Programa de posgrado Maestría en Derecho Constitucional
Conoce el campus universitario

Derecho-de-la-Economía-Digital

Derecho de la Economía Digital


Título:
Magíster en Derecho de la Economía Digital


Costo:
USD 4.760 (incluye 60% de descuento)


Inscripciones:
Hasta el 30 de junio de 2023

Conoce más

Maestría Profesional

RPC-SO-37-No.597-2022

ÁREA DE DERECHO

Derecho de la Economía Digital

Maestría Profesional

Horarios y modalidad

Modalidad en línea

Fase de docencia: de octubre 2023 a septiembre 2024.

Fase de titulación: de octubre a diciembre 2024.


¿En qué consiste este programa?

La Maestría en Derecho de la Economía Digital se enfoca en los desafíos jurídicos de la economía basada en las tecnologías de la información, la inteligenciar artificial, las tecnologías financieras, y la descentralización. El programa es interdisciplinario, centrándose en el deber ser de las nuevas tecnologías, y estrategias para la conformidad jurídica en nuevos tipos de regulaciones basadas en la gestión de riesgos. La economía digital se basa en la inteligencia artificial, la blockchain, la realidad virtual y aumentada, el Internet de las cosas y otros avances. Estos avances han creado nuevas formas de economía, como la economía colaborativa y la economía de tokens. El derecho también está evolucionando con nuevos modelos de gobernanza algorítmica y gobernanza corporativa descentralizada. El programa de maestría forma a profesionales en estas áreas en tres líneas de investigación: Primeramente, el comercio electrónico y la empresa, que incluye gobernanza corporativa, contratos del comercio electrónico, tributación, derechos de autor, ciberseguridad. En segundo lugar, los datos como insumo de esta nueva economía digital, el cual incluye la protección de datos personales, seguridad de la información e inteligencia artificial. En tercer lugar, los valores descentralizados, como otro importante insumo de la cuarta revolución industrial, el cual incluye las FinTech, la blockchain, realidad virtual, metaversos, y nuevas formas de gobernanza corporativa descentralizada.

Lo que conseguirás con este posgrado

Formarse como asesores jurídicos para comprender la relación entre el derecho y las nuevas tecnologías financieras, protegiendo los derechos de las personas y desarrollando la economía digital. Su perfil de egreso se enfoca en conocer el marco jurídico para identificar los desafíos necesarios y mejorar la competitividad en la industria 4.0 a través de la innovación.

Del

  2023-04-27

 al

  2023-06-30

Inscripción en línea, pago de derecho de inscripción y presentación de requisitos y documentos justificativos de postulación

Del

  2023-07-04

 al

  2023-07-07

Pruebas de admisión (en los programas que estén fijados)

El

  2023-07-28

Publicación de la nómina de admitidos

Del

  2023-08-21

 al

  2023-09-15

Matrículas ordinarias

El

  2023-09-29

Inicio de clases (Programas con horario de clases de viernes y sábados)

El

  2023-10-02

Inicio de clases (Programas con horario de clases de lunes de viernes)

Titulación

Magíster en Derecho de la Economía Digital


Lo que lograrás

Quienes se gradúen de la Maestría en Derecho de la Economía Digital, serán capaces de:

