Programa de posgrado Maestría Profesional en Innovación en Educación
Conoce el campus universitario

Portada-Innovación-en-Educación-para-la-Enseñanza-de-las-Ciencias-Sociales-y-Humanidades

Innovación en Educación para la Enseñanza de las Ciencias Sociales y Humanidades


Título:
Magíster en Innovación en Educación para la Enseñanza de las Ciencias Sociales y Humanidades


Clases:
Semipresenciales


Costo:
USD 3.125 (incluye 60% de descuento)


Inscripción:
Del 1 al 22 de febrero de 2022

Conoce más

Convocatoria directa

Maestría Profesional

RPC-SO-37-No.597-2022

ÁREA DE EDUCACIÓN

Innovación en Educación para la Enseñanza de las Ciencias Sociales y Humanidades

Maestría Profesional

Horarios y modalidad

Asignaturas presenciales (sincrónico)
Cada semana, jueves y viernes 16h30 a 20h30, y sábados de 08h00 a 12h00 Asignaturas virtuales (asincrónico)


¿En qué consiste este programa?

La Maestría Profesional en Innovación en Educación para la Enseñanza de las Ciencias Sociales y Humanidades tiene como objeto de estudio la enseñanza de las Ciencias Sociales y de las Humanidades. En los distintos niveles de educación trata de establecer los vínculos y composiciones entre tres campos cognoscitivos: campo Educativo, campo de las Ciencias Sociales y el campo de las Humanidades para fortalecer las capacidades cognitivas, afectivas y prácticas que contribuyan tanto al ejercicio de una práctica docente que posibilite asegurar los aprendizajes en los campos de las Ciencias Sociales y Humanidades como a pensar la situación de profunda crisis actual del mundo, agudizada por la pandemia.

Objetivos

  • Formar profesionales a nivel de posgrado que desarrollen las capacidades de relacionar los fundamentos teóricos y conceptuales de los campos Educativo, de las Ciencias Sociales y de las Humanidades, así como los fundamentos educativos y pedagógicos, las herramientas metodológicas necesarias para el ejercicio de la docencia, reflexionar y analizar de manera crítica la propia práctica educativa, los problemas sociales y los contextos en los que están inmersos.
  • Comprender los contenidos, las teorías y métodos del campo educativo, así como las teorías, métodos y metodologías de las diversas ciencias sociales y de las humanidades para reflexionar sobre la realidad educativa y la situación económica, política, social y cultural del país, así como problemas sociales de la coyuntura.
  • Generar procesos comunicativos, colaborativos y participativos tanto para el intercambio de experiencias y saberes como para la producción individual y colectiva de conocimientos sobre la realidad social y educativa, poniendo en práctica los métodos, metodologías y técnicas educativas participativas y situadas que aseguren los aprendizajes, así como los métodos y metodologías específicas de los campos de las Ciencias Sociales y Humanidades desarrolladas en las asignaturas pertinentes, para garantizar el desarrollo y potenciación de las capacidades cognitivas, críticas, afectivas, prácticas y participativas que permitan reflexionar sobre la realidad, construir propuestas y desarrollar un efectivo ejercicio profesional.
  • Desarrollar las capacidades de crítica, colaboración y diálogo que posibiliten la construcción de espacios educativos democráticos, dialógicos y respetuosos de las diversidades, que aporten con propuestas educativas en los campos de las Ciencias Sociales y Humanidades que posibiliten mejorar las condiciones y calidad de vida de la población, y el enriquecimiento de las culturas y saberes.
  • Fortalecer las capacidades éticas, analíticas, dialógicas, colaborativas, creativas y de síntesis cultural que permita enfrentar colectivamente los riesgos de la existencia, los problemas críticos del momento actual y asegurar la vida.

