Fiesta e interculturalidad: El rito religioso en Licto
Autor: Maurice Sheith Oluoch A.
Ciudad: Quito
Casa Editorial: Universidad Andina Simón Bolívar / Corporación Editora Nacional
Año: 2015
Volumen : 180
Número de páginas: 98
Formato: 15 x 21 cm
ISBN: 978-9978-19-678-6
Reseña
En este libro se analiza la fiesta del Padre Eterno, manifestación religiosa de gran significación para la comunidad indígena de Gueseche, parroquia de Licto, en la provincia ecuatoriana de Chimborazo. Se concentra en la historia y evolución del rito, y en las consecuencias de su práctica en la familia, en la comunidad y en la vida cotidiana.
La pregunta central del estudio es: ¿cómo se expresan las negociaciones culturales, las resignificaciones, la resistencia, la construcción de la identidad y las luchas libertarias a través del rito religioso?
El autor reconstruye la fiesta desde la memoria colectiva. Por medio de entrevistas, relatos, antiguos documentos, fotografías y de la convivencia, la observación y la escucha, emergen elementos simbólicos que descubren al lector la compleja riqueza del imaginario de esta comunidad rural. Analiza la mitificación y mercantilización de la fiesta, las cambiantes interpretaciones y resignificaciones que son consecuencia de la realidad globalizante. Describe el simbolismo de los rituales profano-sacrales como intentos de conservación de la identidad y, al mismo tiempo, de resistencia contra la homogeneización de la cultura que pretende la globalización.
La investigación concluye que la praxis religiosa tiene que ser intercultural y liberadora, y que debe abrirse más allá de las barreras culturales, sociales y económicas para refundar la esperanza en los cambios que se viven y en los venideros, y para aportar la construcción de una sociedad plural.
Contenido
Introducción
1. Religión popular andina
Ideas preliminares
La cultura y la religión popular
La religión popular andina
Religión popular y globalización
2. La memoria histórica de la fiesta en la religión popular
Aproximación histórica a la fiesta del Padre Eterno
El momento de “viva la fiesta”
Etnografía de la fiesta
3. Lo popular andino en la fiesta
Religión popular andina y relaciones competitivas y verticales
La religión popular andina y las apropiaciones de símbolos en la fiesta
Pensar la religión popular andina y la interculturalidad
Fiesta y liberación
Conclusiones
Bibliografía
Datos del autor
Maurice Sheith Oluoch Awiti (Kisumu, Kenia, 1972) es presbítero, misionero de Consolata; Licenciado en Filosofía (1997) por el Consolata Institute of Philosophy; Teólogo (2001) por el Tangaza International College, ambos en Nairobi, la capital de Kenia, y Magíster en Estudios de la Cultura, con mención en Políticas Culturales (2012) por la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, Quito, donde, además, realiza estudios de doctorado en Historia Latinoamericana.
En la actualidad, vive en Ecuador, donde acompaña a las comunidades indígenas puruahes de las parroquias rurales de Licto y Flores de la diócesis de Riobamba, en la provincia de Chimborazo. Mantiene activo el blog: http://awitimo.blogspot.com/.
Otras Publicaciones
La sequedad del ajuste: implicaciones de la gobernanza global del agua para la seguridad humana en Ecuador
Juan Fernando Terán
Vol. 4, Quito, Universidad Andina Simón Bolívar / Corporación Editora Nacional, 2005, 280 p.
Lectura y escritura. Guía del docente. Módulo para el segundo año
Centro Andino de Excelencia para la Capacitación de Maestros (Proyecto CETT)
Quito, Universidad Andina Simón Bolívar / Agencia para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos, 2005, 240 p.