Conoce el campus universitario

Noticias Universidad Andina

Proyectos de Investigación del Doctorado de salud Colectiva y Ambiente

8 de septiembre, 2015

Determinación social de la contaminación del aire urbano y de su relación con el deterioro de la salud respiratoria en los niños y niñas menores de 5 años  en la ciudad de Cuenca, Ecuador 2011-2012
 
Elvira Palacios
 
La contaminación del aire urbano  es un problema de salud pública que ha concitado el interés  en diferentes ciudades del mundo,  más aún en los últimos años  en que  el crecimiento urbano acelerado,   el desarrollo del parque  industrial  y el incremento de las  fuentes móviles;  se han asociado a mayor polución del  aire, lo que produce entre otros problemas  una mayor vulnerabilidad de la población a enfermedades respiratorias, sobre todo en grupos extremos de la vida: ancianos y niños.

Sumado esto el impulso a la tecnología alrededor de  la extracción de minerales, de la ingeniería mecánica, automotriz, química,  genética, nanotecnología  que constituyen el   ¨desarrollo tecnológico” que muchas veces en  lugar de estar al servicio de la vida está al servicio del capital con consecuencias nefastas para la humanidad[1]. En estas condiciones se  han impuesto modos de vida  a la población  tanto en los espacios urbanos como rurales, que afectan  su salud  y la vuelven cada vez más vulnerable a situaciones o problemas que  antes no existían.
 
Impacto provocado al sistema inmunológico de mujeres agricultoras por la exposición crónica a agrotóxicos en La Paz, Bolivia
 
Heidy García
 
El impacto provocado al sistema inmunológico de mujeres agricultoras por la exposición crónica al uso indiscriminado de agrotóxicos en una población agricultora de La Paz - Bolivia por las categorías dialécticamente involucrados en la salud, conocidos como determinaciones sociales de la salud, que crean sus modos de vida y estos definen los patrones de exposición y vulnerabilidad, ante determinadas enfermedades. Estas determinaciones sociales son productos de las relaciones de poder, que se dan en una determinada sociedad y en un momento histórico determinado.

La mujer dentro de la sociedad y dentro de las familias agricultoras tiene un papel de vital importancia para el desarrollo económico de las mismas, es de admirar el hecho de que la mujer no solo realiza labores domesticas, (cocinar, lavar ropa, cuidar a sus hijos) sino que también realiza labores que contribuyen en el proceso de producción agrícola, y una de ellas es la fumigación; esta labor suelen realizarla por ser una tarea fácil y no necesita mucho esfuerzo físico; sin embargo el riesgo que corren es elevado y más aun cuando la población no recibe información adecuada a cerca del uso de estos productos o si la recibe, esta es desmerecida. 

A pesar de la preocupante situación actual que vive Bolivia, en cuanto al uso indiscriminado, irracional e irresponsable de agrotóxicos, existen muy pocos estudios que permitan evaluar el efecto en la salud que implica el uso de estos productos. Este efecto en la salud debe entenderse re-pensando la implicación de los sujetos en ese problema, ubicando los problemas de salud definidos por determinaciones sociales específicas para el contexto histórico actual.
 
Metabolismo del desecho en la determinación socio ambiental de la salud.
Ecuador, análisis crítico de casos
 
Fernanda Solíz
 
El acelerado crecimiento de las poblaciones y la concentración en áreas urbanas, sumado al incremento de la actividad industrial y de los patrones de consumo, contribuyen al aumento en la generación de residuos sólidos en América Latina y el Caribe y obviamente dificultan la realización de un manejo adecuado de los mismos, incidiendo directamente en la degradación ambiental y el deterioro de la salud pública.
 
De acuerdo al régimen deorganización territorial, propuesto por la Constitución del 2008, la problemática de los desechos recae como responsabilidad directa de los gobiernos locales y pone en juego su institucionalidad, su capacidad de regulación y gobernanza. Si bien la propuesta constitucional de descentralización  mira en el desarrollo local la posibilidad de establecer  procesos de participación ciudadana para garantizar construcciones democráticas y soberanas, el problema del tratamiento de desechos visibiliza la imposibilidad de los gobiernos locales para regular una problemática tan amplia y compleja sin que exista una política nacional articulada intersectorialmente que se constituya como soporte y marco regulatorio.
 
