Conoce el campus universitario

portada-programa-posgrado-maestria-internacional-ecologia-politica

Ecología Política y Alternativas al Desarrollo


Título:
Magíster en Ecología Política y Alternativas al Desarrollo


Costo:
USD 4.760 (incluye 60% de descuento)


Inscripción:
Hasta el 18 de agosto de 2023

Conoce más

Convocatoria internacional

Maestría de investigación

RPC-SO-14-Nº.292-2020

ÁREA DE AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD

Ecología Política y Alternativas al Desarrollo

Maestría de Investigación

Horarios y modalidad

Clases sincrónicas en línea entre las 15h00 y las 19h30, hora de Ecuador. Clases presenciales a tiempo completo, con énfasis en las tardes.

Modalidad semipresencial

1er trimestre, octubre a diciembre 2023: en línea (clases por videoconferencia/aula virtual)
2do trimestre, enero a marzo 2024: presencial en Quito
3er trimestre, abril a junio 2024: en línea (clases por videoconferencia/ aula virtual)

Fase de docencia: de octubre 2023 a junio 2024.

Fase de titulación: de julio 2024 a marzo 2025.


¿En qué consiste este programa?

El programa de Maestría en Ecología Política y Alternativas al Desarrollo estudia la crisis multidimensional del capitalismo global, que está produciendo niveles de destrucción ambiental que ponen en riesgo la vida en el planeta tierra, desde una perspectiva afianzada en América Latina y el Sur global.

El programa contribuye a la comprensión de las condiciones y posibilidades de transformación socioecológicas, sociotécnicas y socioculturales que tienen los diferentes actores y sujetos políticos en América Latina en la actualidad, para construir modos de vida, producción y consumo sustentables.

La maestría busca integrar diferentes enfoques para analizar la realidad contemporánea y explorar modos otros de vivir, ser y conocer presentes en diferentes partes del planeta (sumak kawsay, ubuntu, swaraj, el decrecimiento, lo común, la economía del cuidado, las ecofeminismos). Procura fomentar la colaboración en clase y en la investigación, en el contexto intercultural de Abya Yala.

Lo que conseguirás con este posgrado

La Maestría en Ecología Política y Alternativas al Desarrollo tiene como objetivo abordar la crisis multidimensional del capitalismo global, incluyendo la destrucción ambiental y las desigualdades sociales, y explorar posibles alternativas justas y sustentables. El programa busca formar investigadores/as y profesionales capaces de contribuir a procesos locales y nacionales, y a los debates internacionales sobre la gobernanza global de la crisis socioecológica. Se promueve un enfoque interdisciplinario y la integración de conocimientos no-académicos situados.

Del

  2023-07-10

 al

  2023-08-18

Inscripción en línea, pago de derecho de inscripción y presentación de requisitos y documentos justificativos de postulación

El

  2023-08-31

Entrevistas

El

  2023-09-07

Publicación de la nómina de admitidos

El

  2023-09-08

Envío de cartas de admisión

Del

  2023-09-08

 al

  2023-09-15

Matrículas ordinarias

Del

  2023-09-18

 al

  2023-09-20

Matrículas extraordinarias

El

  2023-10-02

Inicio de clases

Titulación

Magíster en Ecología Política y Alternativas al Desarrollo


Lo que lograrás

Quienes se gradúen de la Maestría en Ecología Política y Alternativas al Desarrollo, serán capaces de:

  • Manejar las principales teorías y conceptos que caracterizan la crisis ecológica global y los debates que se generan alrededor de ella, en y entre diferentes disciplinas, acerca de las interrelaciones con otras dimensiones políticas, económicas y culturales de esta crisis, las críticas a los preceptos de la civilización moderna-occidental en las que se fundamenta, pero también sus expresiones multi-escalares e inter-escalares.
  • Conocer los principales paradigmas alternativos que se están potenciando en el siglo XXI, así como debates acerca de la implementación de estos paradigmas, alternativas y experiencias o procesos sociales concretos basados en ellos.
  • Conocer un abanico de formas de gobernanza y opciones tecnológicas para transformar los patrones sociotécnicos dominantes en aras de construir sustentabilidad.
  • Aplicar métodos colaborativos de investigación y acompañamiento a procesos sociales y territoriales que promueven modos de vida sustentables. Podrán elaborar documentos, propuestas y políticas con la finalidad de poder intervenir en escenarios de formación y gobernanza ambiental en múltiples escalas, desde la local hasta la global.
  • Construir y acompañar espacios de interlocución y deliberación interculturales que permitan el diálogo no solamente entre distintos horizontes culturales, sino distintas maneras de estar en el mundo y comprenderlo en el sentido de distintos horizontes civilizatorios, incluyendo poblaciones indígenas, campesinas y afrodescendientes, pero también gobiernos locales o seccionales y la academia. Dichos espacios son condición necesaria para que pueda darse una ecología de saberes en condiciones de igualdad, que abarque el abanico existente de relaciones sociedad-naturaleza.
  • Conocer las implicaciones de la crisis socioambiental global en sus entornos de vida. Estar en condiciones de adaptar sus hábitos y rutinas a modos de vida más sustentables, y de intervenir en favor de una mayor sustentabilidad en las diferentes escalas que estructuran sus vidas. Estarán sensibilizados para valorar la importancia de conocimientos locales, ancestrales y basados en la experiencia para la transformación de las relaciones sociedad-naturaleza en un horizonte de sustentabilidad, y podrán construir espacios de interlocución interculturales que se basan en una ecología de saberes, minimizando las asimetrías que generalmente estructuran estos espacios.

