Crónica de multitudes. La dimensión carnal de la escritura
Autor: Gustavo Abad Ordóñez
Ciudad: Quito
Casa Editorial: Universidad Andina Simón Bolívar / La Caracola Editores
Año: 2021
Número de páginas: 294
Formato: 15 x 21 cm
ISBN: 978-9942-837-84-4
Reseña
En este libro propongo una manera de entender la relación entre cuerpo y palabra. Procuro explicar de qué manera las fuerzas de control y liberación del cuerpo -inherentes a la biopolítica- y las fuerzas de control y liberación de la palabra -propias de la escritura- se manifiestan en un tipo de relato al que denomino crónica de multitudes.
Entiendo por crónica de multitudes una narrativa situada entre una intención política y una intención literaria, que se refiere a algún tipo de manifestación masiva o, dicho de otro modo, de cuerpos individuales en un estado de máxima intensidad colectiva. Es también un relato que habla de los procesos de transformación del individuo en multitud. En este caso, algunos hechos relacionados con rituales fúnebres, espectáculos deportivos, búsqueda de alimentos y exhumación de cadáveres, entre otros. De modo que aquí confluyen varios ejes de reflexión: 1. el cuerpo como entidad central de una lucha entre fuerzas de control y liberación: 2. la escritura como una experiencia inevitablemente ligada al cuerpo y su universo sensitivo, y 3. la crónica como un relato capaz de expresar el devenir del cuerpo individual y colectivo en el suceso de las multitudes.
La pregunta que me planteo con todo esto es: ¿de qué manera los valores narrativos e interpretativos de la crónica ayudan a entender los procesos de liberación y control del cuerpo y de la palabra? Las respuestas provienen de un conjunto de acontecimientos sociales y políticos, así como de una muestra representativa de crónicas latinoamericanas acerca de las multitudes.
Contenido
Introducción
1. La dimensión histórica del relato
Construcción material y simbólica de lo público
El mundo de los signos por sobre el mundo de las cosas
Control y liberación del cuerpo: anatomía de las multitudes
La historia escrita en el cuerpo
Cuerpo individual y cuerpo colectivo desde el visor de Canetti
Control y liberación del relato: la crónica latinoamericana actual
El desencuentro entre información y narración
El fetichismo del registro por sobre la experiencia
Promesa y realidad de un nuevo boom narrativo
Crónica de multitudes I: El entierro de Cortijo.
Edgardo Rodríguez Juliá
Estar, vivir y contar: el oficio del cronista
El tema de la voz y la estrategia narrativa
Acerca de las multitudes o el caos que nos convoca
2. La crónica, itinerario de un relato de lo social
De los cronistas de Indias a la búsqueda del ser nacional
Se acata, pero no se cumple: el habla cultural contra la escritura legal
Dentro, fuera y en contra: la prensa frente a la ideología del orden
La crónica modernista y la conquista de la autonomía discursiva
Urbanismo y periodismo: la profesionalización del escritor
Sujeto literario y conciencia narrativa: el estilo del cronista
Periodismo literario y crónica latinoamericana, continuidad y ruptura
Autodidacta y analógico: el periodismo literario latinoamericano
Estados comunicadores y crisis mediáticas: el ecosistema de los cronistas latinoamericanos
Crónica de multitudes ll: Los rituales del caos. Carlos Monsiváis
La hora del consumo de orgullos: el nacionalismo en su dimensión pop
La hora del consumo de emociones: creer en uno para creer en todos
La hora de la sociedad del espectáculo: la multitud disciplinada
3. El lugar del cuerpo y el lugar de la palabra
Modernización capitalista y control del relato en Ecuador
La creencia al servicio de la técnica
La verdad oficial por sobre la herejía social
Ser viviente y ser pensante: la paradoja del cuerpo escindido
Mi cuerpo: modelo mecanicista y relación de pertenencia
Mi cuerpo otra vez: ritos de negación y recuperación
Aprender con el cuerpo: sujeto y objeto de conocimiento
La experiencia transformadora de la inmersión
El dolor del combate y el dolor de la escritura
Crónica de multitudes III: El hambre. Martín Caparrós
El relato de los que sobran
La multitud monstruosa
El monstruo refuncionalizado
4. La crónica, un modo de interrogar el archivo
El testimonio como acontecimiento del lenguaje
Los límites borrosos entre lo decible y lo indecible
Extender el lenguaje para resistir al poder
Crónica de multitudes IV: El rastro en los huesos. Leila Guerriero
Las multitudes ausentes o la ética de la exhumación
Restitución física y restitución simbólica de los desaparecidos
La trama de la mirada, la voz y la escucha
La mirada
La mirada y la voz
La mirada, la voz, y la escucha
Referencias
Datos del autor
Gustavo Abad Ordóñez (Loja, 1968) Periodista, investigador y docente universitario. Doctor en Literatura Latinoamericana y magister en Estudios de la Cultura mención en Comunicación por la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Ha trabajado en varios medios -El Comercio, HOY, El Universo y El Telégrafo- en las áreas de Investigación y Cultura. Ha publicado: El monstruo es el otro: La narrativa social del miedo en Quito (2005); Medios y movilidad humana. Pautas para informar sobre hechos migratorios (2009); El club de la pelea: Gobierno y medios, un entramado de fuerzas y debilidades (2011); Ecuavoley: La ovación voluntaria (2011) y ensayos periodísticos y académicos. Docente de la FACSO de la Universidad Central del Ecuador. Exeditor de la revista Chasqui. Exdirector de la revista Textos y contextos.
Otras Publicaciones
La revictimización de mujeres en delitos sexuales desde la política crimina
Margareth Guzmán A.
Vol. 335, Quito, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, 2022, 96 p.
Procesos, revista ecuatoriana de historia
Varios
No. 42, Quito, Universidad Andina Simón Bolívar / Corporación Editora Nacional, segundo semestre de 2015, 248 p.