Área de Estudios Sociales y Globales
Relaciones Internacionales del Siglo XXI
Maestría ProfesionalHorarios y modalidad
Modalidad semipresencial
En línea: Lunes a jueves 18:30 a 20:30
Presencial en el campus: Sábado 8:30 a 10:30 y de 11:00 a 13:00
Fase de docencia: de octubre 2023 a septiembre 2024.
Fase de titulación: de octubre a diciembre 2024.
¿En qué consiste este programa?
El programa de Maestría en Relaciones Internacionales del siglo XXI enfoca las relaciones internacionales en el contexto de los presentes riesgos y amenazas globales y de las transformaciones a nivel de la política y economía internacional, reevaluando la posición del Ecuador y la región en un nuevo orden mundial que atraviesa por un proceso de transición de poder. Este programa busca preparar profesionales con altos conocimientos en las bases teóricas y conceptuales de las relaciones internacionales y desarrollar su capacidad de analizar críticamente la política internacional en el presente siglo desde perspectivas latinoamericanas, incorporando enfoques críticos, constructivistas, neomarxistas, de la escuela inglesa, y perspectivas de la sociedad del riesgo global y la globalización.
Lo que conseguirás con este posgrado
Los estudiantes tendrán una comprensión de la sociedad ecuatoriana y latinoamericana de las relaciones internacionales del siglo XXI. Los estudiantes aprenderán a revaluar la posición de la región en el orden mundial emergente y en transición de poder, descifrando las nuevas tendencias en el sistema internacional. El programa se centrará en temas como la economía política del desarrollo en América Latina, el comercio y las finanzas internacionales, la movilidad humana, la seguridad y el crimen organizado transnacional, y las negociaciones económicas internacionales. Las tres líneas de investigación definidas por el programa son: a) Sistema internacional, economía mundial y riesgos globales; b) Gobernanza, integración y cooperación internacional, y c) Negociaciones internacionales y resolución de conflictos.
Del
2023-07-10
al
2023-08-18
Inscripción en línea, pago de derecho de inscripción y presentación de requisitos y documentos justificativos de postulación
El
2023-09-07
Publicación de la nómina de admitidos
El
2023-09-08
Envío de cartas de admisión
Del
2023-09-08
al
2023-09-15
Matrículas ordinarias
El
2023-10-02
Inicio de clases (programas con horario de lunes a viernes o en línea)
Titulación
Magíster en Relaciones Internacionales del Siglo XXI
Lo que lograrás
Quienes se gradúen de la Maestría en Relaciones Internacionales del siglo XXI serán capaces de:
- Potenciar su perfil profesional para crecer en el campo laboral, social y personal, así como fortalecer las habilidades metodológicas e investigativas.
- Desarrollar las capacidades para realizar análisis y diagnósticos adecuados de coyuntura específicos y generales basados en el conocimiento de las diferentes tendencias de cambio que enfrentan las relaciones internacionales, las sociedades y las economías a nivel global, regional y doméstico en el siglo XXI, debido a los cambios en la economía mundial, un sistema internacional en transición de poder (crisis hegemónica de Estados Unidos y ascenso de China) y el advenimiento de un conjunto diverso de riesgos y problemas sanitarios, como la pandemia de la covid-19, económicos, políticos y ambientales de orden global; la seguridad y el crimen organizado transnacional; las tendencias de la economía política internacional y de desarrollo; nuevos temas y actores de la cooperación internacional y sustentabilidad y de la gobernanza ambiental; políticas públicas; comercio y finanzas internacionales; negociaciones internacionales, manejo y resolución de conflictos.
- Desarrollar análisis de los procesos, actores y tendencias geopolíticas y económicas mundiales aceleradas o surgidas en el presente siglo, con una mirada específicamente latinoamericana y andina, en lo relativo a los riesgos y amenazas globales, sus impactos en las estructuras productivas de bienes y servicios, el comercio y las finanzas internacionales, así como los cambios que genera en las instituciones financieras multilaterales y en su funcionamiento.
- Aplicar conocimientos metodológicos y técnicas para la investigación y el análisis de los profesionales, gestores de políticas públicas, funcionarios de entidades públicas o privadas y académicos que necesiten mejorar su comprensión de las relaciones internacionales del siglo XXI, implementando herramientas metodológicas para análisis de coyuntura, estudios prospectivos, estudios de caso, generación de escenarios, y el estudio y evaluación de procesos de gobernanza global, riesgos globales, políticas públicas, transformaciones de la economía y política mundiales; comercio y finanzas internacionales; seguridad y crimen organizado transnacional; nuevas tendencias y actores de cooperación internacional; negociaciones internacionales, manejo y resolución de conflictos, enfatizando enfoques surgidos desde América Latina.
