Conoce el campus universitario

Publicaciones Universidad Andina

Estéticas fronterizas: Diferencia colonial y opción estética decolonial

Estéticas fronterizas: Diferencia colonial y opción estética decolonial

Autor: Pedro Pablo Gómez M.

Ciudad: Bogotá

Casa Editorial: Universidad Distrital Francisco José de Caldas / Universidad Andina Simón Bolívar

Año: 2016

Número de páginas: 348

Formato: 17 x 24 cm

ISBN: 978-9978-19-725-7

Reseña

Este libro indaga la dimensión estética de la modernidad para hacer visible una perspectiva inédita: su colonialidad; primero como teo-estética en los siglos XVI-XVII y luego como ego-estética secular en la segunda modernidad, desde el siglo XVIII en adelante. La estética en su operar colonial oculta y subordina otras estéticas y prácticas; de ahí que en la argumentación se pase de la estética en singular a las estéticas en plural y a las estéticas decoloniales en especial. El argumento central del libro consiste en una doble operación que devela la acción de la colonialidad estética y, al mismo tiempo, la irrupción de prácticas decoloniales desde la aiesthesis colonizada; esto es, desde la frontera ontológica construida por la colonialidad del poder.

El objetivo no es hacer una historia de las ideas estéticas, sino visibilizar un conjunto de prácticas artísticas en el presente y en su contexto dentro y fuera del denominado "campo" del arte en Colombia. Tres obras del artista José Alejandro Restrepo, la práctica de las estatuas vivas urbanas o estatuismo y el cine documental de Marta Rodríguez conforman los estudios de caso que le dan cuerpo a esta indagación.

Contenido

Prologo: De lo estético/estésico y lo decolonial
Walter D. Mignolo

Presentación

1. Originación de la estética moderna/colonial

Introducción

Teo-estética y colonialidad del ser en la primera modernidad colonial: ¿un periodo del arte o una forma de la subordinación estética?

La teo-estética en el siglo XVII europeo
Transición de la teo-estética a la ego-estética
Estética como disciplina filosófica
De la estética como gnoseología inferior: Baumgarten
Lo bello y lo sublime, un sentimiento de exclusividad
La estética colonial y su objeto el arte bello
De la resistencia a la posibilidad de la insurgencia de estéticas decoloniales
Hacia la opción estética decolonial
Re-occidentalización, des-occidentalización y opción estética decolonial
Des-occidentalización
Reorientación de la izquierda
La opción decolonial

2. Des-instalar la colonialldad estética

Introducción

Orestiada, oda a Oreste Síndici (1989)

Pensar-crear desde la ruina
Dos óperas locales
Trans-historias
Trans-pasando la dicotomía entre la historia y el mito
El cocodrilo de Humboldt no es el cocodrilo de Hegel
Acercamientos críticos y poscoloniales
El diálogo intracultural entre Humboldt y Hegel
El guiño del cocodrilo o la estructura dialógica decolonial de la obra
Pensando desde el purgatorio
Entrada al purgatorio
En el interior del “cubo”
Espacio “acusmático”
Tensando los espacios intermedios
Entre lo estético y lo político

3. Estatuas, estéticas y estatuismo

Introducción

Coordenadas de originación

Primera coordenada: de cuadros vivos y otras estatuas

Segunda coordenada: estatuas-vivas del más acá

Las cinco estatuas-vivas en Bogotá
Una historia “espontánea” del estatuismo
El estar-siendo de la estatua
El lugar de la estatua: en la exterioridad del museo y de la modernidad
Coordenadas de dispersión: ruta decolonial en tensión
Acción y textualidad sin teatralidad
Tensión de la estatua-viva: entre el movimiento y la “falsa” quietud

4. Estéticas campesinas, indígenas y afrocolombianas

Introducción

En el sur las teorías del centro se vuelven añicos

Chircales o los rostros de los oprimidos
Cine documental en diálogo comunitario
Etnocidio: testimonios y testigos
Visibilizar el pensar y el sentir indígena
Voces y memorias en la “trilogía de Urabá”
La obra de Rodríguez como un cuerpo documental viviente

Conclusión: cerrar para volver a abrir

Bibliografía 


Datos del autor

Pedro Pablo Gómez Moreno. Docente titular en la Facultad de Artes ASAB, de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas; doctor en Estudios Culturales Latinoamericanos, por la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador; magíster en Filosofía, por la Pontificia Universidad Javeriana y Maestro en Bellas Artes, de la Universidad Nacional de Colombia. Tiene cátedras en Artes Plásticas y Visuales y en la Maestría en Estudios Artísticos y dirige el grupo de investigación Poiesis XXI. Además, ha publicado varios libros, entre ellos: El surrealismo: pensamiento del objeto y construcción de mundo; Avatares de la investigación-creación: 100 trabajos de grado en Artes Plásticas y Visuales; Arte y etnografía; La investigación en Arte y el Arte como investigación; Agenciamientos músico-plásticos; Estéticas y opción decolonial, todos de la Editorial de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Su actividad artística incluye curadurías y exposiciones individuales y colectivas. Entre 2007 y 2011 fue director de Calle 14, revista de investigación en el campo del arte, y miembro del comité editorial de la revista de arte Errata#. Actualmente, es el coordinador del comité del Doctorado en Estudios Artísticos y director de Estudios Artísticos, revista de investigación creadora.


Otras Publicaciones

Los derechos humanos: en especial los económicos, sociales y culturales

Marco Antonio Guzmán

Quito, Universidad Andina Simón Bolívar / Universidad Central del Ecuador, 2003, 662 p.