  • Potenciar su perfil profesional para crecer en el campo laboral, social y personal, así como fortalecer las habilidades metodológicas e investigativas.
  • Tener la capacidad y conocimientos necesarios para ejercer actividades de asesoría, consultoría, docencia, y ejercicio profesional especializado relativo a: las decisiones de inversión, gestión y tratamiento de riesgos jurídicos en el ámbito de las tecnologías, el ámbito de comercio electrónico, el ámbito financiero, y los análisis de impacto relacionados al procesamiento de datos personales y los productos basados en indigencia artificial. Esto sólo se logra con una comprensión holística entre el derecho, las tecnologías de la información y la tecnología financiera en la emergente web 3.0.
  • Desarrollarán competencias relativas a la necesidad jurídica de crear marcos normativos desde una visión de riesgos. Los métodos y metodologías existentes requieren de una interdisciplinariedad, que incluye la gobernanza en la seguridad de los procesos que requieren las instituciones públicas y privadas para estar en conformidad jurídica. Sin embargo, esta interdisciplinariedad aún es emergente, sobretodo en áreas jurídicas y de gestión como la protección de datos personales.
  • Contribuirán a la mejora de la economía nacional y regional, lo cual conlleva como efecto directo, un adelanto en el desarrollo de emprendimientos en nuevas industrias de activos tangibles e intangibles, que sean sustentables y amigables con el medio ambiente, mejorando la calidad de vida de nuestra sociedad a partir de incrementar el empleo adecuado y calificado, y aportando el conocimiento necesario de las tecnologías emergentes para el bien común.
  • Comprenderán la necesidad de superar las brechas digitales para alcanzar el desarrollo de una economía global. En el contexto de una economía digital globalizada, los valores necesarios son: el respeto a las diferencias culturales, la no discriminación, el acceso a fuentes de conocimiento libre para el aprendizaje de nuevas tecnologías y la educación financiera para todos.

Conoce a tus docentes

Docentes contratados e invitados

Diego Morales M.

Abogado, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito; Diplomado en Diseño, Gestión y Evaluación de Proyectos, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Quito; Maestría en Propiedad Intelectual, Universidad de las Américas, Quito; candidato doctoral en Derecho, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito.

Luis Enríquez A.

Abogado, Universidad Internacional SEK, Quito; Master of Laws, Universidad Gottfried Wilhelm Leibniz de Hannover; Magíster en Derecho con mención en Derecho Internacional Económico, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito.

Marcel Moritz

Doctor en Derecho, Université Aix-en-Provence; Master 2 recherche en droit des médias, Master en droit des affaires, fiscalité et comptabilité, Université Aix-en-Provence, Maître de conférences HDR. Director del Master en Derecho Digital de la Université de Lille.

Francisco Oliva

Doctor en Derecho, Universidad de Sevilla, Rector en la Universidad Pablo de Olavide; Catedrático en derecho civil y protección de datos. Profesor invitado en el Doctorado en Derecho de la Universidad Andina Simón Bolívar.

Gianluca Misuraca

Doctor en Ciencias, Master en e-governance, diploma en manejo de seguridad, EU economics and Law, École Polytehcnique Fédérale de Lausanne; Director ejecutivo del Master Europeo en Inteligencia Artificial para el sector público de la Universidad Politécnica de Madrid, Polténico de Milano, Universität Erlangen Nümber, Tallin University of Technology.

Margarita Orozco

Doctora en Ciencias Jurídicas por la Universidad de Granada y Dottoressa di Ricerca por la Università degi Studi di Bari; Master en Derecho de los Negocios y Master en Consumo y Empresa de la Universidad de Granada. Profesora en Derecho Civil, Universidad de Murcia.

Juan Carlos Mejía M.

Abogado y Doctor en Jurisprudencia, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito; Doctor en Derecho, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito.

Jaime Llumiquinga Veintimilla

Ingeniero en Sistemas, Universidad Politécnica Salesiana, Quito; Magíster en Auditoría de sistema Informáticos, Escuela Politécnica del Ejército, Quito; ISO/IEC 27001 Practitioner Information Security Officer; (APMG); Payment Card Industry Professional (PCI); Certified Risk Management Professional, Certified Business Continuity Professional (DRI).

Marco Antonio Rodríguez P.

Abogado y Doctor en Jurisprudencia, Universidad Nacional de Loja; Diploma Superior, y Magíster en Derecho con mención en Derecho del Mercado, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito.

Paulina Casares Subía

Master en Informática y Derecho, Universidad Complutense de Madrid; Master en Ciencias Forenses especialidad Criminología, Universidad Marista de Guadalajara; Diploma en Perfilación criminal y asesinos seriales, Investigadores Forenses de Colima.

