Conoce el campus universitario

Boletín Spondylus

Mario Cifuentes: --El Estado debe garantizar una educación de calidad--


Publicado: 15-09-2008

Mario Cifuentes es Director del Área de Educación de la Universidad Andina Simón Bolívar. A propósito del inicio del año lectivo en la Sierra, acudimos a él para realizar una revisión de la situación actual de la educación. Cifuentes señala que es indispensable rescatar la educacion pública y garantizar una enseñanza de calidad.
 
Estamos empezando con un nuevo ciclo de clases y sería bueno analizar cuál es el estado de los ocho puntos del Plan Decenal de la Educación
Continúa una cultura de inversión en educación que ha sido tradicional durante algunos años, la inversión en los frentes cuantitativos: infraestructura, número de maestros, equipamientos, libros. Sin decir que está mal, lo que me preocupa es que ninguna línea del Plan Decenal se refiere al mejoramiento cualitativo directamente y, por tanto, el aseguramiento de los aprendizajes de los estudiantes de todos los niveles no está considerado.

Creo que el cumplimiento de las obligaciones del Estado para proporcionar educación a la mayoría de la población debe incluir el aseguramiento de una educación de calidad. Al menos en la educación básica, se puede decir que las niñas y niños ya están en la escuela, pero ahora hay que preocuparse para qué están.

Precisamente, ¿qué se esta haciendo en el tema de la calidad
Desde la Universidad Andina, se está desarrollando, a través de varios proyectos, un trabajo que se enfoca hacia la calidad. Calidad respecto de lo que podríamos llamar estructuras intangibles: respecto a estructuras curriculares de actualidad, de calidad y que respondan a reales demandas de la sociedad; respecto a estructuras pedagógicas que aseguren la calidad de los aprendizajes, y respecto a los procesos de capacitación de los maestros que garanticen el aprendizaje en los procesos. Con estos tres puntos estamos aportando desde la institución al mejoramiento de la educación.

¿Cuánto se ha avanzado en los mecanismos de evaluación a los estudiantes?
En nuestras acciones desde la Universidad, incluimos la evaluación como parte de las metodologías de aprendizaje y procuramos que la evaluación se cumpla en el proceso. Esto con el objeto de que el docente evaluador reconozca todos los esfuerzos, todas las actuaciones, toda la producción que el estudiante hace a propósito de aprender.

Esto es importante porque un ser humano que está como aprendiz, al verse reconocido en sus esfuerzos, va a tener una mejor respuesta y una mejor participación en el proceso de aprendizaje. Y esto vuelve más justa la asignación de puntajes para decidir promoción o no promoción.

"El Plan Decenal de la Eduación continúa la cultura de inversión, pero no de mejoramiento cualitativo."

Con esto se pretende revertir lo que ha sido típico, el fracaso, en atípico.

En la práctica esto no ocurre. Todavía existe un altísimo porcentaje de estudiantes que pierden el año, especialmente en la secundaria.
En los colegios que trabajan con nosotros, sí. En los colegios de nuestra red se está trabajando cada vez mejor para el éxito del estudiante, se va logrando resultados positivos entre el número de estudiantes que logran éxito y los que fracasan.

Estos factores permiten a los colegios de la red aumentar significativamente las matrículas. Hay colegios que, por este tipo de prácticas, han aumentado de 80 a 800 estudiantes en cinco años. Incluso han aumentado su reconocimiento social. Además los fracasos ya no se vuelven típicos.

¿Respecto a la evaluación docente cuánto se ha progresado?
A mí me gusta mucho la intención gubernamental en cuanto a introducir o diseñador un sistema de evaluación docente. Un indicador de eso es que existen nuevos procedimientos que se debe cumplir para poder ingresar al magisterio fiscal. Se ha criticado que mucho la demoran en estos procesos, pero no es un asunto de velocidad sino de paciencia para ejercer una capacidad de elección. Si se trata de compradazgo ya estuvieran llenas las 12.000 plazas que se han creado en el magisterio y llenar ese número de plazas, que nunca se ha dado ese incremento, no debe ser una asunto de irresponsabilidad o de condicionamiento político.

Se debe establecer un sistema de evaluación de los maestros; sin embargo, hay que continuar con la actitud de no criminalizar al maestro. La evaluación de los maestros tanto en el ingreso como la evaluación del ejercicio de sus funciones nos debe llevar a identificar los orígenes de sus deficiencias que pueden estar en los enfoques con los que se les forman: se sigue formando con un enfoque de contenidos y luego se demanda actuaciones profesionales en el aula; no hay un visión de profesionalización, es más la docencia no está considerada como un profesión.

