Conoce el campus universitario

Noticias Universidad Andina

IV Congreso de la Asociación de Médicos Generalistas de la Provincia de Buenos Aires

8 de septiembre, 2015

Por AMGBA

Con el lema “El Pensamiento Crítico, base para la transformación del Sistema de Salud”, este año se realizó el Congreso de la Asociación de Médicos Generalistas de la Provincia de Buenos Aires (AMGBA) en Villa Gesell, ciudad balnearia de la Provincia de Buenos Aires sobre el Atlántico. Los días fueron soleados, bellos, felices y llenos de energía.

La organización fue impecable, denotando un gran esfuerzo de creatividad y una atención esmerada de todas y todos los participantes.

Los(as) invitados(as), miembros del Movimiento para la Salud de los Pueblos, participamos en diversas actividades marcando con nuestra presencia e intervenciones la visión del MSP que define la salud como un asunto social, económico, político, y, sobre todo, como un derecho humano fundamental.

Carmen Báez coordinó la Mesa de uno de los invitados internacionales al Congreso, el Dr. Jaime Breilh de Ecuador, médico, director del Área de Salud de la Universidad Andina Simón Bolívar, coordinador del doctorado en Salud y Ambiente, y Presidente de la Asociación Ecuatoriana de Medicina. Es además uno de los principales referentes de la epidemiología crítica latinoamericana, miembro de ALAMES y del Movimiento por la Salud de los Pueblos.

Durante su exposición: “Contribución de la Epidemiologia Critica a la Trasformación del Sistema de Salud”, se refirió a la epidemiología crítica como el “brazo diagnóstico” de una nueva forma de pensar y construir la salud.

Esta propuesta busca avanzar sobre la concepción tradicional positivista de la salud como un asunto individual, biomédico y propone un acercamiento a través del análisis de los procesos y espacios mal sanos.  

Breilh desafió conceptos, metodologías y, a través de ejemplos, presentó su propuesta transformadora y convocó a los participantes del Congreso a una reflexión profunda y política sobre el sistema imperante y las prácticas en el campo de la salud como paso fundamental para superar la asimilación acrítica de categorías de potencial uso epidemiológico como las de buen vivir; calidad de vida y vida saludable generalmente analizadas de una forma sesgada y aislada de la realidad social de los pueblos. Resumidamente (ver presentación completa en el portal del AMGBA: amgba.com.ar) el punto de partida de Breilh es que en el individuo se expresan o se hacen visibles los impactos de la determinación social de la salud. La enfermedad arranca de un conjunto complejo de procesos que determinan cómo nos exponemos a la realidad.

A partir de esta tesis propone una reflexión sobre algunos dogmas del pensamiento en salud que son: 1) la evidencia clínica (empírica) es lo que cuenta. Él planteó que las evidencias aisladas, desconectadas de la determinación social acotan el horizonte de visibilidad de los problemas, muestran la punta del iceberg, 2) las enfermedades tienen causas, ésta es la lógica del enfoque de riesgo o el abordaje de los determinantes sociales.

En realidad, interesa mirar los procesos y no las causas porque sólo al mirar procesos entendemos las relaciones histórico sociales; la subsunción de los procesos biológicos por lo social (no la externalidad), 3) La salud es esencialmente un fenómeno individual, interpeló diciendo que hay que estudiar la relación entre el modo de vivir típico de un grupo (entre ellos el modo en que se trabaja) y los padecimientos que se manifiestan en las personas. Los modos de vivir están socialmente estructurados; son patrones colectivos semejantes a diferencia de los “estilos de vida” que son individuales u opciones personales. Los problemas del cuerpo tienen una explicación esencialmente biológica. Hay una subsunción de lo biológico en lo social.

Por ejemplo, los problemas de las enfermedades transmisibles se reducen a la asociación de casos individuales con la presencia de factores: virus, vectores etc. o la malnutrición como desorden nutricional cuando es realmente un problema de seguridad alimentaria que deriva de la creencia que el modelo agrario dominante no es inocuo. Por eso, dijo que el mayor desafío es la necesidad de desentrañar las raíces socio-ambientales de los problemas de salud que genera y reproduce la acumulación, para pensar sobre éstas con un sentido crítico y para actuar en una línea de emancipación respecto de los procesos malsanos que provocan en los órdenes general, particular y singular, en líneas de acción que signifiquen al mismo tiempo una ruptura hacia una sociedad sustentable, soberana, solidaria y saludable.

Para mayor información ver archivo adjunto y video https://www.youtube.com/watch?v=N-F-ipgAR0U