Primer simposio internacional de la narrativa de los sonidos: los sonidos de la gastronomía y el turismo
Fecha: Del 24 al 26 de octubre de 2022
Hora: 9h30 a 11h30
Escuchamos con el cuerpo, los sonidos inundan el ambiente, envuelven y traspasan la piel movilizando las emociones. Los tres grandes poderes de la comunicación: la imagen, la palabra y el sonido abarcan la existencia humana.
Este congreso sintoniza con el creciente interés que las narrativas sonoras han adquirido en América Latina y en el planeta en los últimos años; que, más allá de lo académico, apuesta por la consolidación de las narrativas sonoras como campo teórico y experimental de la comunicación, vinculando nuevas prácticas, investigaciones, estudios y discursos.
Por otra parte, el despegue de la radio online y la narrativa podcast muestra su potencialidad para el desarrollo del turismo. La primera, por la necesidad de desplegar información sobre las culturas locales, particularmente la gastronomía y los sonidos que son otra forma de contar los sabores del mundo, conjugados en el formato podcast.
La pandemia del COVID-19 también demostró que la comunicación es un factor educativo; de hecho, conocer el mundo a través de los sonidos es otra forma de aprender de otras culturas. De tal manera, la experiencia pandémica ayudó a entender la complejidad del sonido y sus distintas capas de significado, promoviendo la diversidad como un valor fundamental en un mundo globalizado. Adicionalmente, los sonidos llegan a cualquier parte, a través de la radio tradicional y online constituyendo una estrategia democrática de acceso al conocimiento. Sin duda uno de los nuevos derroteros de la educación tendrá que ver con el auge del podcast.

Ponente
Graduada del Instituto Superior de Artes de Cuba y es especialista en Comunicación Digital. Ha trabajado como guionista, directora y directora de fotografía en cortometrajes, largometrajes y animación. Ha investigado sobre el documental interactivo latinoamericano realizado por mujeres. Es parte del grupo de investigación de Narrativas de la escucha, y también de la Asociación de Cineastas Ecuatorianas.
Andrea Vaca (Ecuador)
Ponente
Fotógrafo publicitario, realizador y productor audiovisual desde el año 1991. Realiza campañas publicitarias para marcas nacionales e internacionales y ha concluido la realización de un par de películas de largometraje como co-productor asociado y director de fotografía.
Christian Núñez (Paraguay)
Ponente
Graduado del Instituto Superior de Artes de Cuba, sonidista, posproductor, miembro de la Asociación de Cineastas de Cuba. Ha trabajado en documentales, largometrajes, campañas de publicidad. Ha sido galardonado en el Festival del Nuevo Cine Latinoamericano, el Festival de Alemania, La Muestra Joven y otros festivales por sus trabajos de sonido directo y postproducción sonora.
Emilio Polo (Cuba)
Presentadora del Simposio Laura López
Fecha del evento: del 24 al 26 de octubre de 2022.
Horario conferencias:
- Primera conferencia: 9:30 a 10:30
- Segunda conferencia: 10:30 a 11:30
Lunes, 24 de octubre de 2022
Moderadora: Saudia Levoyer.
Conferencia 1: Jakaru Porã Haguã - El asado paraguayo hecho sonido.
- Pedro Rogüer y Christian Nuñez (Paraguay)
Conferencia 2: Ruidos y Sonidos Dentro del Turismo: Mundos y Gentes
- Emilio Polo García (Cuba)
Martes, 25 de octubre de 2022
Moderador: Christian León.
Conferencia 3: “Sonamos”
- Gonzalo Moreira (Uruguay)
Conferencia 4 : Microdocumental radiofónico
- Andrea Vaca y Karina Torres (Ecuador)
Miércoles, 26 de octubre de 2022
Moderadora: Laura López
Conferencia 5: Los olores del sonido: las narrativas de la escucha.
- Gonzalo Ordoñez, Andrea Vaca y Karina Torres (Ecuador)
Conferencia 6 (Obra – taller): Entre los mercados de Paris y Guayaquil
- Fredy Vallejos (Colombia)
Contacto
Equipo coordinador

Gonzalo Ordóñez
(Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador)

Andrea Vaca
(Universidad de las Artes de Cuba)

Manuel Tornato
(Embajada del Paraguay en Ecuador)

