El derecho a la salud de las mujeres privadas de libertad. Caso CRS Cotopaxi
Autora: Vanessa Lozada Cepeda
Ciudad: Quito
Casa Editorial: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador
Año: 2022
Volumen : 346
Número de páginas: 112
Formato: 15 x 21 cm
ISBN: 978-9942-604-86-6
Reseña
El objetivo de esta investigación es analizar cómo el derecho humano a la salud es garantizado a las mujeres privadas de libertad (MPL) en el Centro de Rehabilitación Social Cotopaxi (CRS Cotopaxi) con base en el Modelo de Gestión Penitenciaria de 2013. El principal hallazgo es que formalmente este modelo no considera el enfoque de género y reproduce el modelo de salud colectiva. Y, en la práctica, no garantiza este derecho. El estudio se realizó aplicando una metodología cualitativa para determinar las condiciones de salud y vida de las MPL, las entrevistas contemplaron a diez MPL y funcionarios de salud que laboran en el CRSCotopaxi.
Contenido
Agradecimientos
Introducción
Capítulo primero
El derecho humano a la salud de las MPL
La salud de las mujeres en las políticas penitenciarias
Aportes desde el enfoque de derechos humanos
Aportes desde el enfoque de género
Aportes desde el enfoque de salud colectiva
Articulación de enfoques
Marco normativo para la protección del derecho a la salud de las MPL
Capítulo segundo
El derecho a la salud de las MPL en la política penitenciaria: MGP de 2013
Políticas públicas generales
MGP
Aplicación del MGP en el ala de mujeres del crs cotopaxi
Salud de las MPL en el contexto de pandemia de COVID-19
Capítulo tercero
Propuesta de lineamientos de política pública para un enfoque integral del derecho a la salud de las MPL
Propuesta de lineamientos de política pública
Lineamiento 1: Atención en salud física
Lineamiento 2: Atención en salud metal
Lineamiento 3: Agua y alimentación
Lineamiento 4: Higiene
Lineamiento 5: Infraestructura
Lineamiento 6: Violencia contra las mujeres
Lineamiento 7: Contexto pandemia de COVID-19
Lineamiento 8: Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura, Tratos Crueles, Inhumanos o Degradantes
Análisis de actores
Acciones de exigibilidad
Exigibilidad política
Exigibilidad jurídica
Conclusiones
Bibliografía
Lista de siglas y acrónimos
Anexos
Datos del autor
Vanessa Lozada (Ambato, 1993) es abogada (2016) por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Ambato; especialista superior en Derechos Humanos (2018) y magíster en Derechos Humanos con mención en Exigibilidad Estratégica (2022) por la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador; especialista en Liderazgo, Cambio Climático y Ciudades (2020) por FLACSO Ecuador. Estudia la maestría de Género y Desarrollo en FLACSO Ecuador. Actualmente es viceprefecta de Tungurahua (20232027).
Otras Publicaciones
Administración y gestión. Reforma Curricular del Bachillerato
Gabriel Pazmiño, Patricia Medina
Quito, Universidad Andina Simón Bolívar / Ministerio de Educación y Cultura, 1999, 66 p.
Bibliografía andina de medicina tradicional (Bolivia, Ecuador, Perú)
Fernando Cabieses, Rolando Costa, Eduardo Estrella
Quito, Universidad Andina Simón Bolívar / Organización Panamericana de la Salud, 1998, 110 p.