ÁREA DE DERECHO
Derecho Administrativo
EspecializaciónHorarios y modalidad
Modalidad semipresencial
Primer trimestre, octubre a diciembre 2023
Segundo trimestre, enero a marzo 2024
PARALELO A
- Clases virtuales por video conferencia entre lunes y viernes de 7:00 a 9:00 y actividades en el aula virtual conforme la guía de estudios
- Clases presenciales en el campus sábados de 8:00 a 18:30, con sus respectivos recesos
Inicio de clases: 2 de octubre de 2023
PARALELO B
- Clases virtuales por video conferencia entre lunes y viernes de 18:00 a 20:00 y actividades en el aula virtual conforme la guía de estudios
- Clases presenciales en el campus sábados de 8:00 a 18:30, con sus respectivos recesos
Inicio de clases: 30 de septiembre de 2023
Nota: En todos los paralelos se deberá considerar que el horario puede variar en casos excepcionales, especialmente en caso de visita de docentes internacionales.
Fase de docencia: de octubre 2023 a marzo 2024
Fase de titulación: de abril a septiembre 2024.
¿En qué consiste este programa?
La Especialización en Derecho Administrativo estudia el régimen jurídico administrativo y la normativa vigente en Ecuador, incluyendo los procedimientos y recursos administrativos y los procesos contencioso-administrativos. La especialización toma en cuenta aportes teóricos como la huida y el retorno del Derecho Administrativo, la estatización de la gestión pública y la concentración o separación de los poderes en el Estado. La Constitución de 2008 y el Plan de Creación de Oportunidades 2021-2025 proponen un paradigma de desarrollo y han generado un intenso desarrollo normativo. La planificación es un tema importante dentro del objeto de estudio de la especialización, ya que busca la erradicación de la pobreza y el desarrollo de sectores estratégicos, lo cual se concretiza en la emisión de hechos y actos administrativos.
Lo que conseguirás con este posgrado
Desarrollar habilidades y conocimientos en el estudio del régimen jurídico administrativo y la normativa vigente en el Ecuador. De esta manera, podrás resolver casos y problemas que surgen en la Administración Pública y en tu actividad profesional, utilizando herramientas adecuadas y la jurisprudencia pertinente.
Del
2023-04-27
al
2023-06-30
Inscripción en línea, pago de derecho de inscripción y presentación de requisitos y documentos justificativos de postulación
Del
2023-07-04
al
2023-07-07
Pruebas de admisión (en los programas que estén fijados)
El
2023-07-28
Publicación de la nómina de admitidos
Del
2023-08-21
al
2023-09-15
Matrículas ordinarias
El
2023-09-29
Inicio de clases (paralelo A)
El
2023-10-02
Inicio de clases (paralelo B)
Titulación
Especialista en Derecho Administrativo
Lo que lograrás
Quienes se gradúen de la Especialización en Derecho Administrativo, serán capaces de:
- Potenciar su perfil profesional para crecer en el campo laboral, social y personal, así como fortalecer las habilidades metodológicas e investigativas.
- Contar con un conocimiento general respecto a las categorías propias del Derecho Administrativo y la teoría de la Administración pública, así como de la participación y colaboración entre los sectores públicos y privados.
- Comprender la producción normativa, interpretación y aplicación de la ley, administración de recursos y personal, instrucción de procedimientos administrativos, sustanciación y resolución de reclamos, patrocinio y defensa del interés público.
- Asesorar debidamente a la Administración Pública y a los particulares respecto al régimen jurídico administrativo.
- Aplicar procedimientos y recursos administrativos con probidad y transparencia, para la resolución de conflictos en el ámbito administrativo, apoyados desde la normativa vigente, la doctrina y la jurisprudencia; y, de manera especial que aseguren la inclusión social, económica y de género en el marco de la interculturalidad del Ecuador como Estado plural.
