I Congreso Internacional de Gestión Financiera y Administración de Riesgos Financieros
Fecha: 21 y 22 de noviembre de 2023
Lugar: Paraninfo de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador
La Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, la Universidad Internacional del Ecuador, la Universidad Católica del Ecuador, Manabí, y la Universidad Católica de Salta, invitan al I Congreso Internacional de Gestión Financiera y Administración de Riesgos Financieros.
El objetivo de este congreso es contribuir al análisis y la discusión de los aspectos teóricos prácticos relacionados con la gestión financiera, enfocada a finanzas corporativas y finanzas públicas, basada en la administración de riesgos utilizando métodos cuantitativos, instrumentos de cobertura y las nuevas tecnologías financieras.
El Congreso de Finanzas y Gestión de Riesgos busca que los paneles y las conferencias magistrales estén orientadas a generar conclusiones que sean útiles para los actores del sector privado y del sector público. En ese sentido se privilegiará los trabajos que ofrezcan estrategias y acciones replicables en los diversos países de la región y en las siguientes temáticas que se indican a continuación:
- Modelos de gestión financiera y de riesgo.
- Impacto de las nuevas tecnologías en la gestión financiera.
- Inclusión financiera: experiencias en Ecuador y el resto del mundo.
- Finanzas sostenibles.
- Globalización y finanzas internacionales.
- Métodos cuantitativos para la identificación y medición de la gestión de riesgos.
Con el auspicio de:
- Amibank
- Equifax
- El Observatorio de la PyME

Un recorrido por el Congreso
Proceso para selección de ponencias
La selección de los trabajos está sujeta a un proceso de evaluación por parte del Comité Académico con apoyo de pares que revisarán las ponencias enviadas.
Las personas interesadas en presentar las ponencias para los paneles es el siguiente:
Resúmenes: Los proponentes interesados en formular una ponencia para un panel, deberán presentar hasta el 25 de septiembre de 2023, un resumen de la actividad propuesta. Dicho resumen se debe enviar al correo electrónico: congreso.fyr@uasb.edu.ec
El resumen debe explicar el alcance general (objetivos, metodología, resultados, conclusiones) de la ponencia a presentar. Las normas para la presentación de los resúmenes son:
- Longitud máxima: 500 palabras.
- Tipo de letra: Times New Roman, 12 puntos, espacio 1.5. Título: En negrilla, 14 puntos.
- Procesador de palabras: Word.
Cada resumen debe incluir el nombre, el cargo, la organización, la dirección geográfica, la dirección electrónica y el teléfono (fijo o móvil) de él o los autores. El resumen debe estar acompañado de una carta en la cual el proponente certifica que el trabajo es inédito y que no está en consideración para aceptación en otros congresos ni revistas.
Aprobación de los resúmenes: El Comité Académico revisará los resúmenes recibidos y de acuerdo con los criterios de concordancia con objetivos, originalidad, importancia para la audiencia, contribución conceptual, características de aplicabilidad y legibilidad del documento, decidirá cuáles trabajos serán aceptados. El Comité Académico avisará a los proponentes, por correo electrónico, la decisión tomada sobre sus resúmenes y definirá los trabajos que deberán remitirse de forma completa.
Recepción de Trabajos: Los trabajos finales deberán remitirse al correo electrónico congreso.fyr@uasb.edu.ec hasta el 7 de noviembre de 2023 de acuerdo con los siguientes lineamientos.
- Longitud máxima: 20 páginas incluyendo anexos, gráficas, bibliografía, etc., y excluyendo hoja de título y hoja de resumen (inglés y español).
- Tipo de letra: Times New Roman, 12 puntos, espacio 1.5.
- Margen izquierdo y derecho: 3,0 cm y 2,5 cm.
- Margen superior e inferior: 3,0 cm y 2,5 cm. Procesador de texto: Word.
- Hoja de título.
- Hoja de resumen.
Inscripción de los ponentes: Los ponentes de cada trabajo aceptado deberán pagar su inscripción en el evento hasta el 14 de noviembre de 2023 y confirmar su asistencia para poder ser incluidos en la programación definitiva del evento. No se aceptará la presentación de trabajos por personas diferentes a los autores.
Cronograma:
- Recepción de resúmenes (hasta el 25 de septiembre de 2023).
- Aprobación de resúmenes y confirmación de aceptación de trabajos.
- Recepción de trabajos completos (hasta el 7 de noviembre de 2023).
- Pago de inscripción para los ponentes (hasta el 14 de noviembre de 2023)
- Realización del Congreso (21 y 22 de noviembre de 2023).
