Área de Letras y Estudios Culturales
Literatura
Maestría de InvestigaciónPresentación
La Maestría en Literatura con mención en Literatura Latinoamericana y con mención en Escritura Creativa, está orientada a la comprensión de la literatura como objeto de estudio que abarca las manifestaciones que configuran una obra de arte lingüística y forman un cuerpo de textos que son representativos del estado de la imaginación de las comunidades humanas. Por lo tanto, da respuesta a requerimientos sociales y educativos presentes tanto en Ecuador como en los países de la región, de contar con profesionales de alto nivel que impulsen el conocimiento y la producción de textos literarios inscritos en la realidad social y cultural en el contexto andino y latinoamericano. El programa apunta a la formación, por una parte, de docentes e investigadores que potencien el estudio de la literatura en espacios formales de educación (básica, bachillerato y universidad), y, de otra parte, a la dotación de herramientas y conceptos para que los escritores produzcan significativas obras literarias. Es fundamental que los estudiosos de la literatura manejen nociones del proceso de creación y circulación de la literatura, y que los creadores conozcan las tradiciones literarias y culturales en que se insertan las producciones de hoy.
Este programa de posgrado pertenece al Área de Letras y Estudios Culturales de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.
Objetivos
Mención en Literatura Latinoamericana
Por medio del estudio de la literatura latinoamericana, esta maestría busca revalorar la dimensión humana de la literatura que, gracias a la imaginación, ha expresado las grandes encrucijadas de la sociedad, las comunidades, las naciones, etc., para formar graduados que entiendan el lugar de la dimensión imaginativa de la palabra, e intervengan en sus espacios profesionales e investigativos, para potenciar estos valores presentes en las obras.
Mención en Escritura Creativa
Por medio del estudio de los procesos de la escritura creativa, la maestría tiene como objetivo general facilitar un espacio profesional de práctica e investigación a partir del análisis, estudio y comprensión de las dinámicas creativas contemporáneas en un mercado editorial, cultural y literario tanto global como regionalmente interrelacionado, de manera especial en el ámbito latinoamericano y andino.
Horarios
Inicio de clases
Tiempo completo, de lunes a viernes.
Del
2023-04-17
al
2023-05-31
Inscripción en línea, pago de derecho de inscripción y presentación de requisitos y documentos justificativos de postulación
El
2023-06-30
Publicación de la nómina de admitidos
El
2023-09-29
Inicio de clases (con horario de viernes y sábados)
El
2023-10-02
Inicio de clases (con horario de clases de lunes de viernes)
Titulación
Magíster en Literatura con mención en: •Literatura Latinoamericana •Escritura Creativa
Perfil de salida
Las personas graduadas en este programa estarán en capacidad de manejar teorías literarias y conceptos culturales contemporáneos en torno al acto crítico de lectura, los procesos históricos del sistema literario en una reflexión basada en la narrativa y la poesía de las Américas. Habrán adquirido capacidades que les permitan analizar e interpretar, a través de teorías culturales y literarias, las manifestaciones artísticas en un proceso histórico determinado, así como las capacidades que le permitan desarrollar, analizar y sustentar prácticas de escritura vinculadas a sus realidades individuales y sociales.
Menciones
Literatura Latinoamericana
El objetivo de esta mención es comprender la dimensión humana de la literatura y de la capacidad de imaginación que permiten el encuentro de distintas voces, experiencias, culturas, lenguas y saberes en un diálogo dispuesto a la visibilidad y comprensión de los otros y sus valores en las encrucijadas históricas que demanda producir conocimiento desde el área andina y latinoamericana.
Escritura Creativa
La mención ofrece a los estudiantes las herramientas teóricas, las metodologías y las prácticas adecuadas para sustentar sus propósitos de escritura en medio de una comprensión específica para alcanzar sus capacidades y competencias creativas en obras literarias.
Docentes
Docentes contratados e invitados
Juan Pablo Castro R.
Licenciado en Comunicación Social, Universidad Central del Ecuador, Quito; Máster en Literatura, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito; Doctor en Literatura Latinoamericana, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito.
Dunia Gras
Doctora en Filología Hispánica, Universidad de Barcelona.
