Conoce el campus universitario

Boletín Spondylus

Presente y futuro de la radio universitaria


Por: Ramiro Carrillo

Edición del video: Fernando Andrade

Transcripción: Salomé Tejada

Edición del texto: Sofía Tinajero Romero

 

Radios universitarias de América Latina, Estados Unidos y España se reunieron en la Universidad Andina Simón Bolívar, en el Encuentro internacional “El papel de la radio universitaria: revalorización de lo social frente a la crisis global”, que fue organizado por la Red de Radios Universitarias del Ecuador y la Red Internacional Universitaria, Red de Radios.

Ramiro Carrillo, productor de contenidos de Voz Andina Internacional, entrevistó a uno de los ponentes invitados: Daniel Martín Pena, profesor de radio, decano de la Facultad de Comunicación y de Ciencias de la Documentación de la Universidad de Extremadura, en España.

Se trata de una entrevista para el programa Diálogos Universitarios, de la emisora digital de la Universidad Andina, y para Spondylus. En este espacio, hablaron sobre el papel de la radio universitaria, y su perspectiva a futuro.

Daniel Martín Pena fue presidente de la Red de Radios Internacionales Universitarias (RIU) y  ha promovido la red de las radios universitarias en España y Latinoamérica.

 

Daniel Martín Pena, una bienvenida a nuestro programa, qué gusto tenerte aquí. Quisiera partir de un contexto, que nos cuentes primero, por qué estás aquí en Quito.

Muchísimas gracias por la invitación. Es un placer estar en un lugar tan acogedor, como esta radio biblioteca. Es encantador poder hablar con Voz Andina Internacional, la radio universitaria de la Universidad Andina Simón Bolívar. Y para mí, un gusto poder visitar por primer vez Ecuador, compartir con su gente y recibir ese cariño que siempre siento cuándo cruzo el Atlántico y voy a tantas universidades de los distintos países latinoamericanos con los que me siento como hermanos.

Así que aquí estamos para hablar de radios universitarias y disfrutar esta conversación con usted.

Muchas gracias. Participas en un encuentro que precisamente involucra a las radios universitarias y el papel que ellas cumplen, en el marco de lo social, de qué están haciendo y gestionando. Hay importantes charlas y conferencias. Tú asumiste alguna de ellas. Entonces, cuéntanos también sobre este certamen internacional que realizan las radios universitarias.

Este es un encuentro que se realiza cada dos años. Empezó realizándose en el 2011, en México, con un primer encuentro de lo que era la RULAC, que era la Red de Radios Universitarias de América Latina y el Caribe. Después, en el 2013, estuvimos en Colombia, en la Universidad Javeriana; en 2015 estuvimos en Argentina.

El 2017, tuve la suerte de poder organizar el encuentro internacional en España, en Madrid y en mi región, en Extremadura. Y allí fue cuando hicimos este cambio de nombre; pasamos de la denominación RULAC a RIU, con el objeto de transformar esa red latinoamericana y caribeña en una red internacional con espíritu iberoamericano, pero con los mismos valores con que se fundó la RULAC.

Después en 2019, nos volvimos a encontrar en Argentina y fue en septiembre de 2019 y fue la última vez que tuvimos un encuentro presencial, el quinto encuentro. Ya por desgracia, como todos sabemos, en 2020 vino la pandemia y tocaba en 2021 realizar este sexto encuentro y no lo pudimos realizar por causa de la pandemia.

La Red Ecuatoriana se lanzó a tomar la presidencia el año pasado. Yo dejé el mandato de la presidencia en noviembre del 2021. Tomó lo presidencia mi querida Ivanova Nieto, como presidenta de la Red Ecuatoriana. Ella asumió el mandato de RIU y quedó a cargo de organizar este sexto encuentro que tenía que ser el año pasado, pero que no pudimos celebrar en presencial por el contexto de la pandemia, porque estaba la situación complicada en distintos países, y la movilidad era difícil.

