Conoce el campus universitario

Publicaciones Universidad Andina

La vida inhabitable. Un ensayo sobre la obra de Medardo Ángel Silva, César Dávila Andrade y David Ledesma

La vida inhabitable. Un ensayo sobre la obra de Medardo Ángel Silva, César Dávila Andrade y David Ledesma

Autor: Carlos Aulestia Páez

Ciudad: Quito

Casa Editorial: Universidad Andina Simón Bolívar / La Caracola

Año: 2022

Número de páginas: 408

Formato: 15 x 21 cm

ISBN: 978-9942-604-15-6

Reseña

¿Puede formularse un discurso crítico sólido que, a partir de la interpretación de la obra de los autores suicidas, pueda construirse como una visión teórica acerca de la relación entre la vida, el suicidio y la escritura?

En este ensayo se trata de demostrar que la muerte del poeta por sus propios medios no es un hecho casual ni externo a la obra poética; es, en términos de Paul Ricoeur, una referencia metafórica, es decir, la representación de un suceso real que tiene una significación poética. El suicidio es, por fuerza, el último acto del escribir, y, en tal virtud, es imposible desligarlo de la escritura.

Escribir equivale a tomar un nuevo partido, a inventar nuevas formas de ver el mundo, de concebir la realidad. Cada obra, en un sentido artístico, es nueva, genésica, primigenia, porque surge de una mentalidad única e irrepetible. En ese sentido, cada obra «cambia» lo que las otras han afirmado. Este cambio es político, exige la reconfiguración de lo estético. Por eso, el poeta escribe contra la sociedad, escribe contra el lenguaje, contra la poesía, contra sí mismo en tanto creador.

Contenido

Introducción

Suicidio, escritura, interpretación
La interpretación, acceso al discurso poético y a la comprensión del deseo de muerte
El poder de la metáfora
Vida y escritura. La imposibilidad de decir «YO»
La hermenéutica como forma de establecer un entendimiento y explicación de las relaciones de la poesía con el acto suicida
La verdad metafórica como residencia de la ontología poética
La obra poética como mundo habitable/inhabitable
Sentimientos, afectos, emociones: lo sensible

El giro afectivo, Spinoza y Deleuze

Estructuras del sentimiento
Nuevas propuestas sobre lo sensible
Otras reflexiones importantes
La atracción hacia la muerte y la realidad que asfixia
¿El poeta escribe para alguien? ¿Se mata por alguien?
Apoyos y referencias

Lenguaje y textualidad
Contextualización

El suicidio de la poesía

1. Medardo Ángel Silva (1898-1919)
El modernismo. La conquista de la perfección formal en contraste con la búsqueda del sentido

Una nueva forma de concebir el arte
El modernismo de Rubén Darío
El modernismo en Ecuador
Los «Decapitados»

Medardo Ángel Silva, poeta modernista

«La investidura»: hacia el enmascaramiento
Un mapa del mundo poético de Silva
Preciosismo puro
Referencias mitológicas. la mujer seductora
Resonancias simbolistas
Primeros atisbos de angustia
Hastío y sufrimiento
Nostalgia de la infancia
Deseo de muerte
El dolor verdadero de Medardo Ángel Silva
Triunfo poético y necesidad de ascenso social. Los dos Silva
Medardo Ángel Silva o el cuerpo que se esconde
El mirlo negro del palomar
La conciencia de la máscara: las Hadas ya no llegan a trabajar
El erudito adolescente o el deseo de conocer
El poeta niño de Guayaquil
El hastío que se va haciendo muerte. La vida que suena mal
La mujer como materialización de la muerte
Sufrimiento, deseo de paz
Medardo Ángel Silva, cerca de la nada

2. César Dávila Andrade (1918-1967)
Dávila Andrade: el hallazgo del absurdo y el silencio
Inutilidad de las clasificaciones
Un irracionalista temprano y perenne
Otras formas de sentir e imaginar. El símbolo
El cisma de la palabra poética y la visión permanente de lo absurdo

Arco de instantes, ruptura y descontrol

La irracionalidad, clave semántica
La separación del lenguaje y el sentido. El expresionismo

Angustia y búsqueda del Absoluto
Hallazgo de lo Absurdo

«Boletín y elegía de las mitas»: la sobreinterpretación del texto y el canibalismo crítico
Una reivindicación de «Boletín y elegía de las mitas»

3. David Ledesma (1934-1961)
Ledesma, la abyección y la muerte
El engendro Ledesma
Los días sucios
La homosexualidad: el hombre incompleto
La «pequeña locura»
El suicidio, último poema

4. Tres poéticas sobre la muerte
Lo absurdo: el camino hacia el suicidio
¿Qué es lo absurdo?
La poesía como itinerario suicida
La esperanza
Tres actos suicidas, tres poemas, tres maneras de morir
La muerte como evasión y como pasión
Maurice Blanchot: la muerte contenta y la poesía. La necesidad de estar muerto para poder escribir
¿Qué significa estar muerto?
Bataille: erotismo, transgresión y muerte
El suicidio es una transgresión a favor de la libertad

Conclusiones
Literaturas menores

La poesía como emancipación de la vida

Los sensorium alternativos
Medardo Ángel Silva, derrotado por el futuro
Dávila y Ledesma, frente al mundo inaceptable
Ser y lenguaje no son una dualidad. La poesía y la vida
Vida, suicidio y escritura

Referencias


Datos del autor

Carlos Aulestia Páez. (Quito, 1973). Estudió Letras y Castellano y Comunicación y Literatura en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE). Se especializó en Filología Hispánica en el Instituto de la Lengua Española, en Madrid, y consiguió su Maestría en Literatura en la PUCE.
Es doctor en Literatura Hispanoamericana por la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Actualmente estudia un Doctorado en Semiótica en la Universidad Nacional de Córdoba. Argentina.
Se ha desempeñado como docente de varias asignaturas en la Facultad de Comunicación, Lingüística y Literatura de la PUCE, de la que fue subdecano. Como escritor, ha publicado dos libros de cuentos, dos de crítica literaria, una novela y un volumen de poesía. La vida Inhabitable, su más ambicioso proyecto de ensayo literario, es su séptimo libro.


Otras Publicaciones

El mundo como cementerio. El feminicidio en tres novelas de Roberto Bolaño

Enrique Trujillo Gamboa

Vol. 359, Quito, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, 2023, 94 p.

Procesos: revista ecuatoriana de historia

Varios

No. 3, Quito, Universidad Andina Simón Bolívar / Corporación Editora Nacional, segundo semestre de 1992, 184 p.