Conoce la agenda
Lugar: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador (Toledo N22-80, Quito-Ecuador), Edificio Mariscal Sucre, Paraninfo
Martes, 21 de noviembre de 2023
Lugar: Paraninfo
18h00-19h20
Charlas magistrales
Excedentes de liquidez desde la banca, reservas internacionales y encaje
Carlos de la Torre
Rol de la COSEDE en el Sistema Financiero Nacional
Raquel Salazar
La transformación digital y sus aportes al ciclo de mercado
David Castellanos
Ponencias
19h20-21h30
Impacto Social y económico de la implementación de agencias complementarias de servicios financiero
Delfina Protto
Nicolás Acosta Zamora
Análisis del colateral y los requerimientos según los métodos de medición del riesgo de crédito en el Ecuador
Carlos A. Mancheno Vaca
Giovanni D’Ambrosio Verdesoto
Grace N. Tamayo Galarza
Adriana M. Rodríguez Herrera
Finanzas públicas y dimensiones culturales de Hofstede. Una perspectiva desde el Ecuador 2010-2022
Esteban Arias
El diablo se viste de eficiencia: la importancia de la resiliencia económica
Po Chun Lee
Interest rate optimization for SMEs: an inclusive and sustainable approach
Luis Bonilla
María del Rocío Vallejo
Diego Zambrano
El Rol de las finanzas en las empresas agropecuarias
Maximiliano Rivas
Impacto de la NIIF 15 en la valoración empresarial del sector hotelero mediante el método de múltiplos
Scarly Guerrón
Miércoles, 22 de noviembre de 2023
Lugar: Paraninfo
18h00-19h20
Charla Magistral
Alineación normativa en el sector financiero sobre la base de buenas prácticas
Paulina Vela
Riesgo y valoración: El caso del Banco del Pacífico
José Luis Cagigal
Estrategias de la banca para una gestión financiera inclusiva y sostenible: el caso de Banco Pichincha en Ecuador
David Gray
Riesgos: La complejidad y la toma de decisiones financieras en entornos turbulentos
Juan Lucas Dapena
Ponencias
19h20-21h30
Uso de Machine Learning para cuantificar el riesgo de crédito
Sergio Torrico
Propuesta de modelo financiero de valuación de bonos etiquetados (verde)
Edgar Castillo
Administración de la concentración de depósitos en las instituciones de intermediación financiera
Yohana Salazar
Xavier Carrillo
Mipymes en Ecuador: barreras y retos durante el quinquenio 2018-2022
Bernardo Chiriboga
Patricio Andino Sosa
Capacidad predictiva y ajuste de modelos Credit Scoring: Regresión Logísticas Vs. Redes Neuronales Artificiales
Alexander Andrade
Christian Montalván
Administración del riesgo de lavado de activos y financiamiento del terrorismo en la banca electrónica de una institución financiera ecuatoriana: apertura de cuentas online y uso de ATM´s
Verónica Pineda
Calificación de activos de riesgo y contingentes, y constitución de provisiones y su incidencia en la toma de decisiones
Édison Simbaña
Lugar: Sala Manuela Sáenz
Ponencias
19h20-21h30
Análisis del impacto de los créditos otorgados por la banca privada 2007-2021
Yadira Priet
Xavier Carrillo
Evasión tributaria e IVA en Ecuador y Latinoamérica. Comparación y percepción de contadores
Eduardo Morán
Krizia Espinosa
Desempeño de empresas y acceso al crédito en América Latina
Jorge Paz
Valuación de la Empresa “Climatel SRL”
Nicolás Pedro Isola
Programa de capacitación para la educación financiera de trabajadores de la economía popular de Jujuy
Patricia Segovia
Aplicación de lógicas difusas a la construcción de carteras de inversión de instrumentos de renta variable como herramienta de gestión de inversiones comparada con métodos tradicionales CAPM y MBL, dentro del mercado ecuatoriano de valores, período 2019-2021
Daniel Meza
Carlos Oñate
Análisis del Weighted Average Cost of Capital (WACC) como elemento de valoración y la influencia del Modelo CAPM en países emergentes
Andrés Analuisa
Mesas temáticas
Antes del Encuentro, cada mesa va definiendo los aspectos relevantes a tratar, con el fin de definir el objetivo central de la mesa, así como el mensaje que se quiere transmitir. Esto se realiza a través de reuniones preliminares.
Salud y efectos psicosociales de la pandemia
En este espacio se debatirán diversos temas como: las afectaciones en la salud física y mental de adolescentes y jóvenes; las situaciones de abuso y violencia de género; el rol de los medios de comunicación y la tecnología en la reconfiguración y cambios en los hábitos de vida de los jóvenes y sus familias.
Grupos de trabajo en salud adolescente y juvenil
La Confederación de Adolescencia y Juventud de Iberomérica, Italia y el Caribe (CODAJIC) está a cargo de la coordinación de esta mesa donde se analizarán, entre otros temas: los servicios de salud, desmedicalización y consumos.
Educación y pandemia
Dentro de esta mesa se abordarán temas como: las transformaciones de la educación virtual; los nuevos retos para las instituciones educativas; y la virtualización de las relaciones humanas desde una mirada intergeneracional.
Mesa Pandemia: Presente y visión de futuro
En este espacio se reflexionará sobre el antes y después de la pandemia en varios contextos: lo económico, lo social, lo político, lo cultural, lo laboral y las oportunidades de participación de las nuevas generaciones.
Para participar en este congreso es necesaria la inscripción previa, en el siguiente enlace. Costo 30 USD:
Contacto
Área Académica de Gestión
Patricia Cabrera: doris.cabrera@uasb.edu.ec
Edison Xavier Carrillo, edison.carrillo@uasb.edu.ec
Teléfono (593 2) 322 8085, Ext. 1621