Manual de Historia del Ecuador I. Épocas aborigen y colonial, independencia
Autores: Guillermo Bustos Rosemarie Terán Najas Carlos Landázuri Camacho Segundo E. Moreno, Guillermo Bustos L., Rosemerie Terán N., Carlos Landázuri C.
Ciudad: Quito
Casa Editorial: Universidad Andina Simón Bolívar / Corporación Editora Nacional
Año: 2008
Volumen : 5
Número de páginas: 136
Formato: 21 x 30 cm
ISBN: 978-9978-19-179-8
Reseña
Este Manual de Historia del Ecuador está escrito para contribuir a ese estudio. Cubre más de doce mil años de nuestra trayectoria, desde las más remotas raíces del país, hasta el presente. Sus dos tomos han sido cuidadosamente preparados como un instrumento de conocimiento ágil, pero al mismo tiempo riguroso, basado en las más recientes investigaciones. Combina la exposición didáctica y el diseño editorial ameno, con la discusión académica especializada y las referencias a las publicaciones historiográficas más importantes.
Este primer tomo contiene una visión que va desde el primer poblamiento de Andinoamérica Ecuatorial -el territorio que ahora es nuestro país- hasta el fin de la antigua República de Colombia en 1830.Tiene tres partes. La primera se dedica a la Época Aborigen, que va desde los pobladores iniciales, hasta el Imperio Inca. La segunda parte estudia la Época Colonial, que comienza con la conquista y culmina a inicios del siglo XIX. La tercera parte está dedicada a la Independencia y los años de la Gran Colombia.
El manual tiene como gran protagonista de nuestra historia al pueblo, a los grandes actores sociales colectivos. En el marco de su papel en el mundo y en Latinoamérica, la obra estudia la producción económica, la estructura social, la vida política, la cultura y sus manifestaciones; caracteriza los procesos y ubica en ellos a los protagonistas personales y a los eventos concretos.
Este tomo es obra de Segundo E. Moreno Yánez, Guillermo Bustos Lozano, Rosemarie Terán Najas y Carlos Landázuri Camacho, que trabajaron por largos años como equipo con la coordinación de Enrique Ayala Mora como editor. Sus páginas recogen la labor de este grupo de académicos que se cuentan entre los más notables y experimentados historiadores del Ecuador. Es resultado de años de reflexión colectiva con maestros de historia y alumnos de bachillerato y universidad.
Dar a conocer la Historia Patria es el propósito de este libro. Está especialmente dedicado a los estudiantes, pero es también una obra de consulta general. Si los ecuatorianos y ecuatorianas de todas las edades lo leen, habrá logrado su principal objetivo.
Contenido
Presentación.
Para volver a tener Patria
Época Aborigen
Segundo E. Moreno Yánez
Caracterización de la Época Aborigen
1. El hombre ecuatorial y su entorno
El medio geográfico
Andinoamérica Ecuatorial
2. Sociedades de cazadores y recolectores
El poblamiento originario
Período de los cazadores y recolectores
3. Sociedades agrícolas incipientes
Cambios fundamentales
Sociedades agrícolas aldeanas incipientes
Una agricultura de excedente
4. Sociedades agrícolas superiores
Un "horizonte cultural"
Los cultivos
5. Sociedades agrícolas supracomunales
Hacia el desarrollo de jefaturas étnicas.
Sociedades tribales y señoríos.
Cacicazgos mayores.
Confederaciones multiétnicas.
6. El Estado Inca
Los Incas y el Tahuantinsuyo
Conquista incaica de Andinoamérica Ecuatorial
Organización del imperio incaico
Estructura social
El Estado quiteño del Inca Atahualpa
Época Colonial
Guillermo Bustos Lozano, Rosemarie Terán Najas
Caracterización de la Colonia
7. La conquista española
Pensar la Conquista
Incorporación de las "Indias Occidentales al "Orbis Terrarum"
Los desembarcos en las "Indias"
Base material y cultural de la expansión europea
Las "Indias Occidentales" y América
Organización y concepción de la Conquista
¿De qué sociedad venían los conquistadores?
Organización de las expediciones
Los esclavos africanos
Invasión española a Mesoamérica y América Andina
Caída de Tenochtitlán
Exploraciones de la costa occidental sudamericana
Colapso del Tahuantinsuyo central
La invasión española de Quito
De Cajamarca a Quito
Resistencia y colaboración indígena
8. Primer período: Implantación del orden colonial
El mundo en el siglo XVI
Transición de la conquista a la colonización, 1534-1541
El colapso demográfico
Debilitamiento de la sociedad aborigen y estrategias de resistencia
Penetración colonial: territorios y cabildos
Las “Guerras Civiles” y las “Nuevas Leyes", 1541-1563
Conflicto de las encomiendas
La Corona frente a los encomenderos
Organización del Estado Colonial. 1563-1570
Creación de la Audiencia de Quito
Los primeros años
Consolidación del imperio colonial, 1573-1595
Las reformas toledanas
Rebelión de las Alcabalas
9. Segundo Período: Auge del orden colonial
Marco internacional
El mundo en el siglo XVII
España, un imperio en decadencia
La economía colonial
Características de la economía quiteña
De mitayos a forasteros
Expectativas económicas regionales
La sociedad
Una realidad compleja
República de españoles y República de indios
Otros estamentos sociales
El Estado y la Iglesia
Una relación estrecha y conflictiva
De Iglesia evangelizadora a Iglesia hacendataria
Educación y cultura.