Karina Torres
(Universidad Politécnica Salesiana)
Comité editorial

Laura López

Felipe Mena
Laura López, lalopezma@uide.edu.ec
Felipe Mena, afmenae@gmail.com
Síntesis de ponencias
El objetivo de este simposio es formular nuevas narrativas sonoras para la innovación en el mercado del turismo, la educación y la comunicación.
Podríamos decir que el dormitorio, la oficina, la buhardilla o la plaza, la calle y el vagón de metro son lugares que se llenan de mesas y tablas, de ventanas y luces y de nosotros mismos. También se llenan de pasos, de bostezos o de vendedores ambulantes, y esa es la manera que tienen de adquirir sentido. Toda ciudad está siempre llena de algo, aunque sólo sea de límites, aunque sólo sea de paredes o fachadas, o fundamentalmente de aire; no hay espacios vacíos de sentido. Puede haber cuartos vacíos, libros en blanco o calles desiertas, pero no hay espacios vacíos. La relación con un espacio nunca es unidireccional, sino esférica y envolvente, porosa y contagiosa, son a la vez objeto, sonido, memoria, sentimiento y argumento, y uno quiere llegar y comprenderlos y lo único que puede hacer es hablar acerca de ellos.
Es muy alentador que se esté hablando del sonido, siendo el comienzo del camino de un cambio para que en algún momento, no muy lejano, la acústica se convierta en una herramienta hermana —y no hija— de la imagen. Moreira propone valorar el sonido desde una nueva dimensión, que implica escuchar y prestar atención al entorno de la misma manera que se valora al escuchar a las personas. Puesto que no solo se presta atención a lo que se dice, sino también a la ausencia del discurso sonoro, el silencio. Se abordará al sonido como elemento narrativo con sus nuevas herramientas y posibilidades, incluyendo un enfoque que considera a los elementos sonoros como acompañantes importantes al momento de comer.
Un diálogo sonoro entre la preparación de un asado tradicional paraguayo y un chef que te llevan a conocer los platos típicos de la gastronomía paraguaya, localizando el origen de sus ingredientes, tanto en el territorio como en su historia. El cuerpo de este mensaje trabaja con la herencia de los recursos naturales de la cultura de los Guaraníes y la amalgama con la cultura europea, cuyo resultado confiere una gastronomía diferente al resto de América. El sonido del carbón encendido se amalgama con los condimentos y jugos de la carne paraguaya, la preparación y el tiempo de cocción serán los ingredientes precisos que transforme esta experiencia gastronómica en un recorrido sensorial guiado por Pedro “Peta” Rogüer y Christian “Guru” Nuñez.
La presente conferencia/obra busca proporcionar una perspectiva crítica sobre un marco conceptual dentro de los procesos de creatividad, coevolución y coproducción mediante el cruce entre creador, receptor y tecnologías digitales en el territorio ecuatoriano-latinoamericano. Para abordarlo, se traza la relación arte - narración sonora-máquina - sistemas sociales. De este modo, se entrega una mirada reflexiva de cómo los procesos creativos, y de recepción de los mismos, se ven modificados a partir de una constante condición tecnológica que nos ha llevado a emigrar desde lo material hasta las relaciones creativas y sociales de una cultura o ciudad en lo sonoro. Esto implica que todas las interacciones que se realizan a través de estas plataformas pasan necesariamente por el tratamiento de interfaces, puesto que son ellas quienes procesan la información que circula y, en ese sentido, nos llevan a una modulación estética de estos espacios relacionales y operativos.
¿Cuál es la diferencia entre percibir el mundo con la vista o con el oído?, ¿Es posible contar una historia sin el contenido? El reto es aprender a escuchar, oír es distinto de escuchar, des-alfabetizarnos del peso de la imagen y el lenguaje en la percepción.
Las narrativas de la escucha aprovechan los conocimientos y habilidades de un productor sonoro, un comunicador, un realizador audiovisual y un narrador de historias para gestar nuevos modos de percepción a través de piezas sonoras que se concentran en la forma de los sonidos, extrayendo así, la percepción dominante que se basa en la escritura, la imagen y la abstracción.
Veremos en esta charla los primeros resultados y las travesías de esta nueva perspectiva que denominamos la narrativa de la escucha que partió desde la hipótesis de eliminar el componente alfabetizador de la narrativa: la voz humana. Y entonces… ¿Quién cuenta la historia?
