Conoce el campus universitario

Boletín Spondylus

Rafael Domínguez: --La cooperación internacional debe centrarse en las capacidades humanas--


Publicado: 07-04-2011

Por Marco Romero
Director del Área de Estudios Sociales y Globales

Transcripción y edición de video:
Andrea Calderón
Estudiante de la Maestría de Estudios de la Cultura

Rafael Domínguez es Doctor en Historia Económica por la Universidad de Cantabria y es profesor de la Universidad de Cantabria. Es Director de la Cátedra de Cooperación Internacional, del Grupo de I+D+i Desarrollo Humano y Cooperación Internacional y del Master Iberoamericano de Cooperación Internacional y Desarrollo. Es profesor invitado en varias universidades de España y América Latina. Además ha publicado varios libros sobre cooperación internacional.

Este docente español visitó el país para dictar la conferencia "Las tendencias de la cooperación internacional al desarrollo y sus perspectivas". Adicionalmente, su presencia sirvió para afianzar la relación con la Universidad de Cantabria con miras a la implementación, el próximo año, de la mención en cooperación internacional de la Maestría en Relaciones Internacionales.
 
¿Qué es y cómo funciona la cooperación internacional para el desarrollo?
La cooperación internacional para el desarrollo es una política pública, que tiene un propósito que es favorecer el desarrollo de los países que todavía no han logrado graduarse en esa materia tan importante para el bienestar de sus poblaciones. Es una política pública un poco sui generis porque se concierta con el sector privado de empresas y también de ONG’s. El sector público es el que hace la prescripción estratégica, es el que recauda y reparte la financiación de ésa política, y después hay en esa política otros actores, sobretodo ONG’s que son las más conocidas, pero también fundaciones privadas incluso empresas que participan en la misma.
 
¿Cuál es la relevancia de la cooperación internacional para el desarrollo para los países en desarrollo, en particular de América Latina y el Ecuador?
Bueno la mayor parte de los países de América Latina son de renta media, es decir son países que no están entre los más pobres de la economía mundial. De tal manera que la cooperación internacional para el desarrollo, en lo que es la ayuda al subdesarrollo como flujo financiero, supone un porcentaje relativamente bajo de su Producto Interior Bruto (PIB).
 
Digo relativamente bajo porque, por ejemplo, en el caso de Ecuador es 0.5. Por establecer una comparación, España recibió fondos estructurales de la Unión Europea durante unos quince años, que no es ayuda al desarrollo, pero que son fondos importantes equivalentes al 1% de su PIB y eso ha permitido dar un salto en algunas cuestiones de la economía española sobre todo en el tema de infraestructuras que a su vez han tenido el efecto multiplicador sobre el desarrollo que nosotros hemos conocido.
 
De tal manera que si la ayuda está bien asignada a los sectores que, en éste caso, no tienen por qué ser infraestructura sino, por ejemplo, el tema del capital humano que es el déficit mayor en países de renta media y media baja como es el caso de Ecuador, pues puede permitir ese efecto multiplicador, aunque no sea el flujo exterior más importante. Dado que en el caso de Ecuador son más las remesas de sus emigrantes y en otros países puede ser la inversión extranjera directa o pueden ser otro tipo de flujos como los que se pueden obtener a través del comercio exterior.
 
Al ver la importancia que tuvieron los fondos estructurales para la dinámica española nos lleva a pensar en la necesidad de mantener un esfuerzo sostenido de ayuda oficial para el desarrollo capaz de impulsar ese objetivo. En ese sentido, ¿qué papel específico tienen las políticas públicas domésticas?
Las políticas domésticas son fundamentales. Sin ellas, si no están bien orientadas, el desarrollo pues va a ser muy complicado. Quisiera aclarar que respecto a los fondos estructurales hay una diferencia fundamental con la ayuda al desarrollo. Los fondos estructurales es dinero público, en éste caso de la Unión Europea, que va directamente a los gobiernos central y a los gobiernos descentralizados, no hay intermediación, no hay intermediarios como las ONG’s en el caso de la ayuda al desarrollo. El dinero llega más directamente a las necesidades
 
Entonces respecto a las políticas públicas, si las políticas públicas no van en concordancia con los objetivos que se persiguen en la política de desarrollo, el efecto no se puede conseguir. Una política desarrollista en el país es fundamental para que la ayuda tenga efecto, sino es complicado.
 
¿Cuáles serían los elementos fundamentales para una buena gestión institucional de los flujos de ayuda oficial del desarrollo?
Por parte de los países receptores es absolutamente fundamental contar con capacidades de absorción y las capacidades de absorción sólo tienen que ver con unas instituciones que puedan ejecutar después esos fondos y transferirlos a las necesidades más perentorias O las necesidades que puedan mejorar el nivel de vida de la gente. Yo empezaría por donde hay que iniciar siempre: por las capacidades humanas. Se necesitan capacidades humanas para gestionar esa ayuda, se necesitan en definitiva gestores de la ayuda al desarrollo, gestores del desarrollo y yo creo que la universidad en ese aspecto tiene un papel fundamental en la formación de esas personas.
 
¿Cuán importante entonces es el objetivo del taller que hemos desarrollado en ésta semana acá en la Universidad Andina, con la cooperación de la Universidad de Cantabría y del Coiba en particular, para construir una mención en cooperación internacional para el desarrollo dentro de la Maestría en Relaciones Internacionales?
Creo que ese es el paso fundamental para hacer esto que comentaba. Estamos poniendo los ladrillos, las bases para que el Ecuador pueda tener una gestión mucho más eficaz y más eficiente de su ayuda. La generación de conocimiento en torno a esta política pública de cooperación, su manera de gestionarla y también la apuesta de unas bases mínimas, para que el país tenga capacidades de investigación sobre ese tipo de políticas son muy importantes.

¿Cómo ve las posibilidades futuras en general de la cooperación España o AECID-Ecuador y en particular el ámbito académico?
Lo primero que hay que decir es que Ecuador es un país de prioridad máxima para España. España tiene los países con los que hace cooperación clasificados en tres niveles y Ecuador es un país preferente, digamos está en la primera línea. Dentro de la cooperación del marco de asociación amplia que hay con el país, la investigación científica y técnica considero que es uno de los pilares para que el país pueda poner a su vez las bases de un sistema de innovación nacional, que es justamente lo que le va a permitir tener una política de desarrollo sostenida en tiempo y no depender en el futuro de la ayuda. Por eso yo creo que las perspectivas son buenas.
 
¿Cuáles son los sectores fundamentales hacia los cuales debe orientarse?
Siempre los sectores que están vinculados al desarrollo humano, los vinculados a la salud y la educación son las bases para todo lo demás; pero yo creo que en el caso de Ecuador, dado que es un país con una gran biodiversidad, los temas ambientales de prevención y combate al cambio climático y gestión de toda la biodiversidad es una de las áreas que va a tener mucho desarrollo. Todo el tema de energías renovables en éste país es fundamental y poner en marcha una estrategia decidida sobre eso, y si se quiere ser coherente además con la política de reservar determinados recursos del patrimonio natural, que es un patrimonio natural, que es un patrimonio natural realmente mundial, pero para eso el país también tiene que poder desarrollarse. Y para ello se necesita energía.