Del

  2023-02-01

 al

  2023-02-22

Inscripción en línea, pago de derecho de inscripción y presentación de requisitos y documentos justificativos de postulación

Del

  2023-02-23

 al

  2023-02-28

Pruebas de admisión

Del

  2023-03-09

 al

  2023-03-10

Entrega de cartas de admisión

Del

  2023-03-13

 al

  2023-03-22

Matrículas ordinarias

El

  2023-03-30

Inicio de clases

Titulación

Magíster en Innovación en Educación para la Enseñanza de las Ciencias Sociales y Humanidades


Lo que lograrás

Quienes se gradúen del programa de Maestría en Innovación en Educación para la Enseñanza de las Ciencias Sociales y Humanidades estarán en capacidad de:

  • Comprender los contenidos, las teorías y métodos del campo educativo, así como las teorías, métodos y metodologías de las diversas ciencias sociales y de las humanidades para reflexionar sobre la realidad educativa y la situación económica, política, social y cultural del país, así como problemas sociales de la coyuntura.
  • Generar procesos comunicativos, colaborativos y participativos tanto para el intercambio de experiencias y saberes como para la producción individual y colectiva de conocimientos sobre la realidad social y educativa, poniendo en práctica los métodos, metodologías y técnicas educativas participativas y situadas que aseguren los aprendizajes, así como los métodos y metodologías específicas de los campos de las Ciencias Sociales y Humanidades desarrolladas en las asignaturas pertinentes, para garantizar el desarrollo y potenciación de las capacidades cognitivas, críticas, afectivas, prácticas y participativas que permitan reflexionar sobre la realidad, construir propuestas y desarrollar un efectivo ejercicio profesional.
  • Desarrollar las capacidades de crítica, colaboración y diálogo que posibiliten la construcción de espacios educativos democráticos, dialógicos y respetuosos de las diversidades, que aporten con propuestas educativas en los campos de las Ciencias Sociales y Humanidades que posibiliten mejorar las condiciones y calidad de vida de la población, y el enriquecimiento de las culturas y saberes.
  • Fortalecer las capacidades éticas, analíticas, dialógicas, colaborativas, creativas y de síntesis cultural que permita enfrentar colectivamente los riesgos de la existencia, los problemas críticos del momento actual y asegurar la vida.

Conoce a tus docentes

Régimen académico

La Maestría Profesional en Innovación en Educación para la Enseñanza de las Ciencias Sociales y Humanidades exige la aprobación de 96 créditos. En la fase de docencia, deben aprobarse 13 asignaturas generales (52 créditos); y en la fase de titulación se prepara o bien un examen final comprensivo o bien un informe de investigación. (44 créditos).

Calendario

Fase de docencia: abril de 2023 a mayo de 2024.
Fase de titulación: junio a agosto de 2024.

Asignaturas

Plan de estudios

  • Educación y sociedad (Presencial).
  • Psicopedagogía y teorías de la educación (Presencial).
  • Entornos de aprendizaje activos (En línea).
  • Historia del Ecuador: Contexto regional y global I (Presencial).
  • Historia del Ecuador: Contexto regional y global II (Presencial).
  • Educación, economía y trabajo (Presencial).
  • Educación para la democracia y cívica (Presencial).
  • Política y sociología de la sociedad de riesgo mundial (Presencial).
  • Aprendizaje de geografía (En línea).
  • Realidad nacional (En línea).
  • Educación, estética y arte (En línea).
  • Filosofía, epistemología y metodología de la investigación en ciencias sociales (Presencial).
  • Taller de titulación y escritura académica (En línea).

Cada asignatura tiene un valor de 4 créditos.