Así, en el Ecuador, el manejo de los residuos sólidos, está inmerso en una alarmante debilidad institucional, caracterizada  por: procesos centralistas, deficiente operatividad, inadecuada planificación, carencias de sistemas de información, legislación ineficaz, inexistencia de modelos de gestión y de políticas públicas para el sector.
 
Las bajas coberturas de  recolección y tratamiento en ciudades intermedias y pequeñas, el manejo inadecuado a los residuos tóxicos y biopeligrosos  y la casi nula atención a los asentamientos periféricos urbanos,  generan un problema a nivel de país, que debe ser discutido con mayor profundidad a corto y mediano plazo.
 
En el país, más del 50% de la población urbana no tiene acceso directo a servicios de recolección formales y eficientes, mientras que en el área rural prácticamente no existe este servicio. Así mismo, sólo el 14, 91% de la basura generada se dispone en buenas condiciones, por lo que el 85% restante se arroja en cuerpos de agua, quebradas, terrenos baldíos y basureros clandestinos. Esta situación ha generado graves problemas de afectación del suelo, del agua y del ambiente en general[2].
 
La problemática de la generación, acumulación, disposición y tratamiento de desechos en el Ecuador y el mundo, constituye quizás uno de los temas más complejos y menos comprendidos. Por lo general,  los análisis se han limitado a consideraciones de manejo técnico para el establecimiento de sistemas de aseo urbano: barrido de calles, recolección urbana y en el mejor de los casos disposición controlada.
 
El análisis del estado de la cuestión requiere un posicionamiento crítico frente a las contribuciones diagnósticas, conceptuales y metodológicas existentes, para ello iniciaremos exponiendo un breve esquema que resume los campos, posteriormente propondremos los principales alcances, limitaciones y la manera en la que el presente proyecto doctoral pretende articularse con los mismos.
 
 
Información participativa para una gestión democrática en salud y ambiente en el Distrito Metropolitano de Quito (DMQ)
 
Gonzalo Montero
 
La salud está socialmente determinada, y afecta de manera diferencial a los distintos estratos sociales en función del lugar que ocupan en el proceso productivo de una sociedad. Esto a nivel urbano se va a traducir en segregación social del espacio y en  la distribución desigual del impacto de los procesos de deterioro ambiental.

La salud en el entorno urbano se configura así como un objeto complejo de estudio, y una gestión democrática en salud, va a requerir que el sistema de información en el que se sustenta la toma de decisiones en este campo, de cuenta de esta complejidad.

La obtención de la información para la gestión en salud, comúnmente, se fundamenta en el proceso de vigilancia epidemiológica convencional (VE), que enfoca la salud-enfermedad empíricamente, reduciéndola al plano fenoménico y mira su carácter colectivo como la sumatoria de observaciones individuales.

Si la urbe se configura como un socio eco sistema complejo, la comprensión integral de la salud en la ciudad requiere mirarla en su relación con el ambiente y con los procesos de deterioro que éste experimenta como consecuencia del proceso de urbanización acelerada. Mirarla también en relación a los espacios y procesos de trabajo y producción, distribución y consumo que se dan en el entorno urbano.

Desde la interfase de la Epidemiología Crítica, la Geografía Crítica, la Ecología política y el pensamiento estratégico e salud  es posible dar cuenta de la determinación socio-eco-sistémica de la salud enfermedad a nivel urbano y orientar el diseño e  implementación  de un sistema de información epidemiológico, que  tome en consideración las distintas funciones del espacio en la reproducción social de una colectividad,los mecanismos de su deterioro y las diferentes dimensiones de la determinación social de la salud.

Analizar las limitaciones que tienen los sistemas de información tradicionales y establecer los elementos y características de un sistema de información que permita una comprensión de la determinación social de la salud y el ambiente en el espacio urbano es el objetivo del presente trabajo.
 
Historia crítica de la chakra en el pensamiento Cañarí en salud y ambiente
 
Rafael Alulema
 
A lo largo de la historia los Cañaris caracterizados por ser pueblos agro-céntricos, es decir la vida de nuestras comunidades gira alrededor del manejo y cuidado de la chakra[3]. De esta forma hemos desarrollado formas cognitivas y de racionalidad propias que les han permitido desarrollar una cosmovivencia[4] para mantener una economía estable sobre todo cuidar los saberes que permitieron el Sumak kawsay(buen vivir).  El manejo de la chakra era de forma integral, donde cada elemento de la naturaleza juega un papel importante en el desarrollo de la agro-biodiversidad.