Entonces, este es el sexto encuentro de esta red de buena voluntad, en la que figuramos más de quince países del contexto iberoamericano, desde una emisora que está afincada en Chicago, en Estados Unidos y promueve los valores hispanos a través de las ondas, a emisoras que están en Portugal, España, Italia, Chile, Argentina, Costa Rica, Honduras, Ecuador, México. Somos una red de buena voluntad en la que intentamos poner el foco de interés en nuestras radios universitarias, reivindicar el papel.

Por eso, hablamos en este encuentro del papel de las radios universitarias. Y yo, en la conferencia inaugural de este encuentro, que tuve la suerte de ser invitado como expresidente y presidente honorífico -así se nos queda el cargo dentro de la RIU- hablé de esos retos y de esas oportunidades que tenemos las radios universitarias en este futuro presente complicado, en el que todo ha cambiado. En el que las reglas del juego a raíz de la pandemia y de distintos conflictos que se están viviendo a nivel internacional, nos han hecho replantear la función que tenemos que tener las radios universitarias y reivindicar el papel de estas emisoras.

Todo ha cambiado, aseguras tú, y así es, en efecto. Tanto en las concepciones de programación cuanto en estas nuevas tecnologías que se han metido en las radioemisoras, sean universitarias o no. Pero más en lo universitario, ya que las universidades tienen el papel de llevar ciencia, investigación, conocimiento a las colectividades. ¿Ahora es más factible esto, es más fácil o requiere mayor esfuerzo de planificación, de dedicación?

Ahora, es más fácil y requiere mayor esfuerzo. Digo es más fácil, porque ahora son los canales mucho más variados. De hecho, estamos aquí en un estudio de radio, en el que juntamos los libros y juntamos las cámaras. Es decir, este programa de radio, además de escucharse, se puede ver.

Estamos dando un paso, estamos asumiendo esas tecnologías que tú decías. La radio las está asumiendo y las está utilizando de manera adecuada para crecer y para seguir presente, porque sino sería un medio muerto hace mucho tiempo. Yo siempre he dicho que la radio es el medio camaleónico, que ha sabido utilizar todos los medios que han ido surgiendo; los ha utilizado y ha crecido cogiendo lo bueno de esos medios. Ha crecido usando internet, ha crecido utilizando los medios sociales.

Entonces, digo que es más fácil, pero requiere mayor esfuerzo, porque tienes que atender a más canales. Además, de atender la emisión tradicional -ya sea en frecuencia o ya sea en streaming, como digo yo, ya sea el dial finito o dial infinito, me da lo mismo sea una radio convencional o sea una radio virtual- también tenemos que atender los medios sociales, atender otra serie de canales que han venido a raíz de las tecnologías y que tienen que ser atendidos.

Por esos canales entra otro público, que a lo mejor no nos entra por el canal convencional de una radio. Por eso digo que es más fácil, pero también requiere más esfuerzo del que requería antes, porque hay que atender a más formatos de llegada a nuestros oyentes; ya muchos estudiosos les llaman usuarios, porque ya son usuarios de nuestras plataformas.

Se habla de la plataformización de las emisoras. Las emisoras de radio ya no son emisoras; son plataformas de radio en las que además de radio, se hacen muchas otras cosas que nos ayuda a conectar con nuestros usuarios. La radio ya no es solo radio, la radio es más que radio y eso al final requiere esfuerzo.

¿Cómo ves el desarrollo de la radio universitaria, especialmente acá en nuestra región? ¿Hay apoyo desde los sectores administrativos, directrices, los rectorados, para incentivar el aparecimiento de este medio radial?

Es complicado, porque en una situación de crisis, es un sálvese quien pueda y muchas veces los rectores tienen que tomar decisiones que abogan por mantener la docencia, la investigación y las transferencias de esa investigación en sus respectivas universidades. Y en la extensión cultural, ubican la radio, ubican los medios universitarios. Muchas veces, ahí vienen los recortes, las reducciones de presupuesto. Y las radios universitarias se están viendo abocadas a eso.