Conoce a tus docentes

Docentes contratados e invitados

Manuel Bayón Jiménez

Licenciado en Geografía, Universidad de Valladolid; Maestro en Estudios Urbanos, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Quito; candidato a doctor en la Universidad de Leipzig.

Ulrich Brand

Máster y Doctor en Ciencias Políticas, Wolfgang Goethe Universität Frankfurt.

Edgardo Lander

Doctor en Sociología, Universidad de Harvard, Boston.

Fernando Larrea

Licenciado en Antropología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito; Maestro en Ciencias Sociales con mención en Estudios Ecuatorianos, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Quito; Doctor en Ciencias Sociales, Universidade Federal da Bahia.

Horacio Machado

Licenciado en Ciencia Política, Universidad Católica de Córdoba; Máster en Ciencias Sociales con mención en Teoría Política, y Doctor en Ciencias Humanas con mención en Estudios Sociales y Culturales, Universidad Nacional de Catamarca.

Tatiana Roa Avendaño

Ingeniera de Petróleos, Universidad Industrial de Santader, Bucaramanga; Magíster en Estudios Latinoamericanos, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito; candidata a doctora en el Centre for Latin American Research and Documentation (CEDLA), Amsterdam.

Maristella Svampa

Licenciada en Filosofía, Universidad Nacional de Córdoba; Doctora en Sociología, Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales, París.

Sofía Zaragocín

Máster en Estudios de Género Multidisciplinarios, y Doctora en Geografía, University of Cambridge.

Pablo Bertinat

Ingeniero electricista, Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Rosario; Magíster en Sistemas Ambientales Humanos, Universidad Nacional de Rosario.

Jorge Enrique Forero

Sociólogo, Universidad Nacional de Colombia; Magíster en Ciencias Políticas, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Quito; Doctor en Estudios Económicos y Sociales, Universidad de Kassel.

Régimen académico

De acuerdo con las “Normas de funcionamiento de los programas de posgrado” de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador el/la estudiante debe acreditar un total de 118 créditos: 88 créditos de docencia y 30 créditos investigativos.

Asignaturas

Asignaturas obligatorias generales

Inglés para fines académicos – curso remedial En línea (clases por videoconferencia/ aula virtual)
Fundamentos de la ecología y a la ecología política En línea (clases por videoconferencia/ aula virtual)
Relaciones sociedad-naturaleza: Debates teórico-conceptuales y epistemológicos frente a la crisis ecológica actual En línea (clases por videoconferencia/ aula virtual)
Crisis ecológica y dinámicas del capitalismo global En línea (clases por videoconferencia/ aula virtual)
Escritura académica y metodologías de investigación. En línea (clases por videoconferencia/ aula virtual)
Desarrollo y alternativas al desarrollo: paradigmas y procesos territoriales Presencial
Ecología política aplicada Presencial
Sistemas agroalimentarios y biodiversidad, agroecología y permacultura Presencial
Proyectos de investigación Presencial
Seminario de tesis En línea (clases por videoconferencia/ aula virtual)

Asignaturas optativas (cada estudiante elegirá 1 temática y 1 metodológica)

Historia de las violencias y conflictos socio-ambientales en América Latina En línea (clases por videoconferencia/ aula virtual)
Estado y conflicto: gobernanza ambiental y paradigmas alternativos
En línea (clases por videoconferencia) / aula virtual
Energía: fuentes, eficiencia y consumo En línea (clases por videoconferencia) / aula virtual
Cambio climático: climatología, pluviosidad y gestión hídrica En línea (clases por videoconferencia) / aula virtual
Cambio climático, planificación, gestión forestal y ordenamiento territorial: alternativas de mitigación y adaptación En línea (clases por videoconferencia) / aula virtual
Sensores remotos, climatología y SIG En línea (clases por videoconferencia) / aula virtual

Clases

En línea: Actividades en Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) y clases sincrónicas por plataformas de videoconferencias.
Presencial: Clases en el campus de la Universidad o visitas de campo.

