Conoce el campus universitario

Noticias Universidad Andina

Tres coloquios para analizar los efectos de la minería metálica en el Ecuador

19 de abril, 2023

Tres jornadas conforman el Ciclo de coloquios sobre minería metálica en el Ecuador, organizado por el Área de Ambiente y Sustentabilidad de la Universidad Andina Simón Bolívar, la Maestría de Estudios Socioambientales y Observatorio de Conflictos Socioambientales de FLACSO Ecuador y la Universidad Autónoma Chapingo, sede Chiapas, México.

El ciclo tiene como objetivos exponer la situación actual de la minería metálica en el Ecuador, su profundización, la ampliación de las fronteras extractivas y el papel del Estado. También plantea analizar la validez de las categorías tradicionalmente empleadas para caracterizar a la minería en sus diversas escalas y manifestaciones (exploración, explotación, minería formalizada vía concesiones de tipo artesanal, pequeña, mediana, a gran escala, megaminería e incluso minería “ilegal”), así como los nexos y transiciones entre éstas y los actores involucrados.

Asimismo, contempla visibilizar los procesos territoriales y consecuencias multiformes y conflictivas en términos socioambientales de las minerías, incluyendo las dinámicas locales que se dan entre minería ancestral o tradicional y la minería extractivista. Se propone esta reflexión en el marco de la importancia creciente que está ganando el sector minero en el Ecuador, así como del llamado inminente del Consejo Nacional Electoral a una consulta popular sobre si se debe realizar o no minería en el Chocó Andino, dentro del Distrito Metropolitano de Quito.

En este espacio, entre los ponentes estarán Gabriela Ruales, investigadora asociada del Área de Ambiente y Sustentabilidad, así como Arturo Jiménez, estudiante de la maestría de Ecología Política y Alternativas al Desarrollo, y el docente William Sacher, quienes expondrán resultados de sus investigaciones.

El 18 de abril se realizará el primer coloquio, en las instalaciones de Flacso, y tratará sobre la minería metálica en el Ecuador: escalas, discursos y conflictividad social. William Sacher, docente del Área de Ambiente y Sustentabilidad, expondrá su ponencia “Espacio-tiempo de la minería en el Ecuador: territorialidades, actores y flujos”.

Ivette Vallejo, de Flacso, hablará sobre las narrativas legitimadoras de la minería metálica. Del consenso de los commodities al consenso de la transición energética. Nataly Torres, de Flacso, presentará su ponencia “Dinámicas territoriales en torno a la minería metálica”.

También hablará José Cueva, de OMASNE y Frente Nacional Anti-minero, acerca de la conflictividad socioambiental, contestación y resistencias desde las poblaciones locales y la articulación nacional. Y el abogado ambientalista Fred Larreátegui se referirá a los itinerarios jurídicos de defensa ambiental y territorial frente a la minería.

El coloquio será presentado y moderado por Melissa Moreano, docente del Área de Ambiente y Sustentabilidad.

El 17 de mayo, el coloquio se realizará en la Universidad Andina Simón Bolívar, y abordará casos expuestos por estudiantes e investigadores de la Universidad Andina, Flacso y de organizaciones locales.

El 7 de junio, el coloquio se centrará en el presente y el futuro de la megaminería en el Ecuador.

A propósito de la realización de estos coloquios, presentamos una entrevista con Melissa Moreano, docente del Área de Ambiente y Sustentabilidad, y una de las organizadoras del encuentro.

¿Cómo se organiza el coloquio?

Cada coloquio va a tener una introducción, una discusión más teórica en la mañana, y luego una presentación de distintos casos que ilustran lo que se conversó. Vamos a ir avanzando en la escala. En la minería siempre se habla de la escala.

Entonces, uno de los objetivos de los coloquios también es cuestionar el tema de la escala tal como lo establece el Estado ecuatoriano, porque lo que te dicen es que hay proyectos de gran escala y proyectos de pequeña, mediana escala y minería artesanal.

Pero a la larga todos afectan

Todos afectan, y la cantidad de proyectos a mediana escala que hay son tantos que finalmente hay una gran escala. Está pensado así para ir conectando.

¿Cómo se entiende la relación de la minería legal e ilegal?

Esta institucionalización entre minería legal e ilegal. Están bien relacionadas ellas. En Napo está pasando eso, que muchas veces se usa la ilegalidad para legitimar la entrada de mineras grandes. Como la ilegal está ahí y haciendo destrozos, entonces entra la grande.

La tesis del Arturo Jiménez muestra eso: la relación entre minería legal e ilegal. No es que viene la una a salvarnos de la otra. La grande impulsa a la pequeña.

Están destrozando, y la mecánica que se ha encontrado es que se dejan invadir. Tienen una concesión minera, y dejan invadir la concesión minera, no le controla.