Muchas veces podemos pensar que en Europa la situación es distinta, y es todo lo contrario. En Europa, la situación es muy complicada, económicamente hablando, y muchas emisoras están funcionando como decimos en España a coste cero. Es decir, por la buena voluntad de profesores que con sus alumnos mantienen emisiones de radio universitaria, porque no tienen apoyo de equipos rectorales, no tiene apoyo ni económico ni tan siquiera, como diría yo, que el rector le pase la mano por encima del hombro y te diga ánimo, seguimos, yo te apoyo.

Yo por eso hablaba de que uno de los principales retos de la radio universitaria es lograr ese reconocimiento, ese estatus de ser herramientas imprescindibles para nuestras universidades. Nuestras universidades tienen planes estratégicos; las radios universitarias son claves para hacer llegar esos planes estratégicos a la ciudadanía. Tenemos que decirle a la gente qué es lo que hacemos en las universidades, y yo creo que muchas veces los rectores, los equipos de gobierno no se dan cuenta de que tienen unas herramientas extraordinarias de diálogo con la ciudadanía, y no se las apoya.

Después, a nivel gubernamental, a nivel de gobiernos nacionales y regionales, en España no existe una legislación de comunicación audiovisual en la que se mencione a las radios universitarias. Ahora mismo estamos pelando, porque lleva unos años debatiéndose una nueva ley audiovisual.

La última es del gobierno socialista de Rodríguez Zapatero, en el 2010. Pero ahí no existía nuestra asociación y perdimos nuestra oportunidad de hacer lobby, de hacer grupo de presión para que la radio universitaria apareciese en esa ley. Y tenemos la desgracia de que nuestras estaciones no aparecen reconocidas en el ordenamiento jurídico español.

A raíz de eso surgió nuestra red española la Asociación de Radios Universitarias de España (ARU), para pelear, precisamente esas cuestiones, porque yo creo que la radio universitaria tiene que unirse y hacer fuerza y hacer presión, lobby, es fundamental. Entonces, el reconocimiento es prácticamente nulo y como digo yo, al final el reconocimiento nuestro es el trabajo del día a día y el convencer a nuestros equipos rectorales de que somos herramientas aliadas para colaborar con ellos en esa cercanía que deben tener las universidades.

Las universidades no son torres de marfil, donde desde arriba el rector ve a la ciudadanía y lo ve desde un ámbito de poder. Todo lo contario; tenemos que acercar nuestras universidades, nuestras instituciones de educación superior a la gente. Los medios universitarios son una herramienta perfecta para eso. Y eso es una cosa del trabajo nuestro, del día a día con los equipos de gobierno y de conseguir el reconocimiento, primero en nuestras casas, en nuestras universidades y después a nivel regional y a nivel nacional.

Sí, ese es un trabajo por hacer, como tú dices, en España, y en Ecuador también. Pero creo que hay un buen horizonte, pero la lucha no hay que rebajarla en ningún momento. ¿Tú crees que hay una dicotomía entre lo que puede ser precisamente el contenido versus la tecnología, lo presupuestario, lo publicitario?

Yo siempre he dicho que la tecnología la tenemos ahí, tardaremos más o menos en asumirla, pero lo principal de nuestras emisoras es el contenido.

Es un contenido diferente…

Claro, tenemos que diferenciarnos por el contenido, no por la tecnología que usemos. La tecnología, la tenemos. Vamos a cogerla, vamos a utilizarla, como decimos en España, vamos a abusar de la tecnología para llegar a más gente. Pero al final, lo principal, tenemos que ir al origen, que es el contenido. Muchas veces nos olvidamos de los elementos del lenguaje radiofónico, de la palabra, de la música, de los efectos sonoros, del silencio. Vamos a utilizar eso para hacer contenidos de calidad y contenidos que sean diferentes a los que pasan por las radios comerciales, por las radios convencionales.

Entonces, la base de todo está en el contenido. Por eso, yo ayer cuando hablaba de los retos de las radios universitarias, le puse el contenido, porque al final para mí eso es lo más importante. ¿De qué hablamos en nuestras emisoras? Tenemos que hablar de cosas importantes y tenemos que hablar de todas las cosas. No podemos ser una radio con una línea editorial muy delimitada, sino todo lo contario; tenemos que ser una radio abierta a todas las opiniones, a todas las voces. Ese es el éxito de una radio universitaria.