Líneas de investigación

La gestión integral de los aprendizajes

Educación e innovación en la formación docente y gestión educativa

Educación e innovación en las ciencias sociales y humanidades

Requisitos generales de admisión

  • Formulario de solicitud de admisión (debe llenarse en línea).
  • Copia legible a color de la cédula de identidad o pasaporte, según sea el caso.
  • Título académico terminal de carrera universitaria (tercer nivel).
  • Copia del registro del título en la SENESCYT (SNIESE) para postulantes nacionales y apostilla del título para los internacionales.
  • Certificado de notas de la carrera de pregrado.
  • Ensayo justificativo (entre 5.000 y 7.000 caracteres). El ensayo deberá contener: 1) la motivación central por la que el o la postulante opta por este programa, la relación que tendrían los conocimientos a adquirirse con el campo laboral en el que se desempeña el o la postulante, las expectativas en torno a su crecimiento personal y el aporte que el o la postulante espera entregar a la sociedad; y 2) el desarrollo de un concepto o problema teórico de los campos de las ciencias sociales o humanidades que tengan relación con la primera parte del ensayo. O bien, una muestra de un trabajo académico previo (no más de 20 páginas)
  • Aprobar el proceso de selección y atender una entrevista, en caso de que así se requiera.
  • Documentos que a juicio del postulante acrediten su experiencia para ingresar al programa (hoja de vida).
  • Pagar el costo de la inscripción.

 Requisitos específicos de admisión

  • Título universitario terminal en Educación, Ciencias Sociales y Humanidades, Sociología, Antropología, Historia, Economía, Ciencias Políticas, Filosofía, Arte.
  • Postulantes con títulos en otras áreas del conocimiento, para ser admitidos, deberán acreditar experiencia relacionada con la docencia en los distintos niveles de la educación.

Proceso de admisión

Del

  2023-02-01

 al

 2023-02-22

Inscripción en línea, pago de derecho de inscripción y presentación de requisitos y documentos justificativos de postulación

Del

  2023-02-23

 al

 2023-02-28

Pruebas de admisión

El

 2023-03-07

Publicación de la lista de admitidos

Del

  2023-03-09

 al

 2023-03-10

Entrega de cartas de admisión

Del

  2023-03-13

 al

 2023-03-22

Matrículas ordinarias

Del

  2023-03-27

 al

 2023-03-29

Matrículas extraordinarias

El

 2023-03-30

Inicio de clases

Becas especiales y ayudas financieras para estudiantes de Ecuador y de la Comunidad Andina

Los programas de posgrado del Área de Educación tienen un costo reducido para los maestros ecuatorianos, gracias al convenio suscrito con el Ministerio de Educación del Ecuador.

Matrícula USD 400
Colegiatura USD 2.725
Total a pagar USD 3.125

El estudiante, durante el desarrollo del programa, no tendrá que pagar ningún valor adicional.

  • Este descuento especial se aplica para:Profesores de instituciones educativas fiscales al presentar el carnet digital del Ministerio de Educación del Ecuador.
  • Profesores de la Red de Mejoramiento de la Educación «Simón Bolívar» que tienen convenios con la Universidad (Para formar parte de la Red, consultar con valeria.castelo@uasb.edu.ec).
  • Funcionarios del Ministerio de Educación, presentando un certificado de Recursos Humanos.

Formas de pago

  • 10% de descuento adicional por pago al contado de la colegiatura (Pichincha y Produbanco), en el período de matriculación ordinaria.
  • PlacetoPay: Tarjetas de crédito del Grupo Pichincha, Diners Club, Discover, Visa, Mastercard, American Express, pagos de hasta 12 meses sin intereses, y 24 meses con el interés de la tarjeta emisora.
  • PayPhone: Tarjetas de crédito Visa y Mastercard del Produbanco y otras tarjetas de crédito de cooperativas y otros bancos, pagos de hasta 12 meses sin intereses, y 24 meses con el interés de la tarjeta emisora.
  • Tarjeta de crédito Pacificard: Solo en ventanilla de Tesorería de la Universidad para diferir hasta 12 meses sin intereses, y 24 meses con el interés de la tarjeta emisora.
  • Otras instituciones financieras: la Universidad facilitará la documentación justificativa para los trámites de crédito educativo.

DESCARGAR PROSPECTO

Contáctanos

Teléfono

Atención telefónica: (592 2) 322 8085 / 299 3600 | WhatsApp: 096 307 7166 (Lunes a viernes, de 8h30 a 17h30)

Whatsapp