Comunicación y derecho para periodistas judiciales - Universidad Andina Simón Bolívar
Conoce el campus universitario

curso-capacitacion-comunicacion-derecho-periodistas

Comunicación y derecho para
periodistas judiciales


Modalidad:
En línea

Duración:
40 horas


Inscripción:
Cerrada

Curso de Capacitación

Comunicación y derecho para periodistas judiciales


Presentación

Información general

Modalidad: En línea
Duración: 40 horas
Inscripciones: Del 27 de septiembre al 29 de octubre de 2021
Inicio de clases: 8 de noviembre de 2021
Cierre del curso: 19 de noviembre de 2021
Horario: De 19h00 a 21h00
Cupo: Se aceptará un mínimo de 25 y un máximo de 35 participantes

Presentación

El curso será dictado para el personal de la Fundación Círculo de Periodistas Judiciales.

Tiene como finalidad brindar herramientas teóricas y prácticas articuladas al campo de la comunicación y derecho destinadas para periodistas judiciales. Contempla un primer módulo en el campo de la comunicación que trabajará derechos de igualdad e interculturalidad, género y periodismo, ética periodística, medios sociales y cobertura en tiempo real. En un segundo módulo relacionado al campo del derecho constitucional, procesal y penal se abordará el análisis básico de la Constitución; en Derecho Procesal el Código Orgánico General de Procesos (COGEP), y, en Derecho Penal el Código Orgánico Integral Penal (COIP). Así también, un trabajo práctico de búsqueda y revisión de casos a través del Sistema informático de trámite judicial (E-SATJE) que contribuye a la precisión de la interpretación del acontecer jurídico.

Por lo tanto, su objeto de estudio es el análisis reflexivo de aspectos comunicativos y de carácter jurídico, en los campos señalados, con el fin de generar contenido informativo dentro del periodismo judicial. Este espacio se apoya en la necesidad de estudiar, comprender y generar información, que permita contrastar con la distorsión generada a partir de la omisión de parámetros básicos comunicacionales, periodísticos, constitucionales, procesales y penales.

El contenido de esta capacitación se articula con la línea de investigación “Comunicación, género e interculturalidad” del Área de Comunicación y “Derecho, justicia y sociedad”, perteneciente al Área de Derecho.

Finalmente, este curso se vincula con varios programas académicos del Área de Derecho, particularmente con la Maestría de investigación en Derecho así como los programas de Maestría en Comunicación Estratégica y la Maestría de Género y Comunicación del Área de Comunicación.

Más información

Área de Comunicación

Monica Vargas Valencia, monica.vargas@uasb.edu.ec

Del

  2021-09-27

 al

 2021-10-29

Inscripciones

El

  2021-11-09

Inicio de clases

Del

 

 2021-09-27

 

 al

 

 2021-10-29

 

Inscripciones

El

 

 2021-11-09

 

Inicio de clases

El

 

 2021-11-18

 

Cierre de clases

Descripción

Perfil de ingreso

El curso está dirigido a profesionales de comunicación social o periodistas.

Perfil de salida

Al aprobar el curso, el participante estará en capacidad de:

  • Conocer y aplicar aspectos básicos de derechos de la comunicación con enfoque intercultural dentro del ámbito del periodismo
  • Conocer y aplicar enfoques de derechos humanos y género en la práctica periodística.
  • Aplicar metodologías para identificar y resolver conflictos éticos en el campo del periodismo judicial
  • Tener las metodologías necesarias para trabajar con redes sociales procesando información en tiempo real dentro del campo periodístico.
  • Conocer el marco conceptual y la importancia de categorías básicas de Derecho: Procesal,
    Constitucional y Penal; así como de los derechos garantizados en la Constitución.
  • Realizar búsqueda y consulta de casos sometidos a proceso jurisdiccional a través de la herramienta E-Satje.
  • Aplicar categorías jurídicas como mecanismo de interpretación de sucesos, contrastando con los casos que se reflejan en el E-Satje.
  • Analizar la manera en que la omisión de categorías jurídicas y la falta de contraste, afecta en la generación y el conocimiento de sucesos.
  • Asumir compromisos comunes sobre el análisis de sucesos y el contraste de la información a través de E-Satje.

Metodología

El primer módulo, relacionado con el campo de la comunicación, será impartido por Christian León, Edgar Vega, Saudia Levoyer y Pablo Escandón. El segundo módulo, relacionado con el campo del derecho, será impartido por Claudia Storini, Christian Masapanta, Elsa Guerra, y Luis Enríquez. El curso de capacitación se desarrolla bajo un régimen en línea, organizado en 2 módulos, de 5 sesiones, cada sesión tendrá una duración de 2 horas en un total de 20 horas.

En el caso del trabajo autónomo, será un ejercicio de aplicación práctica de los conocimientos impartidos en el curso de capacitación y que los participantes deberán entregar hasta el jueves 30 de septiembre de 2021.