La chakra es el lugar donde viven interrelacionadas, integradas entre la biodiversidad y su entorno (animales, plantas, el hombre, agua, suelo, luz, aire y demás elementos del cosmos); por lo tanto la chakra son: unidades productivas dispersas que se desarrollan en diferentes espacios territoriales en función a los pisos y nichos verticales y horizontales, que en conjunto constituyen el sistema productivo integral holístico.

En la actualidad, los saberes y conocimientos ancestrales del manejo de la chakra, conservación y uso de la biodiversidad han sufrido una profunda transformación marcada por la presencia de capitales transnacionales, a través de implementación del modelo de revolución verde que introdujo la tecnología de punta basados en agrotóxicos, variedades transgénicos, mecanización agrícola, el monocultivo, con fines mercantilistas e impactos negativos en la salud ambiental y humano de nuestros pueblos.

Hay una pérdida de soberanía cultural muy importante en el pueblo Cañarí que está asociada con las transformaciones de la chakra como modo de vida y de todo lo que está asociado a ella. (Salud, alimentación, educación, cultura), Existe desprecio y desvalorización por la actual población renaciente, que conlleva al olvido, a la desarticulación con la chakra, volviendo consumistas, excluyendo los cultivos de mucho valor nutritivo por alimentos industrializados de fácil preparación y de baja calidad.
 
La salud ambiental del Municipio de Juanacatlán, Jalisco, México. Una mirada socio-crítica

Rosa Scherman
 
El estudio se centrará en dimensionar el impacto de la acumulación económica del capitalismo en la generación de factores negativos, valorado a partir de los indicadores de deterioro ambiental del Río Santiago, en el municipio de Juanacatlán, Jalisco, México, sobre las bases de la determinación social de la vida y la salud.

Hasta el momento, se ignora la existencia de un estudio previo que haya desarrollado sus planteamientos, a partir de la integración de una interfase interpretativa entre el ambiente, la salud y la sociedad, desde la perspectiva de las ciencias críticas.

No obstante, se identifican algunos estudios aparentemente sesgados, al no asimilar la complejidad del tema ni la diversidad de los actores involucrados, incluyendo la dependencia o relación directa entre interpretación y necesidades corporativas o intereses políticos específicos derivados de los propios actores involucrados en el proceso. Este ecosistema (natural y social) involucra actores muy diversos, a saber: el Estado, representado por quienes se desempeñan en las instituciones de los tres niveles de gobierno (federal, estatal y municipal), las empresas trasnacionales, los empresarios locales, la población de varias comunidades, quienes en su conjunto interactúan, de alguna forma, a través de sus intereses con la microcuenca hidrológica de la que forma parte el Río Santiago (el cual debiera ser en principio un elemento generador de vida).

Por otra parte, es interesante la evolución de los primeros estudios, donde la mayoría de éstos utilizan como referente al municipio de El Salto, el cual originalmente formaba parte de Juanacatlán. No obstante su origen, a partir de que se convierte en la sede del asentamiento de las industrias económicamente más importantes de la zona, se separa políticamente, dejando totalmente fuera al poblado de Juanacatlán, o solo como un pequeño referente en algunos documentos o bien, como pequeños datos dentro de otros estudios, sobre su propia problemática.

Análisis crítico del espacio en la determinación social de la salud: producción bananera, agrotóxicos y dengue en El Oro, Ecuador
 
Patricia Polo
 
Este estudio busca entender cómo y porqué la estructura productiva de la industria bananera en el Ecuador ha conformado espacios protectores/no protectores de la salud tanto para los trabajadores de las empresas bananeras como de la salud de las poblaciones contiguas a las áreas de producción de banano; para a su vez construir soluciones con las comunidades y los trabajadores y sugerirlas a las varias instancias vinculadas y responsables del cuidado de la salud humana, de ambientes sanos, de un vivir sustentable. El aporte central es analizar la distribución espacial del dengue y de los agrotóxicos y su conexión con las estructuras socio-económicas y políticas subyacentes a las fincas bananeras. Por ello propongo trabajar con tres teorías y sus métodos de investigación que son, la economía política, la ecológica política y la epidemiologia crítica, atravesadas todas por los aportes de la geografía crítica. Investigaciones existentes en el mundo pero muy ninguna en el Ecuador, que trabajan con estos acercamientos teóricos han aportado con un entendimiento bastante completo y profundo del problema que intentan resolver.  
 
