Nada para nosotros sin nosotros: Discapacidades y educación superior. Un análisis crítico
Editora: Angélica Ordóñez Ch.
Ciudad: Quito
Casa Editorial: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador | INÉDITA Programa Nacional de Financiamiento para Investigación
Año: 2022
Número de páginas: 315
ISBN: 978-9942-604-54-5
Reseña
Este libro es una reflexión urgente, necesaria y crítica sobre la inclusión de las discapacidades en la educación superior. Es el producto del proyecto de investigación ganador del concurso nacional INÉDITA, organizado por SENESCYT y PNUD.
Desde distintos enfoques disciplinarios, se analizan teorías, normativas, prácticas, experiencias y testimonios sobre los desafíos de crear inclusión de las personas con discapacidad en los centros académicos ecuatorianos. Esta es una invitación a pensar cómo garantizar una accesibilidad efectiva para que todas las personas gocen del derecho a la educación superior.
Contenido
Agradecimientos
Prefacio
Angélica Ordóñez Charpentier
Teoría de las discapacidades y la inclusión: Un análisis crítico
Angélica Ordóñez Charpentier y José Juan Lacaba
Políticas de inclusión educativa de personas con necesidades especiales en la educación superior (1988-2021)
Karen Bombón Pozo
Por dónde comienza la inclusión: Análisis de la relación infraestructura-prácticas de inclusión de discapacidades
Alba Serrano
Discapacidad física, visual y auditiva en la provincia de Pichincha desde una perspectiva espacial
David Cañas
Buenas prácticas de inclusión para personas con discapacidades en educación superior y proyectos profesionales
Yohana Pereyra
Mucho más que una rampa y una silla de ruedas: Testimonios de las discapacidades en la educación superior
Angélica Ordóñez Charpentier y Carolina Ordóñez
Reflexiones y retos acerca de las políticas públicas de inclusión en la educación superior de Ecuador
Lucas Arantes Miotti
Relatos de vida: Proceso educativo desde la integración hacia la inclusión
María Isabel Betancourth y Wilmer Miranda
Sobre los autores
Datos del autor
María Isabel Betancourth es comunicadora social con mención en Desarrollo por la UPS. Fue instructora de computación para personas ciegas y con baja visión en el Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional (SECAP). En la biblioteca de la UASB-E, es referencista de servicios educativos para personas con discapacidad visual. Además, es docente en la Universidad Central del Ecuador y consultora sobre la situación socioeconómica e inclusión laboral de personas con discapacidad visual. Es activista por los derechos de las personas con discapacidad visual.
Karen Bombón Pozo es consultora, investigadora y profesora en el área de Relaciones Internacionales. Tiene un PhD en Estudios Internacionales por FLACSO Ecuador y, un máster, una especialidad y una licenciatura en Relaciones Internacionales por UNILA Brasil. Es socia fundadora y consultora de la empresa K.L Asesorías. Desarrolla proyectos de investigación sobre la política nacional e internacional en diálogo con colectivos marginados (principalmente mujeres), con el objetivo de promover transformaciones sociales. Actualmente combina la consultoría con modelos cualitativos (big data) para maximizar los proyectos políticos, académicos y sociales.
David Cañas es ingeniero geógrafo y del Medio Ambiente por la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE y máster en Análisis Geoespacial por la Universidad de Londres (UCL). Cuenta con experiencia en la realización de estudios de impacto ambiental y en la identificación de conflictos socioambientales relacionados con la industria petrolera. Ha trabajado como cartógrafo y geógrafo en investigaciones sobre cambio climático, riesgos, demografía y educación. Además, ha estado vinculado al trabajo con asociaciones de productores, comunidades indígenas y grupos minoritarios. Se ha desempeñado como docente voluntario en una escuela comunitaria perteneciente a la nacionalidad Achuar, la que, según él, ha sido la experiencia más enriquecedora de su vida profesional y personal.
José Juan Lacaba tiene estudios de tercer nivel en Antropología e Historia en la Universidad de Barcelona y la Universidad de La Laguna (España), respectivamente. Es magíster en Antropología Social por la École des Hautes Études en Sciences Sociales (París-Francia) y magíster en Políticas Educativas por la UASB-E. Se desempeña como docente. Sus áreas de investigación son: políticas educativas, culturas populares, antropología urbana y política, estudios culturales, deporte y discapacidades.
Lucas Arantes Miotti es politólogo y sociólogo por la Universidad Federal de Integración Latinoamericana (UNILA-Brasil), y magíster en Estudios Latinoamericanos por la UASB-E. Doctorando en Políticas Públicas por FLACSO Ecuador.
Wilmer Miranda cursó sus estudios básicos en el Instituto Mariana de Jesús y Verbo Divino, para personas ciegas. Tiene un título de pregrado de la UPS en Psicología Social. Culminó su maestría en Estudios de la Cultura con mención en Políticas Culturales en la UASB-E. Actualmente, es doctorando en Estudios Culturales Latinoamericanos de la UASB-E. Además, se desempeña como psicólogo clínico independiente y es docente de la Universidad Estatal Bolívar en Sociología, Derecho, Salud, Talento Humano y Educación. Publicó: Políticas estatales y los paradigmas de la discapacidad: Tres experiencias de producción cultural. Es activista por la inclusión de personas con discapacidad visual.
Carolina Ordóñez cursó sus estudios de pregrado en Artes Liberales en la Universidad San Francisco de Quito y tiene una maestría en Política Social para Promoción de la Infancia y Adolescencia por la UPS. Ha trabajado en instituciones públicas y privadas vinculadas a la niñez y la cultura. Ha participado en proyectos de investigación en el campo sociológico durante los últimos cinco años. Sus intereses vinculan la investigación con el apoyo de proyectos sociales encaminados a la mejora de la calidad de vida de las personas, para lograr una educación respetuosa en derechos.
Angélica Ordóñez Charpentier es doctora en Ciencias Sociales por la École des Hautes Études en Sciences Sociales (París-Francia). Ha ejercido como docente e investigadora en educación superior. Actualmente, trabaja en la UASB-E. Sus tópicos de interés son: ecología política, género, desastres socioambientales, interculturalidad y discapacidades. Entre sus publicaciones se encuentra: La migración transnacional en Peguche, Ecuador, y la fiesta del Pawkar Raymi (2017); Agua y desigualdad en contextos de desastre (2022).
Yohana Pereyra es magíster en Estudios de la Cultura con mención en Artes y Estudios Visuales por la UASB-E y licenciada en Teatro por la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Es investigadora y gestora en arte y cultura, actriz y realizadora en artes escénicas y cinematográficas. Actualmente vive y trabaja en Quito.
Alba Serrano es profesora universitaria e investigadora en ciencias sociales y humanidades; es doctora en Literatura, magíster en Estudios Latinoamericanos por la UASB-E y especialista en Archivística y Patrimonio e ingeniera en Bibliotecología; ha estudiado en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, en la UASB-E y en FLACSO Ecuador. Además de contar con publicaciones, colabora en la evaluación de instituciones de educación superior y en la formación de futuros docentes.
Otras Publicaciones
Sindicalismo colombiano: papel de la iglesia e ideario católico, 1945-1957
Álvaro Oviedo H.
Quito, Universidad Andina Simón Bolívar / Corporación Editora Nacional, 2009, 212 p.
Procesos: revista ecuatoriana de historia
Varios
No. 18, Quito, Universidad Andina Simón Bolívar / Corporación Editora Nacional, primer semestre de 2002, 176 p.