Formas del insilio en la literatura ecuatoriana del siglo XX: Proyección iberoamericana de Medardo Ángel Silva, Hugo Mayo y Jorge Icaza
Autora: Marisa Martínez P.
Ciudad: Quito
Casa Editorial: Universidad Andina Simón Bolívar / Corporación Editora Nacional
Año: 2016
Volumen : 2
Número de páginas: 316
Formato: 12 x 20 cm
ISBN: 978-9978-19-768-4
Reseña
Este libro se adentra en el Modernismo, las vanguardias y las posvanguardias en Ecuador a partir del análisis de un corpus poético representativo de Medardo Ángel Silva y Hugo Mayo. Además estudia el momento de descrédito del experimentalismo vanguardista como consecuencia de la consolidación del realismo social de los años de 1930. Finalmente analiza la obra poética dispersa de Enrique Gil Gilbert y Pedro Jorge Vera, en diálogo con la más célebre novela indigenista de Jorge Icaza.
La noción de insilio trata de dar cuenta de fenómenos de exclusión y pertenencia simultáneos que rodean la producción literaria ecuatoriana, con eje en la lírica: insilio territorial (el latifundismo y la explotación agraria o urbana denunciados por la literatura del Grupo de Quito y del Grupo de Guayaquil); insilio existencial (palpable en los versos desencantados de la suicida Generación Decapitada); e insilio estético (una forma de exclusión del canon literario sufrida por la llamada vanguardia formalista).
Contenido
Agradecimientos, motivos, addenda
Introducción
Prolegómenos al insilio
Apátridas en el tiempo y en el espacio
Exilio y desdoblamiento
El exilio interior. Clandestinidad y marginalidad
Insilio, o insularidad geográfica
El tópico de la misantropía literaria en Ecuador
Ecuatorianidad, cosmopolitismo, color local
Ocultamiento s de la vanguardia: una mención a Pablo Palacio
Problemas de publicación, distribución y difusión
Primera parte. El insilio en la Generación Decapitada: cumbre y cesura
Modernidad en el Ecuador garciano y liberal. Umbrales del Modernismo
Un exiliado de sí mismo
Colocación pronominal: uso del imperativo y desdoblamientos
Segunda parte. El archipiélago continental de las vanguardias
La vanguardia en Ecuador
Vanguardia artística y política. El caso peruano
Nacionalismo y cosmopolitismo
Hugo Mayo, biografía de rara avis
Hugo Mayo y Oliverio Girondo: un encuentro posible
Tercera parte. A denunciar el “pegue patrón”. Potestad imaginaria de la tierra
El problema de la tierra en Ecuador y región andina
Realismo social y narrativa indigenista. Insilio de Sierra y Costa
Políticas indigenistas
Racismo, etnocentrismo y literatura.
Un romancero montuvio
Conclusiones
Apéndice
Entrevista a Javier Vásconez
Entrevista a Iván Carvajal
Entrevista a Miguel Donoso Pareja
Palabras con Gilda Holst
Palabras con Fernando Balseca Franco
Palabras con Cecilia Ansaldo Briones
Palabras con Vicente Robalino
Fotografías
Bibliografía
La autora
Datos del autor
Marisa Martínez Pérsico (1978). Es doctora en Filología Hispánica e Hispanoamericana por la Universidad de Salamanca y licenciada en Letras por la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña actualmente como profesora de Literatura en lengua española en la Facolta di Lettere de la Universita degli Studi Guglielmo Marconi (Roma). marisamarp@gmail.com
Otras Publicaciones
El precedente constitucional
Vladimir Bazante
Vol. 173, Quito, Universidad Andina Simón Bolívar / Corporación Editora Nacional, 2015, 88 p.
Historia, arte y música en el manuscrito "La perla mystica" del monasterio de Quito Santa Clara, Quito (1700-1718)
Regina Harrison
Vol. 4, Quito, Universidad Andina Simón Bolívar / Corporación Editora Nacional, 2019, 244 p.