Ecuador. Capitán Escudo y la construcción de la nación
Autora: María Belén Garcés C.
Ciudad: Quito
Año: 2020
Volumen : 287
Número de páginas: 122
Formato: 15 x 21 cm
ISBN: 978-9942-83-710-3
Reseña
En este libro se analiza la relación del cómic con el relato de nación y la enseñanza del mismo a las nuevas generaciones. En 2006 surge en Ecuador el personaje cómic Capitán Escudo, un superhéroe sin poderes, cuyas únicas armas son sus principios morales y las habilidades obtenidas de la sabiduría milenaria de nuestras culturas, de los Andes, del mar y de la habilidad y fuerza de los animales. Lucha contra todos los villanos que quieren atraparnos y apoderarse de Ecuador y desde ahí extenderse a todo el mundo. Estos villanos representan lo peor del país, las características que tradicionalmente asumimos como propias pero que en una «sociedad idealizada» no deberían existir, tales como la corrupción, la impuntualidad y la suciedad.
La creación de un superhéroe ecuatoriano es un hecho sin precedentes en el país, y se convierte en parte fundamental de la dicotomía entre lo que la historia oficial dice que somos frente a lo que queremos ser, de la invención de un «nosotros» como una unidad frente al resto de países.
Contenido
Agradecimientos
Introducción
El cómic educativo ecuatoriano
El cómic norteamericano y el manga japonés
La nación ecuatoriana representada en el cómic
Capítulo primero
El capitán escudo, de parodia a superhéroe de la industria del héroe al superhéroe
Una larga transformación
La piel que viste al capitán escudo
El rostro tras la máscara
Su combate para nuestra salvación
El capitán escudo, un producto híbrido
En la búsqueda de una estética propia
El capitán escudo y la situación
Del cómic latinoamericano
Superhéroes, un producto para ser consumido
Capítulo segundo
¡A cambiar al ecuador!
La cultura nacional y el rol de los héroes y superhéroes
El paisaje como unificador de lo nacional
La utilización de lso símbolos patrios en el capitán
El ciudadano que deberíamos ser
Cómo ‹cambiar al ecuador›
Los villanos, aquellos molestosos vecinos
Violencias políticas
Violencias económicas
Violencias sociales
Violencias ambientales
La heterogeneidad unificada en el capitán
El capitán, representante de una ecuatorianidad indefinible
Conclusiones
Referencias
Datos del autor
María Belén Garcés Custode (Quito, 1985) es diseñadora gráfica (2010) por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) y magíster en Estudios de la Cultura con mención en Comunicación (2016) por la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Investigadora de la interrelación entre los estudios culturales, el diseño y la comunicación, ha sido docente universitaria en las carreras de Diseño Gráfico y Diseño de Productos en la PUCE, institución donde actualmente se desempeña como diseñadora senior. Paralelamente, realiza proyectos en los ámbitos de la comunicación, la publicidad y el desarrollo de nuevas tecnologías.
Otras Publicaciones
Economía popular y solidaria ¿Una utopía?
Mario Herrera Taipicaña
Vol. 308, Quito, Universidad Andina Simón Bolívar, 2021, 112 np.
Caso Chevron-Texaco. Cuando los pueblos toman la palabra
Helga Serrano
Vol. 151, Quito, Universidad Andina Simón Bolívar / Corporación Editora Nacional, 2013, 116 p.