PILAR. Una metodología para las cooperativas de ahorro y crédito en Ecuador
Autora: Carla Sandoval Vinelli
Ciudad: Quito
Casa Editorial: Universidad Andina Simón Bolívar
Año: 2022
Volumen : 318
Número de páginas: 164
Formato: 15 x 21 cm
ISBN: 978-9942-604-01-9
Reseña
En los últimos años, las cooperativas de ahorro y crédito (CAC) han evolucionado favorablemente en el sistema financiero ecuatoriano. Sin embargo, el país carece de metodologías de evaluación de riesgo adaptadas a su realidad. Esta publicación propone una alternativa metodológica para ello, denominada PILAR, que utiliza criterios estadísticos relacionados con la Ley de Distribución Normal para identificar períodos de crisis o vulnerabilidad. Los componentes de este método se definieron a través de identificar indicadores cuyos resultados se aproximan al supuesto de normalidad, y que permiten profundizar distintos aspectos críticos de las CAC de Ecuador. Su aplicación facilita las decisiones gerenciales de los representantes de las cooperativas y sus entidades supervisoras.
Contenido
Agradecimientos
1. Entorno de las Cooperativas de Ahorro y Crédito (CAC) en Ecuador
Sistema Financiero en Ecuador
Definición del sistema financiero en Ecuador
Composición del sistema financiero en Ecuador
Evolución del sistema financiero en ecuador
Cistema cooperativo de ahorro y crédito
Definición de asociatividad
Generalidades de las CAC en Ecuador
Estructura de las cooperativas
Concentración de las CAC en Ecuador
Distribución de las CAC en Ecuador
Comportamiento de las CAC
Diferenciación entre las CAC y los bancos
Control y estructura
2. Metodologías que se utilizan para evaluar el desempeño de las cooperativas en Ecuador
Metodologías utilizadas para evaluar el desempeño de las CAC en Latinoamérica
Metodologías utilizadas en Ecuador para evaluar el desempeño de las CAC
Análisis de variables en la metodología de evaluación de desempeño de las cooperativas de Ecuador
Variables de la metodología
Metodología
3. Desarrollo propuesta metodológica para la evaluación de CAC en Ecuador
Determinación de parámetros que debe contener la metodología para la evaluación de cac en ecuador
Desarrollo de la metodología
Supuesto de normalidad
Determinación de la muestra
Determinación de la batería de indicadores
Determinación de los umbrales
Determinación de los estadísticos del sector
Determinación de los pesos
Propuesta metodología
Objetivo de la metodología
Componentes: PILAR
Umbrales
Estandarización de resultados
Determinación de los pesos
Determinación del promedio ponderado (componentes e indicadores)
Resumen metodológico
Análisis multivariante: componentes principales
Análisis de datos
Análisis de componentes principales
Manual para la metodología de evaluación financiera de CAC, PILAR
Suficiencia patrimonial
Intermediación financiera
Liquidez
Estructura y calidad de activos
Índices de morosidad
Cobertura de provisiones para cartera improductiva
Riesgo
4. Aplicación del modelo a una CAC
Determinación de la CAC y el grupo de tamaño al que pertenece
Direccionamiento estratégico de la cooperativa seleccionada
Misión
Visión
Objetivos
Principios
Valores
Tamaño
Aplicación de la metodología propuesta en la cooperativa
Cálculo de la probabilidad de riesgo asociada a cada Z obtenida
Asignación de pesos a los componentes e indicadores
Promedio ponderado calificación indicadores
Análisis de resultados
5. Conclusiones y recomendaciones
Conclusiones
Recomendaciones
Referencias
Anexos
Datos del autor
Carla Sandoval (Quito, 1987) es ingeniera comercial (2010) por la Universidad de las Américas; abogada (2011) por la Universidad Técnica Particular de Loja; especialista en Finanzas (2013) y magíster en Finanzas y Gestión de Riesgos (2016) por la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador; magíster en Medioambiente: Dimensiones Humanas y Socioeconómicas (2019) y candidata doctoral por la Universidad Complutense de Madrid.
Otras Publicaciones
Cibermuseos quiteños. Estado y propuesta de comunicación digital
Vol. 1, Quito, Universidad Andina Simón Bolívar / Editorial El Conejo, 2020, 204 p.
Salud colectiva y ecología política. La basura en Ecuador
Quito. Universidad Andina Simón Bolívar / Ediciones La Tierra, 2016, 320 p.