Bolívar Figueroa Martínez

Abogado, Universidad de la Américas, Quito; Magíster en Derecho Tributario, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito; Programa Ejecutivo en Internatonal Tax Law, Leiden University; U.S. Legal System and the Constitution, Yale University.

Ricardo Freire Granja

Master of Business Administration, Tecnológico de Monterrey; Máster en Derecho de la Contratación Pública, Universidad de Castilla-La Mancha; Especialista en Derecho de la Competencia, Universidad Carlos III de Madrid.

Régimen académico

De acuerdo con las “Normas de funcionamiento de los programas de posgrado” de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, el estudiante debe acreditar un total de 90 créditos: 78 créditos de docencia y 12 créditos investigativos.

Asignaturas

  • Desafíos jurídicos de la economía digital
  • Ética para la gobernanza de las tecnologías emergentes
  • Protección de datos personales
  • Paradigmas de la tributación en la economía digital
  • Delitos cibernéticos, ethical hacking e informática forense
  • Derecho, FinTech y el nuevo rol de la banca
  • Contratos de tecnologías de la información y del comercio electrónico
  • Propiedad intelectual e industrial en el siglo XXI
  • OMC: regulación del comercio y el poder del mercado en la industria 4.0
  • Metodologías de la inteligencia artificial
  • Estrategias jurídicas para la gestión de criptoactivos
  • Escritura académica y metodologías de investigación I
  • Escritura académica y metodologías de investigación II
  • Seminario para la titulación

Clases

Clases en línea: Actividades en Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) y clases sincrónicas por plataformas de videoconferencias.

Trabajo de titulación

De acuerdo con la normativa institucional, para su graduación, el estudiante puede optar por una de las dos modalidades: a) rendir un examen final comprensivo en el campus de la Universidad; b) realizar un trabajo de titulación.

Líneas de investigación

Derecho de Protección de Datos Personales

Descripción: Conformidad legal en el tratamiento, seguridad y explotación de datos, para prevenir impacto en los activos de la institución y prevenir la violación de derechos y libertades de las personas concernidas.
Objetivo: Crear estrategias jurídicas para una adecuada ponderación entre el derecho a la protección de datos personales, la seguridad de datos y la explotación de datos como insumo de la economía digital.

Derecho de Comercio en la Economía Digital

Descripción: Retos jurídicos para la transformación digital de las empresas y el desarrollo del comercio digital de bienes y servicios.
Objetivo: Ser capaz de brindar asesoría jurídica a empresas digitales en varias áreas tales como los contratos, la propiedad intelectual, la competencia, los tributos y la gestión de riesgos jurídicos.

Derecho de Valores financieros

Descripción: Desafíos regulatorios de las empresas de tecnología financiera (FinTech) y las finanzas descentralizadas (DeFi), y nuevos modelos de gobernanza corporativa descentralizada (DAO).

Objetivo: Crear estrategias jurídicas para la gestión de nuevos modelos de FinTech, economía colaborativa, economía de tokens, y gestión jurídica en entornos emergentes descentralizados como la blockchain y los metaversos.

Perfil de ingreso

Los aspirantes al programa de Maestría en Derecho de la Economía Digital deben poseer el título de tercer nivel de grado relacionado con el campo de Derecho.

Los profesionales de otros campos deberán acreditar las siguientes competencias profesionales y/o experiencias relacionadas con el campo del conocimiento del programa: al menos un año de experiencia laboral en actividades relacionadas con: derecho económico, derecho financiero, derecho de tecnologías de la información, derecho empresarial, o derecho internacional.