El desarrollo del curso de capacitación se efectúa en un entorno virtual de aprendizaje y con el apoyo de Tecnologías del Aprendizaje y la Comunicación. Corresponde, en términos generales a lo que se considera “Aprendizaje situado”, es decir, al desarrollo de las condiciones para que, a través de la ejecución progresiva de actividades, se produzcan conocimientos y logren capacidades que son observables y que se denominan “Resultados de los aprendizajes”, los cuales exigen el cumplimiento de procesos individuales y grupales que se determinan, con claridad, a través del diseño de instrucción.

El diseño de la instrucción responde a un equilibrio entre el aprendizaje autónomo y el aprendizaje colaborativo, mediante el desarrollo de actividades organizadas en tiempos pertinentes para su ejecución. Estas actividades exigen compartir experiencias y conocimientos, interacción entre pares y trabajos en grupo de los participantes en una comunidad de aprendizaje.

Contenido académico

Temario

Módulo 1. Comunicación

Sesión 1. Comunicación, derechos e interculturalidad
Lunes 6 de septiembre
2 horas
Docente: Christian León
1.1 Comunicación e interculturalidad
1.2 Derechos de igualdad e interculturalidad
1.3 Periodismo e interculturalidad

Sesión 2. Género y periodismo
Martes 7 de septiembre
2 horas
Docente: Edgar Vega
2.1 Patrones culturales
2.2 No revictimización
2.3 Protagonismo discursivo de las víctimas de discriminación
2.4 Sexismo y violencia de género en el periodismo

Sesión 3. Ética periodística
Miércoles 8 de septiembre
2 horas
Docente: Saudia Levoyer
3.1 Ética periodística
3.2 Metodologías periodísticas para resolver conflictos éticos

Sesión 4. Medios sociales y flujos informativos en tiempo real
Jueves 9 de septiembre
2 horas
Docente: Pablo Escandón
4.1 Hechos por streaming
4.2 Reportería en y por medios sociales
4.3 Difusión, conversación y crisis en medios sociales

Sesión 5. Prácticas éticas y protección de derechos en el periodismo. Viernes 10 de septiembre (2 horas)
Docentes: Áreas de Comunicación y Derecho
5.1 Taller de análisis de errores
5.2 Identificación de buenas prácticas en el periodismo judicial

Módulo 2. Derecho

Sesión 1. Derecho constitucional.
Lunes 13 de septiembre
2 horas
Docente: Claudia Storini
1.1 Competencia: diferenciar las competencias de los órganos de administración de justicia en materia constitucional.
1.2 Procesos: determinar las principales características de los procesos constitucionales.
1.3 Conceptos jurídicos: establecer los principales conceptos jurídico-constitucionales que generan confusión en el ejercicio del periodismo.

Sesión 2. Derecho penal
Martes 14 de septiembre
2 horas
Docente: Christian Masapanta
2.1 Competencia. Diferenciar las competencias de los órganos que intervienen en un proceso penal.
2.2 Procesos. Determinar las principales características y tipologías de los procesos penales.
2.3 Conceptos jurídicos. Establecer los principales conceptos jurídico-penales que generan confusión en el ejercicio del periodismo.

Sesión 3. Derecho Procesal
Miércoles 15 de septiembre
2 horas
Docente: Elsa Guerra
3.1 Competencia: Establecer los principales sujetos que intervienen en un proceso regido por el Código Orgánico General de Procesos.
3.2 Procesos: Determinar los principales procedimientos establecidos en el COGEP y sus características.
3.3 Conceptos jurídicos: Determinar los principales procedimientos establecidos en el COGEP y sus características.

Módulo 4. Sistema informático de trámite judicial E-Satje.

Jueves 16 de septiembre
2 horas
Docente: Luis Enríquez
4.1 Búsqueda de procesos o casos. Manejo informático y buscadores del sistema E-Satje
4.2 Búsqueda por categorías. Por actor, demandado, cédula de ciudadanía, número del proceso, judicatura, estado procesal.

Módulo 5. Ejercicios prácticos

Viernes 17 de septiembre
2 horas
Docentes: Área de Derecho y Área de Comunicación
5.1 Redacción jurídica de noticias sociales
5.2 Evaluación de resultados mediante ejercicios prácticos de redacción jurídica
5.3 Determinación de problemas y necesidades futuras

Costos y certificados

Inscripciones

Los interesados deben llenar el formulario de inscripción en línea, cancelar la inscripción, también en línea y enviar al correo de la secretaría del área académica de Comunicación con copia de la cédula de identidad o pasaporte, hoja de vida y copia del título de tercer nivel.

72 horas antes de iniciar el curso, el participante recibirá, en el correo electrónico consignado, los datos de acceso al aula virtual.

Certificados

Los participantes obtendrán un certificado digital de aprobación, una vez que cumpla con una nota mínima de 7/10 de calificación en las actividades globales y el desarrollo de mínimo el 70% de las actividades programadas. Esta certificación no equivale a un título de posgrado.

Inversión

La inscripción a este curso es de USD. $50.00 valor que incluye matricula y certificado digital. Se aceptan pagos en efectivo, a través de PayPal o con tarjetas de crédito Diners, Visa y Mastercard.

Contáctanos55034188/cursos-capacitacion

Whatsapp