Juan José Rodinás
Licenciado en Comunicación. Magíster en Literatura por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador; Magíster en Estudios de la Cultura por la Universidad Andina Simón Bolívar, Quito; PhD en Estudios Hispánicos por la Universidad de Leeds
Gina Saraceni
Doctora en Letras, Universidad Simón Bolívar, Caracas
César Eduardo Carrión
Licenciado en Comunicación y Literatura, y Magíster en Literatura, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito; Doctor en Literatura Latinoamericana, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito.
Marcela Croce
Licenciada en Letras y Doctora en Letras, Universidad de Buenos Aires. Profesora Asociada de la cátedra de Problemas de Literatura Latinoamericana en la Universidad de Buenos Aires.
Juan Carlos Garzón
Licenciado en Letras, Universidad de Buenos Aires; Magíster en Estudios Latinoamericanos, y candidato doctoral en Literatura, Universidad de Columbia.
Verónica Gómez
Licenciada en Letras, Universidad de Buenos Aires; Magíster en Culturas y Literaturas Comparadas, Universidad Nacional de Córdoba; Doctora en Humanidades con mención en Letras, Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe.
Mario Guzmán
Licenciado y profesor en Letras, Universidad de Buenos Aires; egresado de la Maestría en Tecnología y Estética de las Artes Electrónicas, Universidad Nacional de Tres de Febrero, Buenos Aires. Investigador, escritor experimental y artista de nuevos medios mexicano.
Valeria Guzmán
Licenciada en Lingüística y Literatura Hispánica, Universidad Autónoma de Puebla; Magíster en Lingüística Hispánica, Universidad Nacional Autónoma de México; Magíster en Lexicografía Hispánica, Real Academia de la Lengua Española y Universidad de León.
Régimen académico
Este programa de maestría está aprobado en la modalidad presencial; por lo tanto, una parte de las clases durante la fase docente se desarrollará en las aulas del campus de la Universidad (Quito) y otra parte se impartirá de manera sincrónica mediante el uso de herramientas de video conferencia y entornos virtuales de aprendizaje (Zoom, Teams, Moodle, etc.). Oportunamente se fijará el listado de las asignaturas que se dictarán a través de la plataforma y aquellas que se impartirán en el campus-aulas de la Universidad.
De acuerdo con las «Normas de funcionamiento de los programas de posgrado» de la Universidad, para aprobar el programa de Maestría de Investigación en Literatura, se deben obtener 118 créditos, de los cuales 88 corresponden a créditos de docencia (clases y taller de tesis), y 30, a créditos (tutorías, diseño y elaboración de la tesis de maestría).
La tesis puede ser una contribución puramente teórica o combinar un componente de investigación básica y otro de investigación aplicada. Debe tener características de originalidad, relevancia y de impacto científico; así como, responder a las convenciones científicas del campo respectivo, aplicando metodologías propias de la disciplina. Dadas las características específicas de la mención en Escritura creativa, el trabajo de tesis de esta mención comprenderá dos partes: una sustentación teórica del trabajo creativo y su desarrollo.
Asignaturas
Asignaturas obligatorias
- Poética de la lectura.
- Teoría de la narrativa.
- Metodologías de literatura comparada latinoamericana.
- Narrativa contemporánea latinoamericana.
- Escritura académica y metodologías de investigación.
- Seminario de tesis.
Asignaturas obligatorias de mención
Literatura Latinoamericana
- Historia de la crítica latinoamericana.
- La novela ecuatoriana.
- Metodologías para el análisis de las letras coloniales y republicanas.
Escritura creativa
- Poética de la escritura.
- Laboratorio de escritura narrativa.
- Laboratorio de escrituras expandidas y nuevas tecnologías.
Asignaturas optativas*
- Teorías culturales y literarias.
- Literaturas andinas.
- Investigación y creación documental.
- Escritura para entornos digitales.
- Poesía latinoamericana.
- Laboratorio de poesía.
*Se debe aprobar al menos dos asignaturas optativas. El listado no es exhaustivo.
Los estudiantes pueden escoger asignaturas que se ofrecen desde otros programas de la Universidad. El plan de estudios puede sufrir ligeras modificaciones. Cada asignatura tiene un valor de 8 créditos.
Líneas de investigación
Estudio de la dimensión verbal e histórica de la literatura latinoamericana
La literatura latinoamericana puede ser comprendida como un sistema de relaciones de textos y de autores en su dimensión verbal. Así mismo, interesa la dimensión histórica de este sistema, desde la Colonia, pasando por la formación de los Estados nacionales y la consolidación de las repúblicas, hasta llegar a los procesos globalizadores del siglo XXI, que incluyen escrituras experimentales, escritura de mujeres, géneros híbridos (testimonio, crónica, autobiografía, etc.).