El micro documental sonoro es una producción radiofónica que combina elementos periodísticos para reflejar una problemática o contexto, al mismo tiempo cuenta con elementos sonoros que mejoran la narrativa auditiva; la esencia está en contar una historia con una diversidad de elementos radiofónicos, como entrevistas, música, voces, silencios, para dar al radioescucha un contexto.
Conocer las características del micro documental sonoro es importante, porque permite ampliar el panorama perceptivo cuando se propone crear un contenido de este formato. Existen elementos que sobresalen, marcando el primer plano de la escucha, pero otros, que siempre estuvieron ahí, no se les brinda suficiente atención hasta que surge la pregunta: ¿cómo sonamos nosotros mismos?
Ponente
Graduada del Instituto Superior de Artes de Cuba y es especialista en Comunicación Digital. Ha trabajado como guionista, directora y directora de fotografía en cortometrajes, largometrajes y animación. Ha investigado sobre el documental interactivo latinoamericano realizado por mujeres. Actualmente es parte del grupo de investigación de Narrativas de la escucha y forma parte también de la Asociación de Cineastas Ecuatorianas.
Andrea Vaca (Ecuador)
Ponente
Es profesor de la Escuela de Artes Sonoras de la Universidad de las Artes del Ecuador. Ha realizado estudios de percusión, composición, informática musical y musicología en Colombia, Francia y Suiza. Sus obras se han presentado en más de 15 países y participado en festivales como AIMAAKO, Archipel, Charlesroi Danses, DOCK.fest. Premio a los mejores arreglos en el concurso de música tradicional afro colombiana Petronio Álvarez.
Freddy Vallejo (Colombia)
Ponente
Licenciada en Comunicación Social mención en Comunicación para el Desarrollo por la Universidad Politécnica Salesiana. Tiene experiencia en locución, producción y dirección en programas independientes en las radios on-line Ramita Radio, Radiodifusora Tarqui, Infinito digital, Voz Andina Internacional, entre otras. Actualmente, es parte del equipo investigador de las Narrativas de la escucha en la Universidad Andina.
Karina Torres (Ecuador)
Ponente
Fotógrafo publicitario, realizador y productor audiovisual desde el año 1991. Realiza campañas publicitarias para marcas nacionales e internacionales y ha concluido la realización de un par de películas de largometraje como co-productor asociado y director de fotografía.
Christian Núñez (Paraguay)
Ponente
Músico y compositor uruguayo, director de “La Mayor”, productora de música y sonido para publicidad y cine. Ha estado íntimamente ligado a la canción desde el comienzo de su carrera, desde hacer la banda sonora de “La historia casi verdadera de Pepita la Pistolera” hasta componer los jingles políticos de cada contienda, entre estos, el de los tres últimos presidentes electos en Uruguay.
Gonzalo Moreira (Uruguay)
Ponente
Es el menor de cuatro hermanos y tuvo que aprender a cocinar para sobrevivir. A los 18 años trabajó en Pizza Hut y ahí comenzó a experimentar en la cocina con sus amigos. Licenciado en Ciencias de la Comunicación con varios trabajos en marketing gastronómico y en el 2013 inició “Victorino, Cocina de un Saque”. En el 2014 arrancó su aventura digital y es el primer YouTuber Cocinero de Paraguay con más de 700 vídeos subidos.
Pedro “Peta” Rüger (Paraguay)
Ponente
Graduado del Instituto Superior de Artes de Cuba, sonidista, posproductor, miembro de la Asociación de Cineastas de Cuba. Ha trabajado en documentales, largometrajes, campañas de publicidad. Ha sido galardonado en el Festival del Nuevo Cine Latinoamericano, el Festival de Alemania, La Muestra Joven y otros festivales por sus trabajos de sonido directo y postproducción sonora.
Emilio Polo (Cuba)
Ponente
Docente de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador y candidato a Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad Pablo de Olavide de España. Articulista de las revistas digitales Plan V y Criterios digital. Publicó el libro la Narrativa del amor y la intimidad en una serie de televisión y, recientemente, Geometría fractal del discurso populista. Es creador y conductor del programa online Los Observadores, en Voz Andina Internacional.
Gonzalo Ordóñez (Ecuador)
Noticias y anuncios destacados
Noticias
Inscripciones y certificados
La inscripción en el seminario será gratuita. Los asistentes que deseen obtener una certificación deberán expresarlo en la ficha de inscripción en línea y pagar la cantidad de US $ 20,00, según la práctica de la Universidad Andina.