Es decir, una radio universitaria que prohíbe, como dice mi colega López Vigil, si es una radio que le falta el color naranja, el de prohibido prohibir, eso no es una radio universitaria. Eso sería a lo mejor una radio comercial, en la que a lo mejor te prohíben decir alguna cosa.

Así es, la palabra principal de los medios y más de las radios, es con mayúsculas, la libertad. En esos contenidos que tú hablabas, en donde la palabra tiene gran fuerza, ¿cómo entender el quehacer universitario, la gente y este canal que existe, la radioemisora? Ya sea visual como mencionaste, ya sea de múltiples plataformas, pero es la voz humana, es la palabra la que sigue influyendo. Creo que también hay un reto para las radios universitarias. ¿Te parece? ¿compartirías esto?

Sí, sin duda. Cuando uno se pone delante de un micrófono, tiene una responsabilidad, porque hay gente que te puede escuchar y tú puedes influir en esa gente. Es decir, que tienes que ser responsable con lo que digas. Nosotros a nuestros estudiantes y todas las personas que colaboran con nuestras emisoras -y así se hace en España- entregamos decálogos de locutor, porque tenemos que hacer ver a nuestros colaboradores, a nuestros locutores, que la comunicación es una herramienta de poder, al final. Es una herramienta de control, es el cuarto poder, la comunicación.

Entonces, tenemos que ser muy pulcros en el uso del tiempo que estemos delante del micrófono. Y por eso yo decía, que la radio universitaria, si se ha caracterizado por algo en este tiempo de pandemia, ha sido por intentar poner al aire la voz de los expertos, para en un momento de tanta incertidumbre, de tanta falta de certezas, que fuesen los que realmente sabían algo del tema, los investigadores, la gente experta, la que pudiese lanzar mensajes sobre cómo evolucionaba la pandemia, sobre cómo evolucionaba la búsqueda de las vacunas, sobre qué pasaba con los contagios.

Yo creo que es importante, desde el principio, en nuestra labor de radios instructivas, cuando estamos en facultades de comunicación, por ejemplo, instruir, valga la redundancia, a nuestros estudiantes, en que el uso del micrófono es un bien preciado. Y que lo que se diga en el micrófono es importante que esté contrastado. Que la precipitación aquí no vale, que las imprecisiones no valen, que cuando hablemos a nuestras audiencias, tenemos que hablarles desde la honestidad, desde el respeto y con todas las fuentes consultadas.

Por eso, en este tiempo las radios universitarias se han hecho valedoras de luchar contra las fake news, porque hemos intentado, precisamente, poner en el foco la voz del experto.

Hablemos un poco del futuro de la radio en general, ya que, en años recientes, por ejemplo, cuando irrumpió con fuerza la televisión, se dijo que los periódicos desaparecían. La pandemia evitó, o cortó la compra de los medios impresos. Y la tecnología está avanzando hacia otros escenarios, todos, inclusive la radio está en los teléfonos inteligentes.

Entonces, la radio en general, la radio universitaria ¿puede llegar a morir?

No, yo creo que no. Abogo siempre por ese papel camaleónico de adaptarse al medio y sobrevivir siempre. Pero sí que es verdad que ahora todo el mundo habla de podcast; parece que el podcast ahora lo es todo.

Pero yo siempre lo digo, cuando hablamos de radio, hablamos de podcast, hablamos de streaming, hablamos de smartphone. ¿Cuál es la materia prima? Es el audio, estamos utilizando el audio. Para mí, tan radio universitaria es una emisora que se dedica a la producción de podcast, como una emisora que se emite en streaming, como una emisora que emite en AM. Al final, yo me centro en el contenido.

Tú produces contenido sonoro y se lo facilitas a una serie de oyentes, de usuarios. Para mí, ya eres un medio de comunicación. Es decir, cualquier persona en su casa puede montarse un pequeño estudio de radio y puede grabar y subir su podcast en cualquiera de las plataformas, que ahora hay un montón.

Yo me hago la pregunta, ¿por qué Spotify, Amazon y todas estas grandes empresas, estos monstruos, se han interesado tanto por el podcast? Antes se dedicaban solo a emitir música y ahora están abriendo el abanico al podcast; el audio tiene mucho interés.