- Formular proyectos de estudio y/o de intervención que generen impactos directos sobre problemas específicos, derivados de las transformaciones internacionales, riesgos globales, problemas de gobernanza, políticas de desarrollo, políticas públicas, sistematizando las respuestas de los actores y las lecciones aprendidas. Entre ellos podemos mencionar temas relacionados con las migraciones internacionales y la movilidad humana; seguridad y crimen organizado transnacional; problemáticas ambientales, como el cambio climático y la degradación ambiental; riesgos globales de orden sanitario, político, ambiental, entre otros; y problemas del desarrollo en áreas como el empleo, la matriz productiva y el comercio exterior; las nuevas tendencias y actores de la cooperación internacional; las políticas públicas, y las negociaciones internacionales, manejo y resolución de conflictos.
- Priorizar la defensa de la vida humana frente a los riesgos y vulnerabilidades evidenciadas por las amenazas de la sociedad del riesgo global, en función de la defensa del ambiente y de las poblaciones más vulnerables en el marco del Estado constitucional de derechos, su carácter plurinacional y pluricultural, como un requisito para que el desarrollo sea inclusivo y sostenible.
Conoce a tus docentes
Docentes contratados e invitados
Gustavo Guerra B.
Licenciado en Ciencias Jurídicas, Abogado, y Doctor en Jurisprudencia, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito; Diploma Superior en Economía y Finanzas, y Magíster en Relaciones Internacionales con mención en Negociaciones Internacionales y Manejo de Conflictos, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito.
Juan Fernando Terán Jijón
Licenciado en Sociología, Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Azcapotzalco, México; Máster en Sociología Política, Instituto de Investigaciones José Luis Mora, México; estudios doctorales en Salud, Ambiente y Sociedad, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito.
Alba Goycoechea R.
Alba Goycoechea R. es licenciada en Sociología, Universidad de la República, Uruguay; Magíster en Estudios Latinoamericanos, Mención Relaciones Internacionales. Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.
Daniel Mancero E.
Daniel Mancero E. es ingeniero en Empresas y Administración de Negocios, Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato; Certificado Internacional del Programa en Tesorería Corporativa Global, Tecnológico de Monterrey; Magíster en Relaciones Internacionales mención en Economía y Finanzas, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.
Gabriela Muñoz V.
Bachelor of Arts, Licenciada en Periodismo, Subespecialización en Estudios Sociales Latinoamericanos, Universidad San Francisco de Quito; Magíster en Relaciones Económicas Internacionales mención Comercio e Integración, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.
Diego Pérez E.
Licenciado en Derecho y Ciencias Políticas, Universidad Internacional del Ecuador, Quito; Magíster en Relaciones Internacionales mención Política Internacional, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador; Doctor en Ciencia Política, Universidad de Belgrano, Buenos Aires.
Susana Chu Yep
Economista, Universidad de Lima; Especialista en evaluación Social de Proyectos, Universidad de los Andes, Bogotá; Magíster en Economía del Medio Ambiente y Recursos Naturales Universidad de los Andes y University of Maryland at College Park.
Régimen académico
De acuerdo con las “Normas de funcionamiento de los programas de posgrado” de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, el estudiante debe acreditar un total de 90 créditos: 66 créditos de docencia y 24 créditos investigativos.
Asignaturas
Teorías de las relaciones internacionales y sistema internacional | En línea |
América Latina en la economía mundial | En línea |
Gobernanza ambiental y sostenibilidad en América Latina | Presencial |
Tendencias y actores de la cooperación internacional | En línea |
Movilidad humana: evolución y gobernanza | En línea |
Seguridad, amenazas globales y crimen organizado transnacional | Presencial |
Comercio, finanzas internacionales y economía digital en el siglo XXI | En línea |
Teoría y práctica de las políticas públicas | En línea |
Teoría y práctica de las negociaciones internacionales y resolución de conflictos | Presencial |
Diseño y evaluación de proyectos | Presencial |
Seminario de titulación y metodología de investigación | En línea |
Clases
En línea: Actividades en Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) y clases sincrónicas por plataformas de videoconferencias.
Presencial: Clases en el campus de la Universidad.
Trabajo de titulación
De acuerdo con la normativa institucional, para su graduación, el estudiante puede optar por una de las dos modalidades: a) rendir un examen final comprensivo en el campus de la Universidad; b) realizar un trabajo de titulación.
Líneas de investigación
Sistema internacional, economía internacional y riesgos globales
Gobernanza, integración y cooperación internacional
Negociaciones económicas internacionales y resolución de conflictos
Perfil de ingreso
Los aspirantes deben poseer títulos de tercer nivel de grado en el campo amplio de ciencias sociales, periodismo, información y derecho; de preferencia en relaciones internacionales, economía, sociología, derecho, ciencias políticas y comunicación.
