PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
La Diablada en Píllaro: aprendizajes de la interculturalidad para el análisis organizacional
Investigadora: |
Hilda Esperanza Logaña G |
Fecha de Inicio: |
01/06/2018 |
Fecha de Fin: |
17/10/2018 |
Financiamiento: |
Fondo de Investigaciones Estudiantes Graduados |
Área Académica: |
Área de Gestión |
Resumen:
La investigación pretendió observar y comprender la fiesta tradicional llamada Diablada Pillareña en el corazón del Ecuador para relacionarla con el análisis organizacional desde una perspectiva crítica.
La dicotomía entre el bien y el mal comienza con la creación del mundo, siendo ampliamente discutida en el ámbito de la filosofía. Luego, se desvía para el contexto religioso, con especial singularidad en el catolicismo. La palabra diablo proviene del latín diabŏlus y del griego διάβολος, significa el que lanza algo a través o entre otros, el que separa o divide, el que crea odios, aversión o desunión, cólera o envidia. En el proceso histórico de la Edad Media, se observan la ejecución de personas, de poblaciones y de pueblos y muchos actos perversos y homicidas que son consecuencia de influencia diabólica, todos ellos variaciones de comportamiento social.
Durante el proceso de colonización en América Latina, la idiosincrasia andina fue oprimida para dar lugar a una supuesta “salvación de almas” por medio de la evangelización. Contradictoriamente, o no, actualmente el legado socio-cultural de este proceso se visibiliza en rituales de resistencia, como lo es la fiesta de la Diablada Pillareña. Desde Bolívar Echeverria (1994) se explica la fiesta en el marco del concepto del Ethos barroco, en el que está implícito la convivencia de culturas distintas, los indios y los españoles que inventaron una manera para sobrevivir y cohabitar de forma civilizada y todo este proceso es reflejado en la dinámica organizacional.
Considerando lo expuesto, este estudio buscó explorar las equivalencias entre el repertorio de símbolos y significados característicos de la fiesta que podrían contribuir para el análisis organizacional.
Otras Investigaciones
El fideicomiso mercantil como instrumento de desarrollo en el Ecuador
|
Juan Carlos Morales L. |
|
2008 |
|
Fondo de Investigaciones Estudiantes Graduados |
Warning: Invalid argument supplied for foreach() in /var/www/php/wordpress/www.uasb.edu.ec.jail/www.uasb.edu.ec/wp-content/themes/uasb-theme/single-investigacion.php on line 194
La nación imaginada en el costumbrismo transculturado y ambiguo de José Antonio Campos
|
|
|
2008 |
|
|