Conoce el campus universitario

Noticias Universidad Andina

La agroecología: una nueva agricultura para la vida

26 de julio, 2017

Universidades, movimientos sociales y organizaciones de diversa índole se reunieron en la Universidad Central del Ecuador en el Encuentro Internacional “Investigación y Agroecología”.

Luego de dos días de diálogo y análisis entre agricultores, y académicos nacionales y extranjeros, los participantes realizaron un pronunciamiento alrededor de la urgencia de un cambio de rumbo en el modelo de producción agrícola en el país, que “está orientada a lograr altos rendimientos por unidad de superficie gracias a la mecanización agrícola, al alto consumo de fertilizantes, abonos, productos fitosanitarios provenientes de la petroquímica, así como la utilización de semillas, híbridos y transgénicos de las empresas trasnacionales”, se escribe en el comunicado.

Un modelo en el que “crece el negocio agroalimentario controlado por grandes empresas, en detrimento de las agriculturas familiares que se han visto ‘acosadas’ modificando sus patrones de cultivo así como sus patrones alimenticios; la población urbana también ha modificado sus hábitos alimenticios acorde al desarrollo e influencia del sistema agroalimentario mundial”.

Cambiar estos patrones de producción y de consumo es urgente, han concluido los asistentes al Encuentro en el que la Universidad Andina Simón Bolívar, fue co-organizadora. “Estamos convencidos de que ese escenario global destructivo tiene que empezar a cambiar; que los argumentos para ese cambio tienen que encontrarse en las prácticas y saberes populares que todavía perviven, en las construcciones discursivas de foros y plataformas sociales tanto nacionales como internacionales, pero también en los aportes de una academia comprometida con la vida. La posibilidad de ese cambio, reclama con insistencia un tan amplio como profundo diálogo de saberes”.

“La perspectiva es enrumbar los esfuerzos por generalizar como modelo de hacer agricultura a la agroecología”, plasmaron los participantes en sus conclusiones. Para ello, sugieren un trabajo mancomunado en todos los estamentos de la sociedad. Uno de ellos, la academia, a través de las universidades.

“La ética, la epistemología y la formación académica tienen en la agroecología un escenario para un fructífero reencuentro. Ninguna universidad puede ser indiferente a la catástrofe ambiental y a los desequilibrios ecosistémicos generados por la agroindustria de gran escala y, en general, por la agricultura dependiente de los insumos agroquímicos. Los estudiantes deben conocer las causas que han ocasionado esta masiva destrucción ecosistémica”.

Luego de escuchar las diferentes ponencias y de compartir experiencias en torno al tema de la agroecología, se recomendó: “las universidades deben replantearse buena parte de sus programas y propuestas de formación e investigación a partir de cuestionarse ¿quién define la agenda de investigación?, ¿con quién se trabaja la investigación?, ¿en función de que proyecto de sociedad se prioriza la investigación?”.

Este pensamiento crítico, del que la Universidad Andina Simón Bolívar es baluarte en su accionar, quedó explícito en la ponencia que realizó su rector, Jaime Breilh, quien reflexionó sobre la hegemonía del modelo de universidad tecnoburocrática. “No queremos una universidad que se diseñe para la ventaja de todas estas visiones de la gran escala monopólica de la destrucción del planeta, en lugar de que seamos universidades paradas firmes junto a nuestra gente en una comprensión profunda, donde aprendamos de los saberes populares y viceversa”.

Asimismo, la argumentación de Breilh fue largamente aplaudida cuando se refirió al concepto de medición de excelencia universitaria. “Es bueno que las universidades tengamos publicaciones en el extranjero. Pero, una universidad no es buena solo por eso. Por ejemplo, en mi campo (la salud) los journals de alto impacto ya son propiedad de las transnacionales. Ahí, nunca se van a publicar artículos críticos”.

Breilh, un científico ecuatoriano reconocido internacionalmente como uno de los fundadores de la “epidemiología crítica latinoamericana”, fue electo rector de la Universidad Andina a fines del año pasado.

Durante su intervención coincidió con otros expositores sobre la necesidad de realizar un trabajo conjunto con la ciudadanía para cambiar el paradigma de la producción y el consumo de alimentos. Y así quedó plasmado en el documento final “es urgente construir una nueva racionalidad en torno a la agricultura a partir del reconocimiento de su carácter multifuncional. La agricultura no solo es producción, es también salud, ambiente, paisaje, fuente de trabajo, base cultural, espacio de realización del núcleo familiar…”

Luego de este Encuentro se esperan acciones concretas en las esferas de la producción, de la comercialización, consumo, así como de la enseñanza e investigación.

En consonancia con esta línea, la Universidad Andina Simón Bolívar avanza en el desarrollo del programa AndinaEcoSaludable, orientado a la investigación e incidencia para el impulso de la provisión-consumo de alimentos bioseguros, la promoción de la cultura agroecológica y la salud intercultural en Ecuador.