Conoce el campus universitario

Noticias Universidad Andina

La resistencia del kichwa mantiene vigente su cultura

22 de agosto, 2018

El catedrático Ariruma Kowii publicó recientemente el libro (In)visibilización del kichwa. Políticas lingüísticas en Ecuador, en la colección Tinkuy, editada por la Universidad Andina Simón Bolívar. En este texto, el autor investiga “cuál ha sido la visión y cómo han sido aplicadas las políticas lingüísticas en relación al kichwa, desde la Colonia  hasta el presente”, para “identificar qué elementos de resistencia se pusieron en juego en ese proceso para evitar que la lengua, como manifestación de la cultura indígena, no desaparezca”.

Cédulas reales, bulas papales, sínodos provinciales, normas y decretos, crónicas escritas por españoles, mestizos y kichwas son algunos de los documentos históricos que analizó Ariruma Kowii para el desarrollo de su investigación. El autor también se ha detenido en la literatura oral kichwa recopilada durante la Conquista y en los siglos posteriores.

El trabajo de Kowii incluye una investigación de campo que consistió en una encuesta aplicada a 534 estudiantes de centros educativos bilingües de Cañar, Chimborazo, Cotopaxi, Imbabura, Pastaza y Tungurahua.

Se adiciona el análisis de los resultados de  una evaluación realizada en el 2007 por técnicos de la Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe (EIB), para identificar el uso de la lengua kichwa en la enseñanza de las diferentes asignaturas.

En este libro, Kowii se pregunta: “¿por qué la oferta de educación en la lengua materna de cada pueblo no está logrando los objetivos que plantea el sistema de EIB?” El autor se remite a las conclusiones que presenta la encuesta el 2005 en seis provincias: “los centros educativos comunitarios interculturales bilingües son un atentado a la lengua y a la cultura kichwa”.

Kowii señala la necesidad del “fortalecimiento de las políticas lingüísticas al interior de la nacionalidad kichwa, con el objetivo de elevar la autoestima, la identidad y el orgullo lingüístico, requisitos indispensables para lograr la recuperación del estatus lingüístico de la lengua”.

Este libro es un recorrido analítico y crítico del proceso histórico de la invisilibización de la cultura kichwa, y el estado actual de la lengua y la cultura kichwa. En el primer capítulo habla del origen y vigencia del kichwa. En el segundo, sobre la colonización lingüística y la resistencia en la Colonia. En el tercer capítulo, aborda la educación, la lengua y el desarrollo en la República. El cuarto capítulo está dedicado a la población y la lengua kichwa. Kowwi finaliza el libro con el quinto capítulo, en el que escribe sobre la institucionalización de la lengua kichwa.

STR