Ningún estudio sobre banano en el país integra los aportes de la economía política y la geografía critica. Cuya integración permitirá entender como la estructura del capitalismo ha configurado las tres tipologías de producción bananera: convencional-comercial, orgánico y bioproducción modificando los valores de uso del espacio. El espacio es un elemento  inherente en las tres esferas estructurales del capitalismo: la producción, la distribución y el consumo, por tanto el entender las relaciones sujeto-sujeto y sujeto-objeto en estas tres esferas implica entender cómo se construyen los espacios sociales en el capitalismo, los mismos que determinan procesos destructivos/protectores de la salud humana y la vida del y en el planeta. Es en este sentido que la economía política conjugada con la geografía critica posibilitan estudiar cómo y porque el proceso de salud-enfermedad del dengue y los agrotóxicos tienen determinada configuración espacial íntimamente ligada a la producción bananera y a los modos de vida y estilos de vida de los trabajadores y del cinturón social bananero.
 
Análisis crítico del sistema nacional de salud a la luz del Sumak Kawsay de la Constitución de 2008

César Hermida
 
La Constitución ecuatoriana de 2008 establece, para el caso de la salud, el marco general del Sumak Kawsay o Buen Vivir y el Sistema Nacional de Servicios.   El primero constituye un concepto integrador, interdisciplinario e intersectorial, esencial para el caso del conocimiento, es decir para la investigación y la docencia.   El segundo caracteriza a los servicios biomédicos preocupados por los aspectos clínicos del diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades.   El Sistema Nacional de Salud, SNS, también atiende la prevención con vacunas y control de niños y madres embarazadas, así como actividades sanas como el parto y el recién nacido, pero aún no propicia actividades suficientes de promoción de la salud ni gestiona la coordinación necesaria con otros sectores.   Al SNS le falta construir la visión integral del Sumak Kawsay.   No lo ha hecho por dos razones histórico políticas, la primera porque la formación social ecuatoriana de un Estado al servicio de la pequeña burguesía capitalista responde a las corrientes internacionales del mercado y el ejercicio de la medicina occidental, y la segunda, como consecuencia de la anterior, a que el propio conocimiento científico no ha desarrollado instrumentos teóricos y metodológicos suficientes para comprender nuevas propuestas, tanto de las ciencias críticas occidentales, como del conocimiento tradicional.

En la salud se estudiará el perfil de sus diversos paradigmas, y en Estado sus principales teorías, así como el perfil histórico del Estado Ecuatoriano con énfasis en los últimos decenios, y la característica de su Sistema Nacional.   Otras categorías complementarias serán los estilos, modos y calidad de vida y las necesidades humanas como derechos.   El capitalismo ha impuesto un reduccionismo “científico” hacia lo individual biológico, por lo cual es menester un pensamiento complejo que explique desde lo general social la determinación del buen vivir y la salud.   Las categorías señaladas deben ser clarificadas con el pensamiento crítico para buscar una perspectiva y estrategia liberadora.   Las sociedades ancestrales, gregarias, entienden mejor el concepto de las acciones colectivas.   El pensamiento complejo propone entender la realidad desde el todo hacia las partes, y así se haría desde la caracterización de los estilos y modos de vida.   La salud, basada en el buen vivir como paradigma diferente (en el marco de una ruptura epistemológica), debería tener una respuesta adecuada desde el SNSI.
 
Análisis de la experiencia de gobierno alternativo en salud en Bogotá, 2000-2011: avances en la perspectiva del derecho a la salud en el marco del aseguramiento

Luz Dary Carmona
 
El trabajo se ubica en el campo de la gestión pública en salud y  se refiere específicamente al análisis de la propuesta de gobierno alternativo en salud en la ciudad de Bogotá durante el periodo 2000 -2011[5] para lo cual me planteo las siguientes preguntas/ Problema:
 ¿Cómo se constituyó una experiencia de gobierno alternativo en salud en Bogotá y qué potencialidades, alcances y limitaciones tuvo este tipo propuesta cuando se postula la realización del derecho a la salud en el marco del Sistema de Aseguramiento que centra su postura en la salud como mercancía sujeta a las relaciones del mercado?
 