Conoce a tus docentes
Docentes contratados e invitados
Juan Carlos Benalcázar G
Doctor en Jurisprudencia y Abogado, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito; Diploma Superior en Derecho Constitucional y Derechos Fundamentales, Universidad San Francisco de Quito; Especialista en Tributación, y Magíster en Derecho con mención en Derecho Tributario, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito; Doctor en Derecho, Universidad Nacional Autónoma de México.
Marco Morales T.
Doctor en Jurisprudencia y Abogado, Universidad Central del Ecuador, Quito; ex presidente del Tribunal Constitucional.
Pablo Morales A.
Licenciado en Artes Liberales, y Abogado, Universidad San Francisco de Quito; Diploma Superior en Derecho Tributario, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito; Master of Laws, Universidad de Bonn.
Fernando Proaño A.
Abogado, y Doctor en Jurisprudencia, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito; Especialista Superior y Magíster en Derecho con mención en Contratación Pública y Modernización del Estado, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito.
Genaro Eguiguren V.
Licenciado en Ciencias Jurídicas, Abogado, Doctor en Jurisprudencia, y Doctor en Historia, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito; estudios de posgrado en las universidades Andina Simón Bolívar, Salamanca y Harvard.
María del Carmen Jácome O.
Licenciada en Ciencias Jurídicas, y Abogada, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito; Especialista Superior en Contratación Pública y Modernización del Estado, Especialista Superior en Derecho Administrativo, y Magister en Derecho con mención em Derecho Administrativo, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito.
Edison Toro C.
Magíster en Derecho mención Derecho Internacional Económico, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito; Maestro en Derecho Público, Universidad Externado de Colombia, Bogotá.
Francisco Iturralde Albán
Abogado y Doctor en Jurisprudencia, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito; Especialista Superior y Magister en Derecho Procesal, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito.
Jaime Villacreses Valle
Abogado de los Tribunales y Juzgados de la República, Universidad De las Américas, Quito; Especialista en Contratación Pública, Especialista Superior en Derecho Administrativo y Magíster en Derecho con mención en Derecho Administrativo, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito
Régimen académico
De acuerdo con las “Normas de funcionamiento de los programas de posgrado” de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, el estudiante debe acreditar un total de 56 créditos: 32 créditos de docencia y 24 créditos complementarios.
Asignaturas
Curso de inducción | En línea |
Conceptos fundamentales y fuentes del Derecho Administrativo | Presencial |
Hechos y actos administrativos | Presencial |
Normativa administrativa general | En línea |
Normativa administrativa especial | En línea |
Organización de la Administración pública | En línea |
Contratación pública | Presencial |
Control y responsabilidad | En línea |
Escritura académica y metodologías de investigación I | En línea |
Escritura académica y metodologías de investigación II | En línea |
Curso de formación complementaria | En línea |
Clases
En línea: Actividades en Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) y clases sincrónicas por plataformas de videoconferencias.
Presencial: Clases en el campus de la Universidad.
Trabajo de titulación
De acuerdo con la normativa institucional, para su graduación, el estudiante puede optar por una de las dos modalidades: a) rendir un examen final presencial en el campus de la Universidad; b) realizar un trabajo de titulación.
Líneas de investigación
La huida y el retorno del Derecho Administrativo
Régimen jurídico de los hechos, actos y contratos de la Administración Pública
Naturaleza jurídica y alcance de los actos y procedimientos del control gubernamental y sus efectos en la Administración Pública
Perfil de ingreso
Los estudiantes que ingresen al programa de Especialización deberán poseer el título de tercer nivel de grado en el campo del derecho.
Profesionales de otros campos de conocimiento deberán acreditar mínimo un año de experiencia previa en la Administración pública desde el ámbito laboral o profesional, y conocimientos avanzados en el ámbito del régimen jurídico de la Administración pública.
Deberán adicionalmente demostrar aptitudes académicas a efectos de promover el debate y propuestas para el análisis y solución de los problemas que plantean los hechos y actos administrativos.
Requisitos de ingreso
- Formulario para solicitud de admisión (llenar en línea).
