ÁREA DE SALUD
Alimentación y Salud Colectiva
Maestría ProfesionalPresentación
La Maestría en Alimentación y Salud Colectiva propone el estudio de la alimentación con una perspectiva transdisciplinaria, intercultural y crítica, a través del abordaje de múltiples dimensiones y jerarquías de los procesos alimentarios que generan y reproducen exposiciones favorables o destructoras tanto para la salud humana como para la naturaleza.
Este programa responde a la necesidad de integrar diferentes campos de conocimiento que atraviesan al fenómeno alimentario. Contempla el devenir de los procesos socio-históricos y la determinación económica, cultural, ecológica, así como espacial que atraviesan a la producción, circulación y consumo de alimentos. Al tiempo, reconoce y estudia los movimientos autónomos y resilientes que, tanto en campo como en ciudad, procuran la defensa y el derecho a una alimentación saludable y sustentable.
A partir de una teoría crítica y la metodología aplicada a la interrelación de la alimentación y salud colectiva, la maestría busca que los estudiantes sean capaces de generar propuestas integrales para aportar a la transformación de los sistemas alimentarios -hoy en crisis- en pro de una vida saludable, sustentable, solidaria y soberana.
La Maestría en Alimentación y Salud Colectiva se relaciona con el Programa Andina EcoSaludable, desde el cual se comparten espacios de investigación e incidencia para la transformación de los sistemas alimentarios.
Objetivo
Formar profesionales de cuarto nivel con las capacidades teórico-metodológicas e instrumentales que les permitan interpretar e incidir en sistemas alimentarios saludables, sustentables, solidarios y soberanos, en territorios urbanos y rurales, así como contribuir a la promoción de la salud colectiva intercultural en el Ecuador y la Región Andina.
Horarios
Paralelo A
De lunes a jueves: de 18h00 a 21h15
Paralelo B (cada 15 días)
Viernes y sábados: de 08h30 a 18h15
Del
2023-04-17
al
2023-05-31
Inscripción en línea, pago de derecho de inscripción y presentación de requisitos y documentos justificativos de postulación
Del
2023-07-17
al
2023-07-28
Matrículas ordinarias
Del
2023-09-29
Inicio de clases (con horario de clases de viernes y sábados)
Del
2023-10-02
Inicio de clases (con horario de clases de lunes de viernes)
Titulación
Magíster en Alimentación y Salud Colectiva
Perfil de salida
Quienes se gradúen de la Maestría en Alimentación y Salud Colectiva estarán en capacidad de:
- Conocer los paradigmas y corrientes teóricas de la epidemiología, economía, cultura, ecología y salud colectiva que se interrelacionan con la alimentación, así como la metodología de investigación adecuada a estos campos; entender los protocolos de gestión y sus herramientas para interpretar de manera interdisciplinaria, intercultural y crítica la problemática alimentaria local y global.
- Dominar técnicas de investigación y análisis, modelos de gestión y comunicación participativa, recursos técnicos epidemiológicos, técnicas de evaluación crítica de impactos en ambiente y salud, evaluación toxicológica de alimentos y el diseño de política pública alimentaria para aportar a los desafíos que enfrentan los sistemas alimentarios en relación con la salud colectiva.
- Aportar en la mejora de la calidad de vida humana y la sustentabilidad de los ecosistemas a través de la discusión científica y el desempeño gerencial, técnico, ético y oportuno que asuma los procesos críticos de producción, circulación y consumo de alimentos relacionados con las condiciones y vulnerabilidades de salud colectiva en territorios urbanos y rurales.
- Promover, incorporar y difundir principios de interculturalidad, pensamiento crítico, valores e identidad latinoamericana en los abordajes disciplinarios del campo alimentario y la salud colectiva, en respeto y accionar dialógico con los grupos estudiados y los procesos socio-históricos de sus territorios.
Docentes
Docentes contratados e invitados
Pacha Cabascango
Licenciada en Gestión para el Desarrollo Local y Sostenible, Universidad Politécnica Salesiana, Quito; Magíster en Periodismo, Universidad de Las Américas, Quito.
Edgar Rojas G.
Doctor en Medicina y Cirugía, Universidad de Cuenca; Magíster en Salud Pública, Prince Leopold Institute of Tropical Medicine; candidato a doctor en Salud Colectiva, Ambiente y Sociedad, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito.
Paola Román V.
Ingeniera agrónoma, Universidad Central del Ecuador, Quito; Magíster en Ciencias Ambientales, Universidad de Wageningen; Doctora en Geografía Social, Universidad Paul Valérey de Montpellier.
Giannina Elizabeth Zamora A.
Ingeniera Geógrafa, Escuela Politécnica del Ejército, Quito; Magíster en Estudios Socioambientales, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Quito; Máster universitario internacional en Gestión de Sistemas de Información Geográfica, Universidad de Girona; candidata a Doctora en Salud Colectiva, Ambiente y Sociedad, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito.