Cambio en el valor del uso del suelo e impactos sobre la biodiversidad, modos de vida y la salud de los pobladores en el territoio Paramo de Sumapaz
 
Ana Lucía Casallas
 
El objeto de estudio de esta investigación es la determinación social en el proceso de salud- enfermedad  y en la calidad de  vida de los pobladores del   Páramo de Sumapaz, así como establecer los impactos ambientales en la biodiversidad del territorio, como efecto del metabolismo de la ciudad de Bogotá y de los intereses geopolíticos extractivistas para la región.

El  objetivo General buscaaportar a  los sectores sociales de la ciudad de Bogotá supuestos teóricos y metodológicos, útiles para formulación de políticas públicas sociales con base en el reconocimiento de necesidades y las realidades en el territorio rural, partiendo del análisis crítico de los procesos de salud de las poblaciones rurales y los impactos en la biodiversidad derivados de los cambios en el uso del suelo, la apropiación de los recursos hídricos y el efecto del calentamiento climático.

El trabajo se inscribe en un marco pluridisciplinario tomando como base los  paradigmas críticos ello implica poner en contexto los aportes teórico metodológicos de  la crítica de la economía política, la ecología política, la ecología económica, y de manera particular el análisis de la determinación  social desde la epidemiologia crítica.





[1]
Breilh, Jaime,  Las Tres S de la determinación de la vida y el triángulo de la política. Centro Brasileño de estudios  de Saúde- Cebes. Seminario Reiscutindo a questao da determinacao social da saude. 2010
[2]Censo de Agua Portable, Alcantarillado y Residuos Sólidos. Miduvi. 2007.
[3]Espacio de terreno en el cual se cultiva productos de manera asociada, donde intervienen las familias, comunidades y reproducen una serie de vivencias culturales propias que hacen que continúe la identidad de las comunidades.
[4]Forma de vida de acuerdo a la percepción sobre el cosmos.
[5]El periodo alternativo va del 2004-2011. Se toma desde el 2000 para tener un periodo de contraste.


Determinación social de la salud en las familias relacionadas al proceso de producción minera en el Departamento de Potosí

Isaac Kukoc

El deterioro y/o los factores protectores o de resistencia en torno a la salud de las familias relacionadas al trabajo minero en función de la estructuración de su contexto geográfico – histórico, los modos de vida y su relación con el ambiente en la ciudad de Potosí.

La ciudad de Potosí debe su creación a la minería y ha vivido de esta actividad durante siglos, eso ha generado un imaginario social que naturaliza todos los procesos mineros y los efectos nocivos que puedan generar al ambiente y a la salud de las familias mineras, por ejemplo el hecho de que el promedio de vida de los mineros sea de 45 años no hace que los estamentos de salud realicen políticas al respecto. Este hecho también naturaliza paisajes que no son solamente degradados e incómodos en nuestras representaciones estético perceptivas, sino mas bien son concretos y dañan la salud, como por ejemplo los diques de colas[1] (Ver grafico 1). Por otra parte se ha conformado ciertas formas sociales de comportamiento (tradiciones, estereotipos, prejuicios) que naturalizan distintas situaciones injustas hacia el trabajador minero pero principalmente a la mujer e hijos(as).

Por último se puede mencionar que al verse el proceso como parte de la cultura es invisibilizado, genera malestar hablar del mismo, tanto a los involucrados como a los medios de comunicación y espacios de análisis, se ven notoriamente parcializados, en parte por un reduccionismo epistemológico dentro de la lógica que asume que el extractivismo es igual a progreso y en nombre de esto se vulneran los derechos de los demás y del medio ambiente, estas ideas son pregonadas por instituciones supranacionales, como por la influencia de los dueños de empresas mineras y cooperativas grandes.