- Copia legible a color de la cédula de identidad o pasaporte.
- Copia legible del título de tercer nivel de grado y de la referencia del registro en la SENESCYT (en relación con el perfil de ingreso).
- Los postulantes internacionales deben entregar copia apostillada o legalizada en consulado de su título, según sea el caso.
- Certificado de notas de la carrera de pregrado o acta de grado.
- Presentarse a rendir una prueba de admisión.
- Asistir a una entrevista personal en caso de que así se requiera.
- Documentos que a juicio del postulante acrediten su experiencia para ingresar al programa (hoja de vida).
- Pagar el costo de la inscripción: USD 30.
Proceso de admisión
Del
2023-04-27
al
2023-06-30
Inscripción en línea, pago de derecho de inscripción y presentación de requisitos y documentos justificativos de postulación
Del
2023-07-04
al
2023-07-07
Pruebas de admisión (en los programas que estén fijados)
El
2023-07-14
Entrevistas, en caso de requerirse
El
2023-07-28
Publicación de la nómina de admitidos
El
2023-08-04
Envío de cartas de admisión
Del
2023-08-21
al
2023-09-15
Matrículas ordinarias
Del
2023-09-18
al
2023-09-20
Matrículas extraordinarias
El
2023-09-29
Inicio de clases (paralelo A)
El
2023-10-02
Inicio de clases (paralelo B)
Inversión
El costo de un programa internacional de maestría es de USD 11.900.
Los estudiantes de Ecuador y de los países miembros de la Comunidad Andina, CAN (Colombia, Perú y Bolivia) tienen una beca automática del 60%.
Matrícula Beca 60% |
Colegiatura Beca 60% |
Valor total del programa | ||
Estudiantes de Ecuador y de la Comunidad Andina (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú) |
USD 240 |
USD 2.540 |
USD 2.780 |
|
Matrícula Otros países |
Colegiatura Otros países |
Total Otros países |
||
Estudiantes no ecuatorianos ni de la Comunidad Andina |
USD 600 | USD 6.350 | USD 6.950 |
El estudiante, durante el desarrollo del programa, no tendrá que pagar ningún valor adicional.
Descuentos adicionales en colegiatura**
- 5% para exestudiantes de programas de posgrado en la Universidad.
- 5% para hermanos, hijos y cónyuges de estudiantes y exestudiantes de la Universidad.
** Solo aplica una de las dos opciones.
Formas de pago
- Efectivo: 10% de descuento adicional por pago al contado de la colegiatura (Banco Pichincha y Produbanco), en el período de matriculación ordinaria.
- PlacetoPay: Tarjetas de crédito del Grupo Pichincha, Diners Club, Discover, Visa, Mastercard Pichincha y tarjetas emitidas por el Banco de Guayaquil.
Pagos hasta 12 meses sin intereses, y 24 meses con el interés de la tarjeta emisora. - PayPhone: Tarjetas de crédito Visa y Mastercard de Produbanco y otras tarjetas de crédito de cooperativas y bancos.
Pagos de hasta 12 meses sin intereses, y 24 meses con el interés de la tarjeta emisora. - Redipagos: Tarjeta de crédito Pacificard.
Pagos hasta 12 meses sin intereses, y 24 meses con el interés de la tarjeta emisora. - Otras instituciones financieras: La Universidad facilitará la documentación académica
necesaria para para los trámites de crédito educativo.
Crédito educativo de posgrado Banco Pichincha – Yo quiero
- Financiamiento total del costo del posgrado.
- Beneficio del 10% de descuento en colegiatura, si el desembolso está dentro del periodo ordinario de matrícula.
- Tasa de interés 9% nominal.
- Tiempo de gracia 6 meses después de terminado el tiempo de estudio (fase de estudios).
- Forma de pago mensual, posterior al tiempo de gracia.
Contáctanos
Teléfono
Atención telefónica: (592 2) 322 8085 / 299 3600 | WhatsApp: 096 307 7166 (Lunes a viernes, de 8h30 a 17h30)