Amazon tiene una plataforma de podcast que se llama Audible. Ha ido a las universidades españolas a cazar talentos. Está haciendo concurso de podcast entre los universitarios españoles; ha venido a mi universidad a hacer ese concurso. Les paga a los estudiantes seleccionados la producción de su podcast y van a aparecer en el catálogo de Audible.

¿Por qué hay tanto interés? Porque quieren captar a los jóvenes, porque al final dicen: “yo quiero subir contenidos a mi plataforma que conecten con los jóvenes. Entonces, qué hago. Voy a decir a los jóvenes que hagan ese contenido, porque será más fácil, porque ellos sabrán qué es lo que les gusta escuchar”.

Por eso digo que la radio no va a morir; todo lo contrario. La radio está en un proceso de acomodo, vamos a decirlo así, porque ahora la radio está pensada en dos vías que van en paralelo. Está la radio convencional que va seguir emitiendo en FM; las ondas no van a morir. Es decir, la radio va a seguir en ondas, porque hay mucha gente mayor y no tan mayor que escucha la radio por transistor.

Pero tú le dices a un chico joven qué es un transistor y no lo sabe. Es eso. Entonces, para esta gente joven hay otra vía, que es del smartphone, la vía del podcast, la vía de escuchar lo que yo quiero, cuando yo quiero y como yo quiero. Y después está la otra vía de la gente que es un poquito más mayor, que ha crecido con la radio y que enciende la radio y lo que le pongan en la radio le va a servir, porque la radio le acompaña, la radio fue el medio que más acompañó a la gente que estaba sola en sus casas, en la pandemia.

La gente mayor que estaba en las residencias, sobre todo, más que ver la televisión, escuchaban la radio. La radio era su acompañamiento. Por eso digo que son dos vías que van a convivir durante mucho tiempo, porque son el futuro. Es decir, el futuro está en intentar buscar estrategias para captar a la gente joven, que yo creo que la pandemia ha lanzado esas estrategias hacia adelante, que es la producción de podcast, y es seguir manteniendo y cuidando a la gente que quiere seguir haciendo uso del transistor.

Y este constituye un mensaje final también de tu presencia aquí en los estudios de Voz Andina Internacional. Te agradezco muchísimo. Si quieres agregar algo, un mensaje, un pensamiento hacia nuestra audiencia.

Yo simplemente, agradecer que la gente escuche la radio universitaria, porque es fundamental. Que escuche otras voces, que conecten con las emisoras universitarias, porque al final la emisora universitaria no les va a fallar, porque detrás de la emisora universitaria hay grandes profesionales, gran gente, haciendo grandes contenidos. Y creo que es importante reivindicar el papel de nuestras emisoras universitarias y agradecer a nuestras audiencias.

Al final, nosotros también somos formadores de audiencias y si no tuviéramos audiencia, no tendríamos razón de ser. Así que gracias a la gente que escucha Voz Andina Internacional y a la gente que escucha la radio universitaria.

No les vamos a defraudar, en efecto. Muchísimas gracias a Daniel Martín Pena, profesor de radio y decano de la Facultad de Ciencias de la Documentación y la Comunicación de la Universidad de Extremadura, en España.

Participante aquí en Quito, Ecuador del Encuentro Internacional “El papel de la radio universitaria: revalorización de lo social frente a la crisis global”, organizado por la Red de Radios Universitarias del Ecuador y la Red Internacional Universitaria, con ponentes de Colombia, Ecuador, España, Costa Rica, Estados Unidos y México. Cabe mencionar que esta radio emisora, Voz Andina Internacional, es integrante de estas organizaciones.

Gracias nuevamente, una feliz estadía en lo que queda, Daniel.

Gracias por acogernos de manera tan maravillosa aquí en vuestra universidad y en vuestra emisora.

Este diálogo ha sido presentado por la revista Spondylus, de la Universidad Andina Simón Bolívar y este programa Diálogos Universitarios, de Voz Andina Internacional. Hasta pronto y muchas gracias.