y abordar los problemas de economía, ambiente y sociedad. Por ello, me pareció necesario y oportuno abrir un espacio de reflexión y cuestionamiento a una ideología que se revela dominante y perniciosa. Espero que el libro, al menos parcialmente, consiga este objetivo.

¿Qué implica decir que se ha neoliberalizado la naturaleza?, ¿Cómo es esa relación entre neoliberalismo y naturaleza?

El proyecto neoliberal de conservación de la naturaleza parte del dogma según el cual la asignación de un valor económico a la naturaleza y su sumisión a las leyes del mercado es la clave para la conservación de los ecosistemas y la sostenibilidad de sus procesos naturales. La idea de partida es bastante simple: de acuerdo a esta corriente de pensamiento, el impacto destructivo de las actividades humanas sobre el entorno natural es una consecuencia del tratamiento de los recursos naturales como bienes disponibles libremente y del entorno natural como un sumidero ilimitado para el almacenamiento de contaminación y desechos.

Entonces, la solución consiste en asignar precios a los bienes naturales, desde la biodiversidad hasta el paisaje con fines ecoturísticos, pasando por la valoración de los procesos ecológicos de los bosques, la polinización de las plantas, la regulación del clima, etc. De ahí la necesidad, según el discurso neoliberal, de definir derechos de propiedad sobre la naturaleza y establecer mercados en los que la demanda y oferta de servicios ambientales aseguren los precios correctos para una gestión eficiente de la naturaleza.

Usted hace referencia a los límites de la mercantilización. ¿Cuáles son?

La lógica del proyecto neoliberal de mercantilización de la naturaleza es bastante simple: una vez que el valor de un ecosistema particular es puesto al descubierto, por ejemplo, por su capacidad de almacenar dióxido de carbono o la posibilidad de explotar su biodiversidad o simplemente, por su capacidad de atraer turistas, el ecosistema adquiere un valor económico.

Bajo esta perspectiva, se produce una transformación perversa de la naturaleza desde una realidad vívida y comprensible a una abstracción mercantil que ofrece oportunidades para lucrativos negocios. Todo esto tiene graves implicaciones. Voy a mencionar dos. En primer lugar, se produce una privatización, o mejor dicho, una apropiación a gran escala y global de tierras, recursos y agua, en muchos casos con el desplazamiento de poblaciones enteras que son privadas de sus modos de vida.

En segundo lugar, la mercantilización de los ecosistemas y sus servicios naturales no es sino una forma camuflada de continuar con la contaminación y deterioro del ambiente, ya que no importa el daño, sino encontrar mecanismos económicos para compensar dicho daño. Este es uno de los principios fundamentales en todo el proceso de mercantilización de la naturaleza, aquel de la mitigación compensatoria. Así, por ejemplo, de acuerdo a esta lógica, no importa el daño que pueda causar una explotación minera siempre y cuando ese daño pueda ser compensado con acciones de conservación o reparación en otro lugar. En definitiva, el negocio es doble: uno por destruir y otro por conservar. 

¿Cómo los mecanismos del mercado han logrado convencer con el discurso del crecimiento económico? 

El discurso neoliberal ha sido bastante generoso con sus promesas sobre los beneficios de mercantilizar la naturaleza. Nos promete el fortalecimiento de la democracia  mediante el desmantelamiento de estructuras y prácticas restrictivas del Estado; nos promete la inyección de recursos para la protección de la naturaleza; nos promete la protección de las comunidades y pueblos locales como actores activos en el negocio de la conservación de la naturaleza; en fin nos promete que el negocio verde produce jugosas ganancias.

Estas promesas son difíciles de resistir. Es decir, se nos ofrece un mundo en el que es posible disfrutar el pastel de la conservación y el postre del desarrollo. En forma detallada y meticulosamente documentada, el libro desenmascara estas falacias y muestra que la realidad es muy distinta de los escenarios rosados tipo ganador – ganador que se nos quiere vender.

Un apartado del libro se refiere a la ciencia, la ecología y el capital. ¿Cómo se relacionan?

Este es un tópico que debe ser motivo de preocupación para científicos y académicos que trabajan temas sobre los problemas naturaleza-sociedad. El problema con la tendencia de mercantilización de la naturaleza consiste en la necesidad de hacer coherentes disciplinas o enfoques que resultan incompatibles como son las ciencias ecológicas y la perspectiva económica. Asistimos entonces a un peligroso encuentro entre ciencia, economía y política, encuentro en el que la ciencia adopta un lenguaje economicista y con el fin de hacerse legible a la lógica del mercado.

Como señalo en el libro, esta adaptación de la ciencia a las exigencias del capital ha sido y es posible a través de una preocupante pérdida de rigurosidad científica. En este proceso, la ciencia es vista como un simple recurso para fortalecer y ampliar los mercados de los bienes y servicios ambientales. 

¿El ecoturismo y el desarrollo comunitario son alternativas a las políticas neoliberales?

Considero que el capítulo sobre el ecoturismo es una de las contribuciones más relevantes del libro al debate, no solamente sobre temas ambientales, sino sobre alternativas de desarrollo económico del país. El ecoturismo es presentado, especialmente en algunos círculos académicos, como una solución milagrosa para reactivar el crecimiento económico, proteger los ecosistemas y beneficiar a las poblaciones locales.

La tesis sostenida en el libro es diametralmente opuesta. Afirmo y demuestro en el texto que el ecoturismo degrada la cultura, mercantiliza y destruye la naturaleza y sus impactos a nivel macroeconómico son marginales. Como señalo en el  libro, el verdadero ecoturista es aquel que se queda en su casa o permanece cerca de ella. No es este el espacio para entrar en detalles e invito a los lectores a una reflexión y debate.   

El libro es coeditado con Siglo XXI Editores de España. ¿Qué alcance puede tener este estudio en los lectores de España y Europa?

En este punto, deseo expresar mi reconocimiento a Annamari de Piérola,  jefa de Publicaciones de la Universidad, por sus gestiones y apoyo en la publicación del libro. Además de la distinción personal, considero un reconocimiento importante para la Universidad Andina Simón Bolívar la publicación de un libro de uno de sus docentes por una editorial del prestigio de Siglo XXI Editores. Justamente hace unos días me comunicaba la editorial que el libro ha despertado interés en ciertos círculos y me invitaba a una entrevista que tendrá lugar en los próximos días.

STR