Trabajo de titulación

Para obtener el título de Magíster en Ecología Política y Alternativas al Desarrollo el estudiante debe elaborar y presentar una tesis.

Líneas de investigación

Crisis ecológica, dinámicas del capitalismo global y sus efectos en América Latina

Esta línea de investigación se centra en procesos transnacionales y globales que influyen en las condiciones efectivas para la transformación social en América Latina y en otras partes del Sur geopolítico en el marco del sistema-mundo moderno colonial y de la fase actual del capitalismo global. Explora cómo procesos globales y regionales afectan a las escalas nacional y local, y cómo ciertos ecosistemas, por ejemplo, la Amazonía, pueden tener relevancia global. Abarca, por un lado, las diversas dimensiones de la crisis civilizatoria actual, sean estas:

  • Ecológicas (cambio climático, extinción de especies, pérdida de hábitats, contaminación, etc.). 
  • Socioecológicas (extractivismo, mercantilización de la naturaleza).
  • Políticas (autoritarismo, crisis de representación, límites de la democracia representativa, de la internacionalización del Estado y de la gobernanza global).
  • Geopolíticas o geoeconómicas (limitaciones de soberanías por influencias de potencias extranjeras como China, EE.UU., Rusia o de grupos económicos transnacionales, instituciones financieras internacionales y tratados bilaterales o multilaterales; poderes de facto ligados a economías ilegales o nuevos modos de acumulación de capital, así como aprendizajes de las políticas de integración regional y colaboración Sur-Sur pasadas y presentes).
  • Geoepistémicos o geoculturales (posverdad, debates alrededor de la ciencia, etc.). 

Indaga también en procesos de articulación y/o lucha a nivel regional o global, por ejemplo, en un eje Sur-Sur o Sur-Norte, que enfrentan a los poderes hegemónicos y buscan establecer otras lógicas de sostenimiento de la vida.

Transformaciones socioecológicas y sociotécnicas hacia la sustentabilidad

Esta línea indaga en procesos de transición, innovación y transformación hacia mo-dos de vida sustentables, desde cambios socioecológicos y sociotécnicos (relaciona-dos a los patrones tecnológicos dominantes) en ámbitos urbanos o rurales que apun-ten a una reducción de los flujos de materia y energía en cualquier escala y la reduc-ción del metabolismo social; asimismo, indaga en los actores y alianzas que promue-ven estas transiciones y transformaciones.

Procesos territoriales, alternativas al desarrollo y modos de vida otros

Esta línea de investigación indaga en paradigmas alternativos al desarrollo, crecimiento y progreso ilimitados (sumak kawsay, lo común, decrecimiento, swaraj, ubuntu, sostenimiento de la vida, economía de cuidados, ecofeminismo) y las condiciones de su materialización en territorios concretos, urbanos o rurales en perspectiva multidimensional. Procura visibilizar las fortalezas, debilidades, tensiones y aprendizajes posibles de experiencias territoriales situadas y sus implicaciones epistémicas, ontológicas, materiales, institucionales y subjetivas en cuanto a la dominación de clase, raza, género, colonialidad, relaciones con la institucionalidad estatal y relaciones entre sociedad humana y el resto de la naturaleza. Indaga en las relaciones de poder que dan forma a las diferentes modalidades de conflicto, resistencia, re-existencia y transformación en contextos específicos

Perfil de ingreso

Quienes aspiren al programa de Maestría en Ecología Política y Alternativas al Desarrollo deben poseer preferentemente los títulos de tercer nivel de grado relacionados con en el campo de conocimiento de las ciencias sociales y del comportamiento.

En concordancia con el carácter intrínsecamente trans e interdisciplinario del programa, también se aceptarán profesionales de otros campos, siempre y cuando acrediten al menos un año de experiencia en el campo social o socioambiental. Se aceptarán certificados laborales, así como de organizaciones sociales, ONGS, y de comunidades que demuestren actividad social o comunitaria.

