La paradoja del proceso de descentralización en Ecuador (2010-2016)
Autora: Silvia Álvarez
Ciudad: Quito
Casa Editorial: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador
Año: 2022
Volumen : 323
Número de páginas: 102
Formato: 15 x 21 cm
ISBN: 978-9942-604-09-5
Reseña
La descentralización en la historia de Ecuador es recurrente. Entre 2010-2016 se relanzó el proceso como parte de un conjunto de políticas de transformación del Estado. Tras su implementación, y a pesar de las condiciones favorables que lo acompañaron -legitimidad y voluntad política, alto grado de aceptación y condiciones económicas favorables-, los resultados no superaron los modelos previos. El objetivo de este trabajo es determinar la relación entre la ampliación del poder central del Estado y la descentralización a partir del enfoque de gubernamentalidad y administración territorial. Para ello se analizaron agencias, actores relevantes y técnicas aplicadas por los organismos estatales. El estudio concluyó que más bien se favoreció la centralización del Estado y que los gobiernos locales adquirieron mayores responsabilidades administrativas, pero no un mayor poder político y económico.
La paradoja del proceso de descentralización en Ecuador (2010-2016)
Contenido
Introducción
Estado, gubernamentalidad y administración del espacio
Enfoque metodológico
Capítulo primero
Descentralización: gubernamentalidad y administración territorial
La visión institucionalista de la descentralización
La descentralización desde el enfoque de la economía política
Descentralización: producción y configuración del territorio
La descentralización: relación entre la capacidad estatal y la autoridad del estado
Capítulo segundo
La ampliación de la descentralización administrativa y el menoscabo de la descentralización política y financiera
Las agencias de la descentralización y la creación de campos de intervención
Narrativas y prácticas gubernamentales del proceso de descentralización
Las prácticas gubernamentales de intervención estatal
Modelo policéntrico de desarrollo: la espacialización de la descentralización
Sistema Nacional de Competencias: reglas de juego del poder infraestructural
Transferencia de competencias: el énfasis de la descentralización administrativa
Transferencia de recursos: el limitado desarrollo de la descentralización fiscal
Modelo de equidad territorial
Transferencia por competencias
Las regiones: el abandono de la descentralización política
Conclusiones
Referencias
Datos del autor
Silvia Álvarez (Riobamba, 1981) es licenciada en Comunicación Social (2007) por la Universidad Central del Ecuador; y magíster en Estudios Latinoamericanos con mención en Política y Cultura (2018) por la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Actualmente trabaja como consultora para oenegés y gobiernos locales. Ha publicado varios documentos de trabajo y artículos sobre descentralización, organización territorial, planificación y gobernanza.
Otras Publicaciones
Las comunas ancestrales de Quito: Retos y desafíos en la planificación urbanística
Gustavo Andrade F.
Vol. 209, Quito, Universidad Andina Simón Bolívar / Corporación Editora Nacional; 2016, 66 p.
Francisco Granizo, poeta de los desencuentros
Gabriela Michelena
Vol. 127, Quito, Universidad Andina Simón Bolívar / Corporación Editora Nacional, 2013, 94 p.