Análisis y prácticas de la escritura creativa en América Latina
La práctica de la escritura literaria en años recientes ha sido asumida por las universidades, en el entendimiento de que la dimensión creativa conlleva miradas críticas sobre todos los aspectos de la vida humana. La literatura contemporánea se ha revelado como una forma de pensar crítico, para lo cual se requiere de un espacio académico universitario de reflexión e intercambio de análisis, debate y prácticas de escritura.
Requisitos generales de admisión
- Formulario de solicitud de admisión (debe llenarse en línea).
- Copia legible a color de la cédula de identidad o pasaporte, según sea el caso.
- Título académico terminal de carrera universitaria (tercer nivel).
- Copia del registro del título en la SENESCYT (SNIESE) para postulantes nacionales y apostilla del título para los internacionales.
- Certificado de notas de la carrera de pregrado.
- Ensayo justificativo de presentación personal (de 3 a 5 páginas), indicando la mención en la que está Interesado (literatura latinoamericana o escritura creativa).
- Muestra de un trabajo académico previo (no más de 20 páginas).
- Aprobar el proceso de selección y atender una entrevista, en caso de que así se requiera.
- Documentos que a juicio del postulante acrediten su experiencia para ingresar al programa (hoja de vida).
- Información de asistencia financiera, si el postulante solicita apoyo económico para realizar la maestría a tiempo completo.
- Pagar el costo de la inscripción.
Requisitos específicos de admisión
- Título académico de tercer nivel en los campos de: Literatura y lingüística, Artes, Historia. Profesionales de otros campos deberán acreditar experiencia de un año como docente en el campo de estudio de la maestría, haber investigado temas literarios y/o producido obras literarias o publicaciones en medios de prensa impresos o digitales; haber participado en proyectos de investigación o en talleres de creación literaria.
- Certificado de inglés nivel B1. Quienes no acrediten este nivel, deberán firmar una carta compromiso.
Del
2023-04-17
al
2023-05-31
Inscripción en línea, pago de derecho de inscripción y presentación de requisitos y documentos justificativos de postulación
Del
2023-06-05
al
2023-06-09
Pruebas de admisión (en los programas que estén fijados)
El
2023-06-23
Entrevistas
El
2023-06-30
Publicación de la nómina de admitidos
El
2023-07-07
Envío de cartas de admisión
Del
2023-07-17
al
2023-07-28
Matrículas ordinarias
Del
2023-08-28
al
2023-08-31
Matrículas extraordinarias
El
2023-09-29
Inicio de clases (con horario de viernes y sábados)
El
2023-10-02
Inicio de clases (con horario de clases de lunes de viernes)
Becas especiales y ayudas financieras para estudiantes de Ecuador y de la Comunidad Andina
La Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador fiel a su compromiso con la sociedad y con la educación superior, y en atención a las circunstancias económicas, aplicará el descuento del 60% en el valor total del programa*, para estudiantes de Ecuador y de la Comunidad Andina.
Matrícula | Colegiatura | Total | ||
Estudiantes ecuatorianos y de la Comunidad Andina | USD 400 | USD 4.360 | USD 4.760 | Este valor incluye el 60% de descuento |
Estudiantes del resto del mundo | USD 1000 | USD 10.900 | USD 11.900* |
Descuentos adicionales en colegiatura**
- 5% para exestudiantes de programas de posgrado en la Universidad.
- 5% para hermanos, hijos y cónyuges de estudiantes y exestudiantes de la Universidad.
El estudiante, durante el desarrollo del programa, no tendrá que pagar ningún valor adicional.
** Solo aplica una de los dos opciones.
Formas de pago
- 10% de descuento adicional por pago al contado de la colegiatura, en la primera semana de matriculación ordinaria.
- Tarjetas de crédito de Banco Pichincha, Diners Club, Produbanco y Banco de Guayaquil: pagos de hasta 18 meses sin intereses.
- Otras tarjetas de crédito: pagos de hasta 24 meses con el interés de la tarjeta emisora.
- Otras instituciones financieras: la Universidad facilitará la documentación justificativa para los trámites de crédito educativo.
Contáctanos
Teléfono
Atención telefónica: (592 2) 322 8085 / 299 3600 | WhatsApp: 096 307 7166 (Lunes a viernes, de 8h30 a 17h30)