Secuencia del período
Primera etapa
Segunda etapa
10. Tercer período: Redefinición del orden colonial
Contexto internacional
La monarquía española y Europa
Propósitos y alcances de las Reformas Borbónicas
Población y espacio en la Audiencia de Quito
Ámbitos administrativos y población de la Audiencia
Epidemias y desastres naturales
La migración interregional
Diversificación regional de la economía
Crisis y reorientación económica de la Sierra centro norte
Bonanza económica en la Sierra sur
Despegue de la economía cacaotera en la Costa
Grupos sociales en el siglo XVIII
Una sociedad jerarquizada
Indios forasteros
Afrodescendientes
Mestizaje, plebe y aristocratización
Recuento del período, 1720-1808
La Audiencia de Quito y los virreinatos vecinos
Misión Geodésica, quina e imprenta
Reformas, cambios y rebeliones
Centralización y auge del reformismo borbónico
Perspectiva al final del siglo
La cultura colonial tardía
Barroco e Ilustración
La identidad quiteña: geografía, historia, naturaleza y crítica social
Las Universidades
El arte
Independencia y Etapa Colombiana
Carlos Landázuri Camacho
Caracterización de la Independencia y la Etapa Colombiana
11. Marco general
Las revoluciones
Independencia de Estados Unidos
La Revolución Francesa y la invasión napoleónica a España
Independencia de Haití
América española y Quito a inicios del siglo XIX
El imperio español a fines de la Época Colonial
La Audiencia de Quito a inicios del siglo XIX
Orígenes intelectuales de la Independencia
12. La Independencia
Un proceso continental
México y Centroamérica
El Cono Sur
Sudamérica septentrional
La Revolución Quiteña, 1809-1812
El 10 de Agosto de 1809
El 2 de Agosto de 1810
La segunda Junta
Última década realista, 1812-1822
Campaña definitiva, 1820-1822
El 9 de Octubre.
La campaña libertadora.
13. Etapa Colombiana
Formación y organización de Colombia.
Introducción
Una gran república
Organización política de Colombia
Hechos destacados
La "pacificación" de Pasto
Independencia del Perú y Bolivia
La guerra colombo-peruana
La etapa final
Dictadura de Bolívar
Disolución de la Gran Colombia
Mapas
Breve cronología
Los gobernantes
Índices
Toponímico
Onomástico
Temático
Bibliografía
Gráficos y recuadros
Los autores, Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador, Corporación Editora Nacional
Datos del autor
Segundo E. Moreno Y., PhD en la Universidad de Bonn (Alemania) en Antropología Cultural (1976). Su tesis de doctorado obtuvo la calificación de “Egregia” y el premio "Universidad de Bonn". Profesor agregado en la Escuela de Antropología de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Ha ejercido los cargos de director de Antropología y subdecano de la Facultad de Ciencias Humanas. Profesor del Centro Andino de la Universidad de New Mexico, Sede Quito (1977-1982), en la Universidad San Francisco de Quito (1989-1993) y en la Academia Diplomática de Relaciones Exteriores (1992-1995); profesor visitante en la FLACSO, Quito, Universidad de Bonn (Alemania). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, y en la Universidad de Murcia (España). Su lista de publicaciones (libros y artículos) es larga, por lo que es un autor conocido a nivel nacional e internacional, como destacado antropólogo y etnohistoriador.
Correo electrónico: smorenoy@yahoo.es
Guillermo Bustos Lozano es doctor en Historia por la Universidad de Michigan, Ann Arbor, y fue becario del Eisenberg Institute for Historical Studies. Actualmente enseña en la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, Quito, y coordina el programa de doctorado en Historia Latinoamericana. Sus principales campos de investigación son la historia de la historiografía y la historia de la memoria; también forma parte de la red de investigación interuniversitaria lberconceptos-Ecuador, 1780-1890. Es editor de Procesos: Revista ecuatoriana de historia, y forma parte de los comités científicos de Historia Critica, Hispanic American Historical Review y Memoria y Sociedad. Entre otras publicaciones, ha sido coeditor y autor de Etnicidad y poder en los países andinos (2007) y La Independencia en los países andinos: Nuevas perspectivas (2004).
Rosemerie Terán N.
Carlos Landázuri C.
Otras Publicaciones
Procesos: revista ecuatoriana de historia
Varios
No. 17, Quito, Universidad Andina Simón Bolívar / Corporación Editora Nacional, segundo semestre de 2001, 136 p., formato: 14,8 x 21 cm, ISSN: 1390-0099.
Modernización del Ministerio de Relaciones Exteriores ecuatoriano (1988-1992)
David Quintero O.
Vol. 293, Quito, Universidad Andina Simón Bolívar, 2020, 100 p.