Conoce el campus universitario

Noticias Universidad Andina

Para S. Tezanos, la cooperación se enfoca a los países con mayor afinidad

22 de julio, 2015

Entrevista: Fernando Andrade C.
Editor del Portal

Transcripción: Silvia Coral
Periodista de Relaciones Públicas

El español Sergio Tezanos visitó la Universidad Andina para dictar, en calidad de docente invitado, una asignatura sobre cooperación internacional en la Maestría de Relaciones Internacionales, Mención en Cooperación Internacional.

Sergio Tezanos es Doctor en Economía Internacional y Desarrollo de la Universidad Complutense de Madrid. Es experto en Análisis de Datos en Investigación Social de la universidad española y, actualmente, se desempeña como Subdirector y Coordinador de Investigaciones de la Cátedra de Cooperación Internacional y con Iberoamérica (COIBA) de la Universidad de Cantabria.

De sus estudios se destacan varios realizados en torno al desarrollo, cooperación internacional e inmigración. Tezanos también imparte cátedra en algunas maestrías relacionadas con desarrollo, ayuda internacional y relaciones internacionales, en España. Presentamos esta entrevista concedida a Spondylus.

Entendiendo a la cooperación internacional para el desarrollo como un mecanismo para reducir la asimetría entre los países desarrollados y los que están en desarrollo, ¿cómo se conjugan las políticas públicas internas de los países receptores con la cooperación internacional?
Alineándose con las políticas nacionales de desarrollo. El gran reto es que los países socios, los que están en desarrollo sean capaces de identificar sus prioridades de desarrollo y que se alineen, es decir que no intenten construir estructuras paralelas sino complementar las propias estrategias de desarrollo que definen los países socios.

¿En qué medida, la Cooperación Internacional para el Desarrollo puede debilitar a las instituciones estatales dedicadas al desarrollo de políticas públicas en los países receptores?
Hay que partir de la constatación de las políticas de cooperación internacional para el desarrollo que son realmente exiguas en financiación. Cuando la cooperación internacional está mal gestionada por los donantes, cuando existe mucha fragmentación y cuando existen muchos actores participando en un país en desarrollo puede generar desincentivos institucionales, incluso prácticas de corrupción, mala gestión de recursos públicos y, por lo tanto, toda política pública exige un ejercicio de responsabilidad de quienes la gestionan por parte de los países donantes como de los receptores.

Uno de los ejes transversales de la asignatura que usted está dictando en la Universidad Andina es la cooperación internacional enfocada en la innovación de la ciencia y la tecnología. ¿Qué relevancia tiene este sector tomando en cuenta que la transferencia tecnológica es fundamental para embarcarse en el desarrollo?
Creo que para los países de América Latina, en general, y el Ecuador, en particular, la ciencia, la tecnología y la innovación son el futuro, la apuesta por el desarrollo, la independencia y la autonomía. Las naciones más exitosas del mundo son las que han demostrado mayores capacidades de innovación y, por ello, la cooperación internacional tiene un escenario en América Latina muy propicio para trabajar en estos campos. Países como el Ecuador que ha definido una estrategia nacional de desarrollo de bien vivir, en la que identifican la innovación como una prioridad, es un escenario idóneo para que los donantes complementen ese tipo de estrategias y apoyen por hacer del Ecuador un país más innovador y más próspero.

¿Cuál es el donante en este ámbito, el gobierno o las empresas, tomando en cuenta que las empresas son las mayores productoras de tecnología y cuál es el manejo en cuanto al uso de patentes de esta tecnología?
El donante es un organismo multilateral, un estado en un país desarrollado; el receptor es el que puede ser estado socio, en este caso el Ecuador, o puede ser una empresa, una universidad, un centro de investigación o cualquier agente que participe en el sistema nacional de innovación.

El tema de las patentes es bien distinto, el reto ahí es que Ecuador genere una capacidad de investigación suficiente para que sea capaz de innovar nuevos productos, servicios y procesos. Actualmente, Ecuador está muy atrasado en esa materia, son muy pocas las patentes que se registran en el país. Desde luego la acción coordinada con cooperación internacional puede ayudar pero sobre todo es una responsabilidad pública tratar de articular un sistema de innovación en Ecuador que funcione y que genere más innovación.

¿De qué forma la cooperación internacional se convierte en un mecanismo discrecional de las relaciones internacionales de acuerdo con los intereses políticos y económicos de los países donantes?
La política de cooperación internacional normalmente está supeditada a intereses de política exterior de los donantes y normalmente no contradice dichos intereses, prueba de ello es el mapa de distribución de la ayuda en el mundo. Los donantes cooperan con los países no con los que identifiquen que tienen más necesidad de ayuda sino con los que tengan más afinidad, ya sea económica, cultural, histórica o geoestratégica. Al ser un sistema regido por relaciones internacionales genera muchas discrepancias. Es decir, el principal receptor de ayuda del mundo no es aquel país más necesitado, es Irak que no es pobre, y, hasta hace poco, fue Israel el receptor de ayuda durante muchos años. Ahí pesaron los intereses de política internacional más no las vocaciones altruistas.

En este marco, ¿cuáles son las perspectivas globales de la cooperación internacional y en particular para los países de renta media como el nuestro?
Las perspectivas de financiación por parte de los países donantes tradicionales de la OCD no son buenas porque en el contexto actual de crisis financiera y, sobre todo, de restricción presupuestaria ya estamos viviendo años de recorte, es decir, el último año ya se produjo un recorte del casi 3% y, probablemente, 2012 será un año de profundización de ese recorte.

América está afrontando un escenario particular, aunque es una región con enormes capacidades de desarrollo también es una región de renta media, por lo tanto, no se ubicaría en la región de prioridades de la agenda internacional de desarrollo del milenio, que trata de centrar sus esfuerzos en las regiones más necesitadas.

En los últimos años ha supuesto un ligero retroceso para América Latina respecto a la ayuda global, pero que entra dentro de ese sistema de cooperación que trata de compensar a los países que se hallan en situaciones más difíciles; realmente América Latina tiene condiciones para el desarrollo mucho mejores que otros países.

¿Cómo ve el papel de España y de las comunidades autónomas en el futuro de la cooperación internacional hacia América Latina?
Lo veo menguante. En los últimos tres años, España ya acumula un 73% de recorte en la ayuda oficial de desarrollo, es decir estamos casi desmantelando la política pública de cooperación internacional. 2013 será un año de profundización de los recortes, es decir la previsión que tiene el gobierno que acaba de presentar los presupuestos generales del Estado son 1 200 millones de euros para 2013 y hace cinco años estábamos en 5 700 millones, por lo que la cooperación española está en un franco retroceso.