Los sombreros de paja toquilla y sus creadores. Historia del saber patrimonio de la humanidad
Autora: Tatiana Hidrovo Quiñónez
Ciudad: Quito
Casa Editorial: Universidad Andina Simón Bolívar / Corporación Editora Nacional / Colegio de América
Año: 2022
Número de páginas: 120
Formato: 12 x 20 cm
ISBN: 978-9942-604-07-1
Reseña
Este libro identifica el origen de la milenaria tradición del tejido de paja, ligado al ritual de la luna. Desde la génesis del saber sagrado, la autora desarrolla engarces con la historia social de los tejedores y tejedoras, quienes desde la Colonia fueron obligados a producir la urdimbre circular con forma de sombrero, mercancía que tuvo una alta demanda por sus características exóticas y estéticas. Los indios de los pueblos originarios se corcovaron para tejer la paja de la luna como como un don para el astro; en cambio, los trabajadores subalternos fueron obligados a usar sus cuerpos como máquinas para producir capital en beneficio de los poderosos de la región.
Contenido
Introducción
El cuerpo como máquina
Urdimbre circular, "botón" y "enjire" con paja de to-quilla
Propiedades de la toquilla o bubonaje y su procesamiento
Creación aborigen del tejido de la to-quilla
Urdimbre sagrada jipi con hebras de quilla-luna
Imposición del orden colonial y ocultamiento del tejido de to-quilla luna (s. XVI)
El sombrero occidental como símbolo y mercancía
Transformación de la to-quilla luna en sombrero mercancía
Por el brío de sus alas: simbolismo y aprecio del sombrero de toquilla
La mercantilización del sombrero de paja to-quilla
Relaciones de producción: tributo, asiento de obligación, deuda y sobretrabajo
El señor Marzo: usureros del siglo XIX y XX en sustitución de los caciques
Tejedoras y tejedores endeudados y pobres
Comunidades "tejendoras"
Zambaje y comunidades nuevas de tejenderos y labradores
Los Quijije, Chóez, Pacha y y Pilligua, tejedores del extrafino
Conclusión: tejedores sin memoria de la to-quilla sagrada
Fuentes y bibliografía
La autora
Datos del autor
Tatiana M. Hidrovo Quiñónez es doctora PhD en Historia y magíster en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, especialista en Historia Latinoamericana por la Universidad española Pablo de Olavide y licenciada en Ciencias de la Comunicación. Su trayectoria está ligada a la docencia universitaria, los estudios históricos, la comunicación social, la museografía y la defensa del patrimonio cultural. Desarrolló el emblemático proyecto arqueológico y etnohistórico HojasJaboncillo. Actualmente está a cargo del colectivo cultural La Casa de Horacio.
Otras Publicaciones
Globalización, paz y derechos humanos
Programa Andino de Derechos Humanos
Quito, Universidad Andina Simón Bolívar / Ediciones La Tierra, 2013, 242 p.
Lectura y escritura. Guía del docente. Módulo 2, cuarto año
Centro Andino de Excelencia para la Capacitación de Maestros (Proyecto CETT)
Quito, Universidad Andina Simón Bolívar / Agencia para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos, 2004, 120 p.