Conoce el campus universitario

Noticias Universidad Andina

Alumno del primer Doctorado de Historia se incorpora a la CEPAL

26 de febrero, 2013

Julio Oleas Montalvo cursó el primer doctorado de Historia en esta casa de estudios y ahora se enfrenta a una nueva meta en su trayectoria profesional, al vincularse a la CEPAL para intervenir en el programa de formulación de una propuesta estratégica y plan de acción para elaborar cuentas ambientales y económicas en los países de América Latina, y que se enmarca en la Conferencia Río + 20 de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible.
 
“Este es un proyecto específico que busca asimilar en América Latina el sistema de contabilidad ambiental y económica aprobado por Naciones Unidas como estándar estadístico en 2012. Entonces es un avance hacia la posibilidad de conocer analíticamente cuáles son los efectos de las actividades humanas en el medioambiente”, señaló.
 
Para llevar a cabo este proyecto, Oleas Montalvo se trasladará a Santiago de Chile, los primeros días de marzo. Su participación será directa con la Jefatura de Estadísticas de la CEPAL para establecer específicamente el estado de situación de las cuentas ambientales en América Latina y, con esa base, elaborar una propuesta estratégica para asimilar esta metodología de contabilidad económica ambiental en el área latinoamericana.
 
“Hemos notado que en nuestros países hay diferentes institucionalidades estadísticas que hacen difícil asimilar el sistema en forma homogénea. En Ecuador, las cuentas nacionales las hace el Banco Central y las ambientales las lleva el Ministerio de Ambiente. En Colombia o en México, las estadísticas económicas y ambientales las lleva el Instituto de Estadísticas, por lo que hay un mayor desarrollo de este sistema de medición. Allá queremos llegar para que todos confluyan hacia un mismo proceso de asimilación del estándar dadas las condiciones de partida que tiene cada país…”, dijo.
 
En la práctica se esperan obtener dos resultados macro: el estado de situación de la contabilidad ambiental y económica de América Latina y, segundo, una estrategia que permita conjugar los diferentes estados institucionales de cada país. Al término de este proyecto, se tratará de internalizar en el conocimiento económico los impactos de las actividades humanas en la naturaleza en temas como contaminación ambiental, el uso de recursos como el agua, entre otros. 
 
Su profundo interés por la Historia
Julio Oleas cursó sus estudios de Ciencias Jurídicas en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y, a continuación, una Maestría de Economía del Desarrollo, en Flacso. Adicionalmente obtuvo un Diploma Experto en Historia Andina, por la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla.

De ahí que su motivación por estudiar Historia fue mayor al comprender que el paradigma de estudio de la Historia es mucho más amplio que los modelos que usualmente se emplean para comprender la realidad social.

“Traté de recuperar lo que ya existía desde hace mucho tiempo antes de que las ciencias sociales se dividan en compartimentos estancos y los sociólogos estudien una parte, los historiadores otra, los economistas otra y así sucesivamente. Mi idea fue integrar todos estos aspectos de una sola realidad que es la social”.
 
Asegura que su paso por esta casa de estudios fue muy enriquecedor, sobre todo por contar con docentes de talla internacional que aportaron mucho más a su formación académica y a sus conocimientos previamente adquiridos. 
 

Su tesis doctoral plantea como hipótesis central que “el ajuste  macroeconómico de corte neoliberal es insostenible. El estudio comienza en la década de los 70 con el inicio de la era petrolera, el fin de nuestra tardía industrialización sustitutiva de importaciones que termina en forma intempestiva en 1982 cuando comienzan los ajustes de corte neoliberal. El estudio termina en enero de 2000 con la dolarización, que al contrario de lo que se piensa, fue una demostración explícita del fracaso del neoliberalismo aplicado al Ecuador”.
 
Al respecto y como una conclusión global, Julio Oleas señala que el Ecuador, lamentablemente, ha carecido de una clase dirigente que pueda perfilar al país con un proyecto histórico de largo plazo capaz de sostenerse más allá de los relevos democráticos de cada cuatro años. “No hemos tenido una visión histórica que nos permita trascender las dificultades políticas de la coyuntura y esa visión histórica ha sido excluyente de la sociedad ecuatoriana y muy agresiva con la naturaleza, es decir nuestro modo de desarrollo es muy dependiente del medio ambiente y nos compromete a cuidarlo”.
 
Pero su interés por los estudios no ha terminado. En mente está profundizar en la ecología como una forma de integrar al ser humano con la sociedad en el medio natural.