Requisitos de admisión

  • Formulario de solicitud de admisión (llenar en línea).
  • Copia legible a color de la cédula de identidad o pasaporte.
  • Copia legible del título de tercer nivel y de la referencia del registro en la SENESCYT (en relación con el perfil de ingreso).
  • Los/las postulantes internacionales deben entregar copia apostillada o legalizada en consulado de su título, según sea el caso.
  • Certificado de notas de la carrera de pregrado o acta de grado.
  • Hoja de vida que evidencie títulos de grado y posgrado previos (adjuntar), experiencia laboral, social o política-organizativa en temas socioambientales, experiencia investigativa, publicaciones académicas y no académicas, así como cursos de actualización o educación continua.
  • Ensayo justificativo de entre 3 a 5 páginas que explica la motivación para estudiar este posgrado, que indica además la línea de investigación por la que opta el/la postulante (ver en este folleto) y contiene un primer esbozo del proyecto de investigación que propone. Muestra de un trabajo académico previo (no más de 20 páginas, puede ser parte de la tesis de grado u otro trabajo, publicado o no).
  • Certificado de manejo del idioma inglés, con un nivel mínimo de B2 (Marco Europeo Común de Referencia).
  • Asistir a una entrevista personal en caso de que así se requiera.

Proceso de admisión

Del

  2023-07-10

 al

 2023-08-18

Inscripción en línea, pago de derecho de inscripción y presentación de requisitos y documentos justificativos de postulación

Del

  2023-08-23

 al

 2023-08-25

Pruebas de admisión (en los programas que estén fijados)

El

 2023-08-31

Entrevistas

El

 2023-09-07

Publicación de la nómina de admitidos

El

 2023-09-08

Envío de cartas de admisión

Del

  2023-09-01

 al

 2023-09-30

Curso remedial de inglés

Del

  2023-09-08

 al

 2023-09-15

Matrículas ordinarias

Del

  2023-09-18

 al

 2023-09-20

Matrículas extraordinarias

Del

  2023-10-02

 al

 2023-10-05

Jornadas de orientación (en línea)

El

 2023-10-02

Inicio de clases

Inversión

El costo de un programa internacional de maestría es de USD 11.900.

Los/las estudiantes de Ecuador y de los países miembros de la Comunidad Andina, CAN (Colombia, Perú y Bolivia) tienen una beca automática del 60%.

Matrícula
Beca 60%
Colegiatura
Beca 60%
Valor total del programa
Estudiantes de Ecuador y de la Comunidad Andina (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú)
USD 400
USD 4.360
USD 4.760
Matrícula
Otros países
Colegiatura
Otros países
Total
Otros países
Estudiantes no ecuatorianos
ni de la Comunidad Andina
USD 1000 USD 10.900 USD 11.900

El estudiante, durante el desarrollo del programa, no tendrá que pagar ningún valor adicional.

 

Descuentos adicionales en colegiatura**

  • 5% para exestudiantes de programas de posgrado en la Universidad.
  • 5% para hermanos, hijos y cónyuges de estudiantes y exestudiantes de la Universidad.

** Solo aplica una de las dos opciones.

Formas de pago

  • 10% de descuento adicional por pago al contado de la colegiatura para postulantes radicados en Ecuador (Banco Pichincha y Produbanco),
    en el período de matriculación ordinaria.
  • PlacetoPay: Tarjetas de crédito del Grupo Pichincha, Diners Club, Discover, Visa, Mastercard.
  • Pagos hasta 18 meses sin intereses, y 24 meses con el interés de la tarjeta emisora.
  • PayPhone: Tarjetas de crédito Visa y Mastercard de Produbanco y otras tarjetas de crédito de cooperativas y bancos. Pagos de hasta 18 meses sin intereses, y 24 meses con el interés de la tarjeta emisora.
  • Tarjeta de crédito American Express: Pagos de hasta 12 meses sin intereses, y 24 meses con el interés de la tarjeta emisora.
  • Tarjeta de crédito Pacificard: Diferido hasta 12 meses sin intereses, y 24 meses con el interés de la tarjeta emisora.
  • Otras instituciones financieras a nivel nacional e internacional: La Universidad facilitará la documentación académica necesaria para para los trámites de un crédito educativo.

Crédito educativo de posgrado Banco Pichincha – Yo quiero

Para estudiantes radicados/as en Ecuador
  • Financiamiento total del costo del posgrado.
  • Beneficio del 10% de descuento en colegiatura, si el desembolso está dentro del periodo ordinario de matrícula.
  • Tasa de interés 9% nominal.
  • Tiempo de gracia 6 meses después de terminado el tiempo de estudio (fase de estudios).
  • Forma de pago mensual, posterior al tiempo de gracia.

DESCARGAR PROSPECTO

Contáctanos

Coordinador académico

Miriam Lang miriam.lang@uasb.edu.ec

Teléfono

Atención telefónica: (592 2) 322 8085 / 299 3600 | WhatsApp: 096 307 7166 (Lunes a viernes, de 8h30 a 17h30)

Whatsapp