La evaluación del ejercicio docente me parece importante si se tiene una actitud de visualizar todos los frentes que intervienen en la formación de los docentes.

En el último tiempo se ha visto un incremento en la oferta de servicios educativos: existen planteles con diferentes metodologías de aprendizaje. ¿A qué se debe este fenómeno?
Eso se debe a una falta de rectoría de Estado respecto a la educación en el país. La educación pública debía convertirse en mala para que tenga éxito la educación privada, educación privada que ahora demanda del Estado que vele por ellos.

Desde el Estado se ha alentado una baja en la calidad de la educación pública y, a su vez, se ha alentado un crecimiento en la oferta de educación privada. Aunque lo que se considera como privado es lo que comúnmente se llama “colegios de ricos”, pero en el medio hay una cantidad de colegios y de ofertas privadas que no los vemos. Por ejemplo, tenemos colegios privados en poder de los supervisores estatales en todas las provincias; tenemos colegios privados en poder de profesores del sector público y que no cumplen con la calidad que se requiere.

Por otro lado, la utilización de los espacios educativos en los medios de comunicación, a los cuales el Estado tiene derecho, ha sido pésima y no ha servido para educar a la gente sobre un mejor uso del servicio educativo público. Esto ayudaría a que los demandantes de este servicio tengan mejores criterios de consumo de la oferta educativa. Y eso también tiene que ver con la falta de rectoría por parte del Estado

¿Cuánto ha influido el control político del magisterio en la pérdida de la calidad de la educación pública?
El control político puede tener una doble lectura. Puede ser visto como un inconveniente porque la dirección del gremio de los educadores ha estado en manos de un mismo partido político; pero puede tener una lectura positiva en cuanto si el gremio no hubiera estado unido la educación pública hubiera desaparecido.

Y estoy seguro, sin ser miembro ni pensar ideológicamente igual, que sin ese tipo de ejercicio gremial la educación pública hubiera desaparecido en el país. Creo que la UNE ha sido una gran defensora de la educación pública en el Ecuador.

¿Cómo se ha avanzado el tema interculturalidad?

"La evaluación docente es importante si se visualiza todos los frentes que intervienen en la formación de los profesor."

Te cuento una anécdota. En el año 2007, por parte del programa que tenemos con la USAID a nivel regional junto con otros programas similares de Centro América y del Caribe tuvimos una cita hemisférica en Quito. A los asistentes les invitamos a visitar los planteles del Proyecto Escuelas Lectoras. Los visitantes pensaron que habíamos convocado a niños y niñas negras, indígenas y mestizos a las aulas para que ellos los vieran. Tuvimos que aclararles que la presencia de la interculturalidad en el sector público del país es una característica que la tenemos desde hace muchos años.

Hay una convivencia que se ha vuelto común y cotidiana en las aulas de la educación pública. El sentimiento profundo de que son los otros y no parte de nosotros creo que está totalmente desarraigado de las escuelas públicas; así como está desarraigada la separación entre hombre y mujer.

¿Cómo se pueden evaluar los cambios que, en el tema de la educación, se han realizado en el proyecto de nueva Constitución?
Lo mejor, y que de pronto textualmente no está escrito haber, es el recuperar el valor de la educación pública. Luego hay una serie de elementos importantes sobre el tema de la gratuidad.

La obligatoriedad de considerar la inversión de educación en relación con el PIB es importante. Una vez que se alcance el 6 por ciento del PIB exigido por la propuesta constitucional entonces tendremos escuelas sanas, escuelas dignas, profesores mejor preparados, profesores a los que se les pueda exigir una mejor enseñanza, un mejor reconocimiento a las titulaciones que otorga la escuela pública, etc.

Es importante el aseguramiento de la calidad de la educación pública y, al estar claras las reglas de la inversión, se evita el chantaje político del gremio o de cualquier otro sector.

Veo además una intención de ir retomando el tema de la ideología educativa del país que se ha perdido. Lo que nos queda de ideología viene de la única revolución que ha tenido el país, la liberal; pero que en la actualidad ni los educadores sabemos qué significa: qué significa laicismo, la gran categoría de la ideología educativa de fines del siglo XIX e inicios del siglo XX. No entendemos qué significa tolerancia, libertad de pensamiento, libertad de culto.