Conoce el campus universitario

Noticias Universidad Andina

Se presenta el primer número de la Revista Andares, del Programa Andino de Derechos Humanos

22 de diciembre, 2022

Andares, revista académica del Programa Andino de Derechos Humanos (PADH), camina hacia la indexación. Andares es el nombre renovado de la anterior publicación semestral Aportes Andinos, que alcanzó 35 números publicados.

Luego de una pausa, el PADH retoma su trabajo de divulgación de trabajos de investigación en torno a los derechos humanos. El lanzamiento del primer número de Andares se realizó el pasado 9 de diciembre, en el contexto del Tercer Encuentro Educación Superior en Derechos Humanos y de la Naturaleza: Conflictos sociales, memoria de las violencias y alternativas para la paz.

Adriana Rodríguez es la editora, y durante la presentación explicó que este primer número “lleva el tema central Diversidades, género y derechos humanos, que se trabajó durante el período de convulsión social que se produjo luego del femicidio de María Belén Bernal Otavalo, en Quito”.

Señaló que “este es el resultado de un esfuerzo compartido entre el PADH y la sociedad civil, en la búsqueda de reducir la distancia entre la teoría y la práctica”. Asimismo, enfatizó en que “las reflexiones de este número demuestran la urgencia de pensar en clave de derechos humanos los problemas sociales más agobiantes que nos aquejan como sociedad: la discriminación, ya sea por razones de género, nacionalidad o discapacidad; nos ha llevado a situaciones de violencia extrema que vulneran la dignidad humana”.

En su intervención, Gina Benavides, coordinadora del PADH habló sobre el sentido del nombre elegido para la publicación: “queremos reflejar que el camino está ahí, y es parte de lo que hacemos en derechos humanos.  Hay un cambio de nombre, pero también hay un agregado que se adecúa a los tiempos y exigencias que tenemos. Y es que, de ser una revista de derechos Humanos, ahora se agregó de derechos de la Naturaleza, también”.

Por eso, señaló que el ánimo de la revista es “comprometer a toda la comunidad académica y a las organizaciones de la sociedad civil para que recojan sus prácticas y lo podamos producir en un artículo y que se pueda difundir”. Igualmente, las mejores monografías de estudiantes de especialización serán incluidas en esta publicación digital.

El acto de lanzamiento de la revista Andares contó con la presencia del rector César Montaño Galarza, quien resaltó que “nuestra Universidad no puede seguir haciendo su marcha y su contribución a la sociedad y a la región en general, sin prever un espacio importante para el pensamiento, para la investigación, para la propuesta en materia de Derechos Humanos”.

Destacó que, con Andares, son ocho las revistas académicas que tiene la Universidad, y que además se suma a las más de 1.500 publicaciones que tiene la Universidad. De ellas, durante el 2020, salieron a la luz cerca de 90 títulos, “confinados, haciendo teletrabajo”.

Cristina Burneo, miembro del Consejo editorial de la revista, estuvo a cargo de presentar el contenido del primer número de Andares. “Cinco artículos componen el volumen, centrado en un hecho tan grave como la denigración de la vida de las mujeres por la violencia y asesinato selectivo de las mujeres, que llamamos feminicidio”, señaló.

En el primer artículo, Christian Paula y Alexandra Zambrano abordan la discriminación contra las mujeres, desde el Derecho Constitucional. Se centran en las trabajadoras del sector público y en sus elecciones al llevar embarazos mientras trabajan.

Burneo resalta que los autores hacen una diferenciación entre los conceptos de Derecho y Justica. “Se trata de la reparación transformadora, para tratar la violencia machista y la violencia feminicida”.

El artículo de Catalina Arrobo “Feminicidio: El delito enunciado a partir de la perspectiva de niñas y niños” sitúa la perspectiva de los niños en orfandad como sujetos de una política y una sociedad que al no hacer lo suficiente para erradicar el feminicidio, se limita a construir medidas paliativas para las comunidades dolientes que sobreviven a las mujeres asesinadas. Los hijos se convierten en testigos. Narran hechos, son las primeras personas que muchas veces presencian el hecho del asesinato. Así que son sujetos políticos que no solo ven con el corazón. La autora muestra que tienen una visión del mundo, basada en la violencia que viven.

El artículo de Roberto Narváez “Análisis del femicidio en Ecuador: Una perspectiva antropológica” expone las inconsistencias entre los índices de femicidios desarrollados por organizaciones no gubernamentales y las cifras dadas por el Estado. Es una inconsistencia creciente.

Kimberly Triviño, en su artículo “Los fundamentos interculturales del derecho de las mujeres indígenas a una vida libre de violencia” plantea la pregunta sobre cómo salir de la colonialidad del poder y del saber que funda el derecho mismo, las nociones de justicia, y poner en primer plano el pensamiento indígena para mitigar las violencias epistémicas, políticas, lingüísticas que atentan contra la justica para las mujeres indígenas y sus pueblos.

En su artículo, “Principio de accesibilidad: Discapacidad, políticas públicas y derechos humanos”, Mónica Bolaños aborda los instrumentos internacionales de derechos humanos sobre accesibilidad para las personas con discapacidad, sobre todo en el uso del transporte. Se produce un riesgo importante en la movilidad de las mujeres.

 

STR