Régimen académico
De acuerdo con las “Normas de funcionamiento de los programas de posgrado” de la Universidad, el estudiante debe acreditar un total de 90 créditos, de los cuales 78 corresponden a créditos de docencia (clases y taller de tesis) y 12, a créditos de investigación con fines de graduación. La fase de docencia se realiza en 5 trimestres, más un trimestre adicional para la elaboración del trabajo de titulación o preparación para el examen comprensivo.
Asignaturas
Plan de estudios
- Epidemiología crítica de la alimentación.
- Enfoques críticos de la economía, gestión y política alimentaria.
- Alimentación y salud intercultural.
- Enfoques críticos de la nutrición humana.
- Ecología política de la alimentación.
- Alimentación y terapias integrativas.
- Cultura alimentaria y su determinación en la salud colectiva.
- Comunicación crítica de la alimentación.
- Investigación de sistemas alimentarios, extractivismos y relaciones con la salud colectiva.
- Territorios y espacialidades de los sistemas alimentarios en la salud.
- Escritura académica y principios metodológicos de la investigación.
- Toxicología de los alimentos y sus impactos en la salud colectiva.
- Seminario para la titulación.
Cada asignatura tiene un valor de 6 créditos.
Líneas de investigación
Determinación económica, ecológica y espacial de la alimentación y sus relaciones con la salud colectiva
Procesos socio-históricos y culturales de la alimentación en relación con la salud colectiva
Política alimentaria, gestión y recursos de la alimentación saludable a escala local y global
Requisitos generales de admisión
- Formulario de solicitud de admisión (debe llenarse en línea).
- Copia legible a color de la cédula de identidad o pasaporte, según sea el caso.
- Título académico terminal de carrera universitaria (tercer nivel). Los postulantes internacionales deben entregar copia legible de su título, apostillada o legalizada en el consulado ecuatoriano del país donde se lo obtuvo, según corresponda. Los postulantes nacionales deben entregar la referencia del registro de su título en la SENESCYT (SNIESE).
- Certificado de notas de la carrera de pregrado.
- Certificado de inglés nivel B1. Quienes no acrediten este nivel, deberán firmar una carta compromiso.
- Ensayo justificativo indicando la aplicación de los estudios de la Maestría en la proyección de su campo laboral (de 3 a 5 páginas).
- Aprobar el proceso de selección y atender una entrevista, en caso de que así se requiera.
- Documentos que a juicio del postulante acrediten su experiencia para ingresar al programa.
- Pagar el costo de la inscripción.
Del
2023-04-17
al
2023-05-31
Inscripción en línea, pago de derecho de inscripción y presentación de requisitos y documentos justificativos de postulación
Del
2023-06-05
al
2023-06-09
Pruebas de admisión (en los programas que estén fijados)
Del
2023-06-23
Entrevistas, en caso de requerirse
Del
2023-06-30
Publicación de la nómina de admitidos
Del
2023-07-07
Envío de cartas de admisión
Del
2023-07-17
al
2023-07-28
Matrículas ordinarias
Del
2023-08-28
al
2023-08-31
Matrículas extraordinarias
Del
2023-09-29
Inicio de clases (con horario de clases de viernes y sábados)
Del
2023-10-02
Inicio de clases (con horario de clases de lunes de viernes)
Becas especiales y ayudas financieras para estudiantes de Ecuador y de la Comunidad Andina
La Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador fiel a su compromiso con la sociedad y con la educación superior, y en atención a las circunstancias económicas, aplicará el descuento del 60% en el valor total del programa*, para estudiantes de Ecuador y de la Comunidad Andina.
Matrícula USD 400
Colegiatura USD 4.360
Total a pagar USD 4.760
El estudiante, durante el desarrollo del programa, no tendrá que pagar ningún valor adicional.
* El valor normal del programa es de USD 11.900.
Descuentos adicionales en colegiatura**
- 5% para exestudiantes de programas de posgrado en la Universidad.
- 5% para hermanos, hijos y cónyuges de estudiantes y exestudiantes de la Universidad.
** Solo aplica una de las dos opciones.
Formas de pago
- 10% de descuento adicional por pago al contado de la colegiatura, en la primera semana de matriculación ordinaria.
- Tarjetas de crédito de Banco Pichincha, Diners Club, Discover, Produbanco, Banco de Guayaquil, Banco Internacional y Pacificard: pagos de hasta 18 meses sin intereses.
- Otras tarjetas de crédito: pagos de hasta 24 meses con el interés de la tarjeta emisora.
- Otras instituciones financieras: la Universidad facilitará la documentación justificativa para los trámites de crédito educativo.
Contáctanos
Teléfono
Atención telefónica: (592 2) 322 8085 / 299 3600 | WhatsApp: 096 307 7166 (Lunes a viernes, de 8h30 a 17h30)