El primer coloquio es eso. Hablar de las escalas. Escalas, discursos y conflictividad social en la minería metálica. Casos de Napo, Nangaritza y Esmeraldas, que son súper emblemáticos en Ecuador sobre esta minería pequeñita, que se hace casi manualmente. Son tantas que se hace que la escala sea gigante.

¿Qué es lo que ha hecho que la minería tenga una entrada tan grande y el aval desde los Estados?

Por un lado, hay un boom minero en el país, justamente porque estamos a puertas –en investigaciones ya se ha identificado que ya hemos superado el pico del petróleo. Las reservas petroleras se están acabando, y entonces, en países como el nuestro que dependen tanto de las explotaciones petroleras, la estrategia ha sido buscar algo que reemplace al petróleo. Un producto que sea igual de rentable y que sostenga la economía nacional, igual que el petróleo.

El reemplazo sería la minería. A nivel internacional, el mismo agotamiento del petróleo está siendo que tengan mucho más impulso las energías alternativas: la eólica, la solar, la geotérmina, la misma hidroeléctrica. Entonces, eso también ha sido un impulso global a la extracción, está metiendo mucha presión a la extracción de minerales.

Y luego el tema de la pequeña minería también tiene que ver mucho con la crisis económica por el covid-19, y la actual es una opción de empleo también. La pequeña, mediana y la que se le dice artesanal están trayendo mucha mano de obra que antes se dedicaba al trabajo agrícola o al turismo, en el caso de Napo.

Sin embargo, con las escalas y los propósitos con que se realiza, es imposible que sea cuidadoso con el medioambiente, ni siquiera con la gente. No es sostenible tampoco.

¿Cuáles son los efectos?

En el caso de la megaminería, ya hemos visto. Desplazamiento de poblaciones, militarización de las concesiones mineras. En el 2016, se militarizó toda la provincia dos veces la provincia de Morona Santiago por un conflicto minero.

Y para dar paso a Mirador, que es el caso que yo más conozco, se desplazó un barrio entero de una parroquia. Están con el riesgo permanente de que se rompa la ladera, que es una gran represa con los lodos tóxicos, producto de la extracción. Es una represa gigante de una zona sísmica. Una zona muy lluviosa, que está al lado de una población, de un centro urbano cabecera rural.

Hay un peligro súper grande de que se rompa el dique. Hay estas imágenes de dos represas que se rompieron, que se veía cómo los lodos taparon a la gente. Además, hay violencia sexual, instalaciones inmediatamente de prostíbulos alrededor de todo este complejo minero.

El argumento es que dicen, bueno eso se exporta y eso genera divisas para el Ecuador e invierten en el país. Pero lo que se demuestra cada vez más –el estudio de William demuestra eso y algunos otros estudios- es que no es tan rentable. No va a alcanzar un nivel de ingresos que alcanza el petróleo.

Además del costo social

El costo social es altísimo. Y seguimos además dependientes del comercio internacional que define los precios, las calidades.

Una de las mesas va a hablar del papel de las mujeres. ¿Cómo se ven afectadas las mujeres?

Es importante conocer cómo las comunidades se enteran de los espacios concesionados. La gente de la comunidad está viviendo su vida. Y de pronto empiezan a llegar ingenieros con camionetas con logos de empresas. Les empiezan a ver rondando por las comunidades y empiezan los rumores. ¿Quiénes serán, qué harán?

De pronto, alguien se entera que ha habido una concesión minera. Entonces, esa es la forma cómo la gente se entera. Después, les llaman supuestamente a socializar. Pero la concesión ya fue entregada y la gente no ha sabido.

El catastro minero está establecido, que es el mapa del Ecuador con sus cuadraditos de concesiones. Eso está establecido, y a menudo, la gente que vive dentro de una concesión no sabe que vive dentro de una concesión. Pero cuando se enteran, en muchos casos hay resistencia. Cuestionamiento, rechazo, porque ya la gente se empieza a enterar y sabe que puede generar impactos sociales.

Hay pugnas, porque también hay discusión de que va a generar empleo. Pero usualmente las mujeres suelen ser las que más rechazan la minería, porque justamente por el rol de cuidado y de trabajos domésticos están más conscientes de lo que pasa si se contamina el agua, se enferman los guaguas, los animales. Suponen más carga. Hay un peligro siempre latente de perder la tierra. De perder la capacidad productiva de la tierra. De que el empleo usualmente es para los hombres. La gran cantidad de empleo que se genera en las mineras es para hombres. Muy poco para las mujeres, y se les emplea para el servicio doméstico, como cocineras o para la limpieza. No es que la oferta de empleo les convence.

Las mujeres, por lo general, son las que más al frente de la resistencia suelen estar. En Mirador hubo un caso de feminicidio, de una trabajadora china de la mina. Le encontraron muerta en una quebrada. Ese tipo de violencias se agudizan con los proyectos extractivos.

STR