Conoce el campus universitario

Noticias Universidad Andina

La University of British Columbia trabaja sobre soberanía alimentaria junto con el Área de Salud

5 de marzo, 2020

La semana pasada tuvo lugar un taller entre equipos de investigadores de la University of British Columbia y del Área de Salud de la Universidad Andina Simón Bolívar, con la finalidad de trabajar, en el marco del programa AndinaEcoSaludable, en temas como soberanía, equidad y seguridad alimentaria, así como en la definición de los proyectos y las publicaciones conjuntas acerca de las tesis sobre desarrollo de la agroecología y producción saludable.

Este encuentro, señala Jaime Breilh, director del proyecto en Ecuador, “está planificando la etapa de la producción final de la cooperación, en cuanto a los resultados de los proyectos de investigación que se han hecho. Y también las publicaciones y los eventos que vamos a realizar”. Entre las actividades, se proyecta un congreso a fines de este año, que convocará a investigadores junto con productores bananeros de Machala, campesinos, productores y trabajadores agrícolas de Cayambe; y productores y trabajadores agrícolas de Canadá, así como comunidades indígenas de ambos países.

La cooperación entre ambos equipos nació hace unos años, primero alrededor del impulso de una maestría sobre salud y ambiente en tres universidadas del país: Universidad Técnica de Machala, Universidad de Cuenca y Universidad de Bolívar. La experiencia y los éxitos alcanzados motivaron el impulso de un programa doctoral que ahora proyecta su tercera edición. Desde entonces, la investigación crítica de los impactos de la producción agroindustrial y el impulso alternativo de la agroecología ha sido el centro de trabajo. Jaime Breilh, explica que se realizó una investigación espejo entre Canadá y Ecuador, para “abordar esta problemática enfocando la producción de arándano (mortiño) en Canadá; y la de banano en Ecuador. El espejo era porque se aplicaba una metodología paralela semejante en dos realidades, y apoyándonos mutuamente. Los colegas de Canadá han acogido nuestro modelo de las cuatro “S” de la vida que asume los principios de sustentablidad, soberanía, solidaridad y seguridad integral”.

Por ello, el énfasis del encuentro también es intercultural, “porque este rato las sociedades indígenas en los dos países representan una resistencia a un modelo de sociedad que está acabando con la naturaleza, que está aplicando un modelo productivo social y ambientalmente devastador, tanto aquí las organizaciones campesinas e indígenas, como en Canadá, están en lucha y movilización para defender la naturaleza, los derechos laborales, los derechos culturales, y por eso nuestra cooperación juega en ese escenario complejo”, explica Jaime Breilh.

Jerry Spiegel, profesor de la University of British Columbia, señala la necesidad de vincular a las comunidades indígenas de Canadá, “porque trabajamos en este momento ciencia y resistencia, porque tenemos comunidades con muchas presiones de contaminación, con muchos planes de desarrollo profundo que puede introducir más contaminación, al mismo tiempo que estas comunidades buscan planes más saludables y sustentables”.

Por ello, ambas universidades trabajan en torno al concepto de soberanía alimentaria. Hanna Wittman, directora académica del Center for Sustainable Food Systems de la University of British Columbia, lidera la investigación desde este ámbito.

Explica que implica el diseño de “un marco nuevo conceptual para hallar una agricultura saludable, soberana, que es sustentable”. Esto les ha llevado a la búsqueda de técnicas “que los productores están usando para realizar este sueño y hay mucho énfasis en la teoría de soberanía alimentaria sobre la producción local, sobre los supermercados locales y regionales para fortalecer el desarrollo agrícola comunitario”. Dentro de su trabajo investigativo, han conversado con productores para conocer sobre su perspectiva acerca de “qué papel tiene el comercio justo y el proceso de exportar comida como banano o arándano, como es el proceso de exportación a través de las relaciones de comercio justo”.

La investigación de la Universidad Andina, explica María José Breilh, investigadora del Área de Salud, lleva por nombre Soberanía alimentaria, equidad y bioseguridad integral en alimentos y salud, y tiene dos componentes: uno en Cayambe y otro Machala. En Machala, se compara la producción agroecológica a pequeña y mediana escala, con la producción convencional a pequeña y mediana escala, y la producción agroindustrial a gran escala. En Cayambe, se analiza la contaminación de los alimentos, y el fortalecimiento de la provisión consumo de alimentos agroecológicos en los 45 Centros de Desarrollo Infantil del GADIP-C. La meta, explica María José Breilh, es “viabilizar la compra pública de alimentos agroecológicos, fortalecer los circuitos de comercialización directa, el comercio justo y el consumo responsable, así como desmitificar la supuesta mayor productividad de la agricultura convencional, en la que no se toman en cuenta externalidades como el daño en fuentes de agua, suelo y en la salud de las comunidades y trabajadores”.    

En esta reunión estuvieron Hanna Wittman, directora académica del Center for Sustainable Food Systems de la University of British Columbia (UBC); Annalee Yassi, profesora de la School of Population a Public Heath; Rebecca Wolff, estudiante de la UBC; Federico Andrade Rivas, candidato a doctor por la UBC y Jerry Spiegel, co-director del Programa Global de Investigación en Salud y profesor del Instituto Liu para Asuntos Globales de la Escuela de Población y Salud Pública de la UBC, junto con el equipo de investigadores de la Universidad Andina Simón Bolívar.

STR