Requisitos de admisión

  • Formulario para solicitud de admisión (llenar en línea).
  • Copia legible a color de la cédula de identidad o pasaporte.
  • Copia legible del título de tercer nivel de grado y de la referencia del registro en la SENESCYT (en relación con el perfil de ingreso).
  • Los postulantes internacionales deben entregar copia apostillada o legalizada en consulado de su título, según sea el caso.
  • Certificado de notas de la carrera de pregrado o acta de grado.
  • Presentarse a rendir una prueba de admisión.
  • Certificado de manejo del idioma inglés, con un nivel mínimo de B1.
  • Asistir a una entrevista personal en caso de que así se requiera.
  • Documentos que a juicio del postulante acrediten su experiencia para ingresar al programa (hoja de vida).
  • Pagar el costo de la inscripción: USD 30.

Proceso de admisión

Del

  2023-04-27

 al

 2023-06-30

Inscripción en línea, pago de derecho de inscripción y presentación de requisitos y documentos justificativos de postulación

Del

  2023-07-04

 al

 2023-07-07

Pruebas de admisión (en los programas que estén fijados)

El

 2023-07-14

Entrevistas en caso de requerirse

El

 2023-07-28

Publicación de la nómina de admitidos

El

 2023-08-04

Envío de cartas de admisión

Del

  2023-08-21

 al

 2023-09-15

Matrículas ordinarias

Del

  2023-09-18

 al

 2023-09-20

Matrículas extraordinarias

El

 2023-09-29

Inicio de clases (Programas con horario de clases de viernes y sábados)

El

 2023-10-02

Inicio de clases (Programas con horario de clases de lunes de viernes)

Inversión

El costo de un programa internacional de maestría es de USD 11.900.

Los estudiantes de Ecuador y de los países miembros de la Comunidad Andina, CAN (Colombia, Perú y Bolivia) tienen una beca automática del 60%.

Matrícula
Beca 60%
Colegiatura
Beca 60%
Valor total del programa
Estudiantes de Ecuador y de la Comunidad Andina (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú)
USD 400
USD 4.360
USD 4.760
Matrícula
Otros países
Colegiatura
Otros países
Total
Otros países
Estudiantes no ecuatorianos
ni de la Comunidad Andina
USD 1000 USD 10.900 USD 11.900

El estudiante, durante el desarrollo del programa, no tendrá que pagar ningún valor adicional.

Descuentos adicionales en colegiatura**

  • 5% para exestudiantes de programas de posgrado en la Universidad.
  • 5% para hermanos, hijos y cónyuges de estudiantes y exestudiantes de la Universidad.

** Solo aplica una de las dos opciones.

Formas de pago

  • Efectivo: 10% de descuento adicional por pago al contado de la colegiatura (Banco Pichincha y Produbanco), en el período de matriculación ordinaria.
  • PlacetoPay: Tarjetas de crédito del Grupo Pichincha, Diners Club, Discover, Visa, Mastercard Pichincha y tarjetas emitidas por el Banco de Guayaquil.
    Pagos hasta 18 meses sin intereses, y 24 meses con el interés de la tarjeta emisora.
  • PayPhone: Tarjetas de crédito Visa y Mastercard de Produbanco y otras tarjetas de crédito de cooperativas y bancos.
    Pagos de hasta 18 meses sin intereses, y 24 meses con el interés de la tarjeta emisora.
  • Redipagos: Tarjeta de crédito Pacificard.
    Pagos hasta 12 meses sin intereses, y 24 meses con el interés de la tarjeta emisora.
  • Otras instituciones financieras: La Universidad facilitará la documentación académica
    necesaria para para los trámites de crédito educativo.

Crédito educativo de posgrado Banco Pichincha – Yo quiero

  • Financiamiento total del costo del posgrado.
  • Beneficio del 10% de descuento en colegiatura, si el desembolso está dentro del periodo ordinario de matrícula.
  • Tasa de interés 9% nominal.
  • Tiempo de gracia 6 meses después de terminado el tiempo de estudio (fase de estudios).
  • Forma de pago mensual, posterior al tiempo de gracia.

Contáctanos

Teléfono

Atención telefónica: (592 2) 322 8085 / 299 3600 | WhatsApp: 096 307 7166 (Lunes a viernes, de 8h30 a 17h30)

Whatsapp