Resíduos sólidos, salud y participación social
Investigación colaborativa en el Parque Khora, Tiquipaya, Bolivia
 
Coni López
 
Pese a la importancia del manejo de los residuos sólidos, en la región andina se dispone de escasa investigación en la temática de residuos sólidos y su impacto ambiental y social, así como insuficiente información y conocimientos sobre la determinación de la salud en la población involucrada en su intendencia, quien en consecuencia cuenta con insuficiente difusión de información técnica y científica que contribuye a que sus condiciones de salud laboral sean incompatibles con los principios del vivir bien. Al mismo tiempo, pese a la intencionalidad política del actual Estado Boliviano de impulsar la participación social comunitaria en la construcción de la nueva institucionalidad, se cuenta con  escasa producción metodológica para el impulso de la participación social, en este y otros temas, lo que llama a la exploración de mecanismos de integración de los colectivos sociales en la construcción de estrategias participativas.

El objeto de estudio del presente trabajo es el proceso de construcción del vivir bien y la determinación social de la salud y la vida en las personas dedicadas a la separación de los residuos sólidos en el Parque Khora, en el Municipio de Tiquipaya, Departamento de Cochabamba, en Bolivia. Se pretende trabajar en una investigación colaborativa con dos grupos del personal intendente del basural: uno constituido por mujeres adultas con trabajo informal pertenecientes a la Asociación de Mujeres Virgen de Urcupiña. Otro de hombres adultos, personal asalariado municipal, del Proyecto de Gestión Integral de Residuos Sólidos (GIRS) del municipio, que a su vez forma parte de la estrategia nacional de manejo de residuos.
 
Ciudad, juventudes y políticas de salud en Bogotá en la primera década del siglo XXI - Modos de vivir, construcción de ciudadanía y adecuación de las políticas distritales-

Gabriel Otalvaro

El objeto del presente trabajo se define en la relación entre Ciudad – Juventudes y Políticas, que se acota al interior de cada uno de ellos para ubicar la articulación entre los modos de vivir de los jóvenes en la ciudad, los procesos que posibilitan la construcción de ciudadanía, en el marco de la relación jóvenes - políticas, y la adecuación de las políticas de salud para la juventud en Bogotá en la primera década del siglo XXI.

Las situaciones sociales de los jóvenes no constituyen fenómenos homogéneos, todo lo contrario representan entramados heterogéneos de formas de vida social, que dependen como lo planteó Samaja[2] de los tipos de relaciones de sociabilidad establecidos en las diferentes dimensiones de la reproducción de la vida social, que incluyen los asuntos de la reproducción bio-comunal, socio-cultural, ecológica-política y económica-societal. Estas dimensiones si bien poseen una cierta autonomía relativa, se encuentran mutua y jerárquicamente entrelazados. Es a esto lo que se refiere el estudio de la salud en un marco de la reproducción social, “al análisis de la vida social en un espacio histórico – natural concreto y permite formular el sistema de contradicciones que determinan ese movimiento” (Breilh, 2010:231). La dinámica de la salud se comprende como la resultante entre problemas reales, problemas representados y problemas afrontados en el movimiento dialéctico de las diferentes dimensiones de la reproducción de la vida social[3].

Asumir el análisis de la salud de los jóvenes, de su modo de vivir, recurriendo a la articulación del movimiento en los diferentes dominios de la vida, de lo general, lo particular y lo singular, vistos a través del concepto de reproducción social, como forma de superar las reducciones en la comprensión de las realidades juveniles, exige disponer de los recursos técnico – instrumentales apropiados, de forma tal que se reconozca y aborde adecuadamente la naturaleza de cada dominio de la realidad, lo cual supone construir un marco pluridisciplinario en el menor de los casos.

Impacto real y potencial en la salud humana y el ambiente, de la agricultura bajo contrato.  El caso del maíz duro en la cuenca media del Río Guayas - Ecuador

Juan Gaibor

Este proyecto de investigación pretende determinar los impactos reales y proyectar los impactos potenciales en la salud humana y el ambiente provocados por la aplicación del modelo agrario centrado principalmente en el mecanismo de agricultura bajo contrato del cultivo de maíz, en los cantones: Balzar y el Empalme  en la Provincia del Guayas, y Ventanas en la Provincia de Los Ríos, Ecuador.

El modelo agrario centrado principalmente en la estrategia de agricultura bajo contrato, en el caso del cultivo de maíz,  provoca impactos a la salud y el ambiente en poblaciones de los cantones: Balzar  y el Empalme en la Provincia del Guayas,  y Ventanas en la Provincia de Los Ríos, Ecuador.

