La Partida 3915. Importación de desechos plásticos en Ecuador

Editora: María Fernanda Solíz Torres
Ciudad: Quito
Casa Editorial: Universidad Andina Simón Bolívar / GAIA / Alianza Basura Cero Ecuador / VLIR-UOS
Número de páginas: 186
Formato: 15 x 21 cm
ISBN: 978-9942-837-59-2
Reseña
Aunque el Convenio internacional de Basilea debiera prohibir la exportación de desechos tóxicos, en la práctica esto no siempre ocurre. Estados Unidos sigue sin ratificar ese acuerdo internacional. Y además se recurre a subterfugios lingüísticos, como ocurre en Ecuador en la importación de basura plástica, reclasificando tales residuos como "materia prima" de una industria tolerada. La importación se hace bajo la partida aduanera número 3915, que da título a este excelente libro.
El uso de plásticos ha crecido mucho y la alarma mundial por los desechos también. Una manera de disimular esos residuos consiste en exportarlos desde el Norte a países más pobres disfrazando el uso de residuos plásticos como materia prima (que evita tanto la incineración como los rellenos en tierra) y los ven como parte de una "economía circular" que no existe más que en la imaginación.
Es ahí donde inicia este libro, con el escándalo de ver a Ecuador en un artículo en The Guardian en la lista de los mayores importadores de desechos plásticos. El libro desmenuza esta cuestión, ofrece mucha información contrastada y levanta algunas preguntas que no tienen respuesta por ahora sobre un tema que no es solo ecuatoriano sino mundial.
JOAN MARTÍNEZ ALIER
ICTA-Universitat Autónoma de Barcelona
Contenido
Prefacio
Resumen
Introducción
Capítulo I
El Convenio de Basilea en Ecuador
La historia del Convenio y su importancia
Los plásticos se incorporan al Convenio
Ecuador, suscriptor del Convenio desde 1989
El Convenio en la legislación ecuatoriana
La Enmienda sobre Plásticos y la normativa en Ecuador
La economía circular como justificación de la importación de desechos
Capítulo II
Una radiografía de las cifras oficiales disponibles
El bloqueo a la información y los datos oficiales inconsistentes
Capítulo III
¿Qué es lo que importa Ecuador a través de la partida 3915?
Las amplias partidas arancelarias y la diversidad de plásticos que ingresan
Capítulo IV
El origen de los desechos que se importan a Ecuador
Las importaciones llegan desde 37 países de tres continentes
Los envíos de desechos plásticos desde EE. UU.
Las exportaciones de EE. UU a Ecuador y América Latina
Capítulo V
Las empresas ecuatorianas que importan desechos plásticos
Las restricciones del Estado a la información de las empresas
Diez empresas lideran la importación
1. Productos Paraíso
2. Promaplast Procesadora de Materiales Plásticos S A
3. Enkador S. A.
4. Exporecicla S. A.
5. Fundametz S. A.
6. Tubytek S. A.
7. lmagor S. A.
8. Industrial y Comercial Trilex C. A.
9. Nutec
10. Technofilm S. A.
¿Por qué se importan desechos plásticos?: El arribo de cargamentos sucios
Importaciones de desechos plásticos y su equivalencia con la generación de desechos plásticos por cantones en Ecuador
Los controles de escritorio que hace el Ministerio de Ambiente y Agua
El difícil control a los desechos plásticos que ingresan a Ecuador
El reciclado en Ecuador en voz de los empresarios
Capítulo VI
Un caso de estudio: Productos Paraíso
Su historia y la incursión en el reciclado
El material que procesa
Las importaciones de Misisipi
La empresa, su entorno y afectaciones al ambiente
La excusa de las competencias
Conclusiones
Bibliografía
Anexo 1
Residuos sólidos a prohibir su importación en China a partir de finales de 2017
Anexo 2
Carta de respuesta de SNAE. 6 de septiembre de 2019
Carta de respuesta de SNAE. 19 de octubre de 2020
Carta de respuesta, Prefectura de Pichincha. 6 de enero de 2021
Carta de respuesta, Municipalidad de Guayaquil. 10 de enero de 2021
Otras Publicaciones
Módulos de Capacitación de Docentes. Módulo 5: Expresión oral y de otros lenguajes
Centro Andino de Excelencia para la Capacitación de Maestros (Proyecto CETT)
Quito, Universidad Andina Simón Bolívar / Agencia para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos, 2004, 22 p.
El derecho a fundar una familia y la gestación subrogada
Samantha Bermúdez P.
Vol. 272, Quito, Universidad Andina Simón Bolívar, 2019, 110 p.