Profesionales de otros campos de conocimiento deberán acreditar experiencia de al menos 1 año en el campo amplio de conocimiento del programa y las siguientes competencias: capacidad analítica y habilidad para comprender textos teóricos y desarrollos conceptuales en ciencias sociales, ciencias políticas y relaciones internacionales. Estas competencias se evaluarán a través del análisis de la trayectoria profesional y académica del postulante y con una entrevista personal por parte del Coordinador de la Maestría, en la que se propondrá al entrevistado ubicar algunos conceptos clave del campo de las relaciones internacionales, evaluando su capacidad para relacionarlas con su trayectoria profesional y experiencia.
En todos los casos los aspirantes deben estar en capacidad de leer y analizar textos teórico-conceptuales en ciencias sociales y relaciones internacionales y de analizar estadísticas y de manejar programas informáticos de apoyo.
Requisitos de admisión
- Formulario para solicitud de admisión (llenar en línea).
- Copia legible a color de la cédula de identidad o pasaporte.
- Copia legible del título de tercer nivel de grado y de la referencia del registro en la SENESCYT (en relación con el perfil de ingreso).
- Los postulantes internacionales deben entregar copia apostillada o legalizada en consulado de su título, según sea el caso.
- Certificado de notas de la carrera de pregrado o acta de grado.
- Ensayo justificativo indicando la aplicación de los estudios de la maestría en la proyección de su campo laboral (de 3 a 5 páginas).
- Certificado de manejo del idioma inglés, con un nivel mínimo de B1 en el Marco Europeo Común de Referencia
- Asistir a una entrevista personal en caso de que así se requiera.
- Documentos que a juicio del postulante acrediten su experiencia para ingresar al programa (hoja de vida).
- Pagar el costo de la inscripción: USD 30.
Proceso de admisión
Del
2023-07-10
al
2023-08-18
Inscripción en línea, pago de derecho de inscripción y presentación de requisitos y documentos justificativos de postulación
Del
2023-08-23
al
2023-08-25
Pruebas de admisión (en los programas que estén fijados)
El
2023-08-31
Entrevistas y pruebas de admisión, en caso de requerirse
El
2023-09-07
Publicación de la nómina de admitidos
El
2023-09-08
Envío de cartas de admisión
Del
2023-09-08
al
2023-09-15
Matrículas ordinarias
Del
2023-09-18
al
2023-09-20
Matrículas extraordinarias
El
2023-09-29
Inicio de clases (programas con horario de viernes y sábados)
El
2023-10-02
Inicio de clases (programas con horario de lunes a viernes o en línea)
Inversión
El costo de un programa internacional de maestría es de USD 11.900.
Los estudiantes de Ecuador y de los países miembros de la Comunidad Andina, CAN (Colombia, Perú y Bolivia) tienen una beca automática del 60%.
Matrícula Beca 60% |
Colegiatura Beca 60% |
Valor total del programa | ||
Estudiantes de Ecuador y de la Comunidad Andina (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú) |
USD 400 |
USD 4.360 |
USD 4.760 |
|
Matrícula Otros países |
Colegiatura Otros países |
Total Otros países |
||
Estudiantes no ecuatorianos ni de la Comunidad Andina |
USD 1000 | USD 10.900 | USD 11.900 |
El estudiante, durante el desarrollo del programa, no tendrá que pagar ningún valor adicional.
Descuentos adicionales en colegiatura
- 5% para exestudiantes de programas de posgrado en la Universidad.
- 5% para hermanos, hijos y cónyuges de estudiantes y exestudiantes de la Universidad.
** Solo aplica una de las dos opciones.
Formas de pago
- Efectivo: 10% de descuento adicional por pago al contado de la colegiatura (Banco Pichincha y Produbanco), en el período de matriculación ordinaria.
- PlacetoPay: Tarjetas de crédito del Grupo Pichincha, Diners Club, Discover, Visa, Mastercard Pichincha y tarjetas emitidas por el Banco de Guayaquil.
Pagos hasta 18 meses sin intereses, y 24 meses con el interés de la tarjeta emisora. - PayPhone: Tarjetas de crédito Visa y Mastercard de Produbanco y otras tarjetas de crédito de cooperativas y bancos.
Pagos de hasta 18 meses sin intereses, y 24 meses con el interés de la tarjeta emisora. - Redipagos: Tarjeta de crédito Pacificard.
Pagos hasta 12 meses sin intereses, y 24 meses con el interés de la tarjeta emisora. - Otras instituciones financieras: La Universidad facilitará la documentación académica
necesaria para para los trámites de crédito educativo.
Crédito educativo de posgrado Banco Pichincha – Yo quiero
- Financiamiento total del costo del posgrado.
- Beneficio del 10% de descuento en colegiatura, si el desembolso está dentro del periodo ordinario de matrícula.
- Tasa de interés 9% nominal.
- Tiempo de gracia 6 meses después de terminado el tiempo de estudio (fase de estudios).
- Forma de pago mensual, posterior al tiempo de gracia.
Contáctanos
Teléfono
Atención telefónica: (592 2) 322 8085 / 299 3600 | WhatsApp: 096 307 7166 (Lunes a viernes, de 8h30 a 17h30)