El modelo agrario centrado principalmente en la estrategia de agricultura bajo contrato, en el caso del cultivo del maíz,  proporciona las condiciones ideales para la introducción de cultivos transgénicos, que ocasionaría el agravamiento de los impactos a la salud y el ambiente en poblaciones de los cantones: Balzar y el Empalme  en la Provincia del Guayas;  y Ventanas en la Provincia de Los Ríos, Ecuador.
 
Contaminación química del agua: su determinación social e impactos sobre la salud, el ambiente y la cultura de las comunidades indígenas amazónicas.
Estudio de casos en la cuenca del río Pastaza
 
Nathalie Weemaels

Es conocido que la contaminación de los ecosistemas acuáticos puede tener un impacto negativo sobre la salud humana. De hecho, a nivel del planeta, la contaminación del agua es la primera causa de mortalidad infantil y mata a un mayor número de personas que el conjunto de todas las formas de violencia, incluidas las guerras[4]. Por esta razón, el informe sobre Desarrollo Humano de 2006 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) invita los países a promover urgentemente un Plan de Acción Mundial para resolver una creciente crisis del agua y el saneamiento que provoca cada año la muerte de más de 1,8 millones de niños de menos de 5 años de edad.

Sin embargo, estas cifras se refieren principalmente a la contaminación biológica del agua sin incluir a los metales pesados y sustancias químicas como los agrotóxicos, hidrocarburos, asbesto cemento, farmacéuticos y otros elementos tóxicos que se concentran en el medio ambiente, y en algunos casos persisten allí durante largos periodos de tiempo, bioacumulándose en organismos vivos.

En este sentido, el proyecto de investigación se propone analizar la determinación social de la contaminación química del agua y realizar una investigación crítica sobre sus impactos en la salud, el ambiente y la cultura de las comunidades indígenas amazónicas con el fin de influir sobre las políticas relacionadas con el vertido de efluentes y la gestión integrada de cuencas hidrográficas.

Las enfermedades de la imagen
La Prensa escrita en la reproducción del modelo hegemónico en salud. Estudios de caso sobre trastornos nerviosos alimentarios en  escuelas secundarias de Quito
 
Ylonka Tillería Muñoz
 
En el estudio de la comunicación ha existido desde siempre un continuo debate acerca de los efectos de los medios de comunicación sobre el público, sin embargo existe poca vinculación con las estructuras de poder social, cultural, político, económico y menos aún con el campo de la salud y el ambiente. Por ello centraremos nuestra discusión en el análisis de los medios informativos, específicamente la prensa escrita, sin olvidar el papel central que juegan otros géneros como la televisión y la radio, y en la actualidad, la Internet y las redes sociales.
 
Lo enunciado anteriormente se enlaza con una problemática de enorme importancia en la época actual, la relación medios de comunicación – salud – jóvenes. Dentro de la cultura hegemónica, los medios de comunicación ocupan un papel fundamental, al constituirse en una fuente de recursos simbólicos de los que los adolescentes se sirven para la construcción de su propia identidad, pasando por la mediación de su particular clase social y el correspondiente modo de vivir.
 
En el caso que nos ocupa, la prensa escrita, trabajaremos la categoría de consumo para indagar en los espacios cotidianos de los jóvenes donde una práctica social, como el hábito de comer, estaría sufriendo serias transformaciones. De allí que develar el discurso de los medios de comunicación acerca de los jóvenes, en una problemática concreta como los trastornos alimentarios,  exige poner en práctica un conjunto de recursos técnico – instrumentales a través de distintos campos disciplinares como la Epidemiología Crítica, la Economía Política, las Teorías Críticas de la Comunicación, entre otros.
 




[1]
Los diques de colas o embalses de almacenamiento son la acumulación de los desechos mineros, producto de la explotación minera, los mismos al no ser rentables para ser procesados son depositados en diques que los detienen, en la mayoría de los casos solo en sus elementos sólidos, pues no se da una reutilización del agua utilizada en este proceso, en la ciudad de Potosí se cuentan con más de cuatro mega dique s de colas que en la mayoría de los casos se encuentran en zonas urbanas.
[2]Juan Samaja, Epistemología de la salud. Reproducción social, subjetividad y transdisciplina. Buenos Aires: Lugar editorial, 2004: 102-129
[3]Samaja, J. Op, cit., pp. 121
[4]Emily Corcoran y al., Sick Water? … p 5.