Conoce el campus universitario

Boletín Spondylus

Logística inversa una propuesta de la economía circular


Publicado: 06-06-2020

Por: Gustavo Gallo Mendoza

Transcripción: Mateo Guarderas

Edición: Sofía Tinajero Romero

 

Celina Amato, profesora de la Universidad Nacional de Córdoba en Argentina, dictó el III taller internacional “Logística inversa una propuesta de la economía circular”, organizado por el Área Académica de Gestión, con el apoyo del Observatorio de la Pyme, y la Universidad Internacional del Ecuador.

A propósito de su visita académica, el profesor del Área Académica de Gestión, Gustavo Gallo, le entrevistó acerca de la economía circular y la logística inversa.

Amato es docente en materias reslacionadas con la sustentabilidad y responsabilidad social empresarial, para el doctorado de la Universidad Nacional de Córdoba y la Escuela de Graduados de esta misma.

Damos la bienvenida a Celina. ¿Cómo estás?

Un gusto para mí estar acá, en la Universidad Andina Simón Bolívar. Recibí la invitación para participar como invitada internacional, así que aquí estoy y aprovecho también la oportunidad para agradecer a todos los que hicieron posible que estabé aquí.

Tuvimos una conversación muy interesante sobre estos temas de logística inversa y economía circular que estamos ya abordando en el tema empresarial, especialmente, en todo lo que tiene que ver con el campo de la administración. Entonces, cuéntanos, Celina en este tema sobre economía circular; ¿a qué se refiere logística inversa? Cuéntanos de estos dos conceptos, ¿cómo están relacionados y cómo nos puede apoyar a nosotros como emprendedores y empresarios?

Yo soy investigadora y docente, entonces siempre trato de generar un marco de antecedentes como para poder enseñarle a los alumnos o a quiénes están escuchando esto puedan comprenderlo. Pensemos que tanto el concepto de la economía circular como el concepto de logística inversa provienen de ámbitos académicos distintos. Hay un concepto macro que es un abanico para todos estos temas, que es el concepto de la sustentabilidad. La sustentabilidad es un concepto asociado al desarrollo sostenible, pero no es lo mismo.

 

El desarrollo sostenible suele ser, comúnmente, más conocido, porque tenemos hoy los 17 objetivos de desarrollo sostenibe  que surgieron a partir de la Cumbre de París de 2015. En realidad, pensar en sustentabilidad es pensar en cómo las organizaciones dentro de las cuales las empresas están incluidas, y los empresarios y emprendedores también, pueden llegar a lograr un equilibrio entre lo que son los sistemas económicos, sociales y naturales. Esto significa perseguir el fin de lucro, el ánimo de lucro -que es por lo cual las empresas, normalmente, son creadas- pero, además, ser consciente de todos los impactos sociales y ambientales, sobre todo, los negativos que se generan a lo largo de la actividad, de todo el ciclo de vida de una empresa. Este es el concepto básico relacionado con la sustentabilidad.

El desarrollo sostenible es un concepto aún más macro, porque es un concepto que se trabaja más a nivel de países. Los 17 objetivos de desarrollo sostenibe son 17 objetivos que fueron pactados por casi todos los países del mundo, por los cuales se está trabajando actualmente. Y a esos 17 objetivos, podemos dividirlos en objetivos de tipo económico, de impacto social y de impacto ambiental. Entonces, los países están trabajando por el desarrollo sostenible; sea por el logro de estos objetivos, por la mejora en las cuestiones, sobre todo, ambientales que son las más drásticas, las que nos comprometen más como planeta y como seres humanos. Y, como los países están trabajando en eso, las empresas como actores sociales pertenecientes a los países también empiezan a tener algunas exigencias para trabajar en esas cuestiones.

Estas exigencias vienen, en algunos casos, por exigencias legales. Por ejemplo, en algunos países europeos que mucho avanzan con relación a esto, ya hay normativas que establecen algunas cuestiones muy específicas relacionadas con la economía circular. Pero en aquellos países en los cuales no hay legislación, también hay, por ejemplo, un cambio muy grande en la preferencia de los consumidores; los consumidores de generaciones más jóvenes, la generación “z”, “x” y “y” son consumidores más conscientes, son consumidores responsables que están ávidos de consumir productos y de comprar a empresas que son responsables socialmente o sustentables.

También existen algunas crisis ambientales desde hace muchos años, digamos desde la catástrofe de Chernóbil en 1986, y de ahí en adelante muchas más que podemos contar que también hace que la población se dé cuenta de que, verdaderamente, existe una crisis ambiental.

Y todo esto, finalmente, está relacionado con la necesidad de cambiar los modos de producción y consumo, porque el planeta ha demostrado su incapacidad de poder seguir trabajando con todos nosotros si nosotros no cambiamos nuestros hábitos de producción y consumo. Entonces, en todo este marco es que surgen desde la academia diferentes iniciativas desde la rama; yo hablo siempre desde la rama de las ciencias económicas, de donde yo investigo.

Desde la economía, desde el management surgieron, ya hace bastantes años, iniciativas relacionadas con esto de poder lograr este equilibrio, o por lo menos, tratar de trabajar con extensiones entre los tres sistemas.

En este contexto que te estoy comentando, por ejemplo, en la economía surgió primeramente desde la corriente tradicional de la economía, una corriente que era la economía ambiental; la economía ambiental trató de incorporar el medioambiente dentro de sus modelos económicos y econométricos. Pero bueno tuvo muchas críticas, porque siguió siendo un sistema tipo cerrado y, además, se lo criticó mucho porque, al fin y al cabo, lo que se hacía era internalizar las externalidades y no se atacaba la causa total del problema, sino únicamente los síntomas.

Entonces se seguía trabajando con esto de una sociedad consumista sin hacer modificaciones de las causas principales, que eran modos de consumo y producción. Entonces, alternativamente, desde otra corriente, una corriente más heterodoxa, surgió la economía ecológica, que plantea justamente que para poder trabajar con este deterioro irreversible en la biósfera, en los recursos naturales, en el medioambiente. En su totalidad, había que hacer cuestiones drásticas y  había que cambiar algunas cuestiones drásticamente y, sobre todo, el consumo y la producción orientado, fundamentalmente, a algunas cuestiones relacionadas con las 3R, que son reciclaje, reuso y manufactura en una idea de llegar a esto de cero residuos, o de la valorización de los residuos que se puede ver de esa manera.

Dentro de esta economía ecológica que te estoy contando, hay una parte específica que es la economía circular, y asociada a la economía circular está el concepto de logística inversa.

Sostenibilidad y sustentabilidad. Si regresamos en el tiempo, había muchas dudas sobre si son lo mismo. Decían que son cosas distintas, especialmente, en la década de los noventa, en la década del dos mil. ¿Cómo es eso? Porque a veces, cuando nosotros como docentes cuando enseñamos, hablamos de empresas sostenibles y entendemos que es lo mismo que sustentable o ciertas cuestiones ambientales. ¿Cómo van estos dos conceptos el día de hoy?

Cuando me hacen esta pregunta, yo siempre hago una aclaración y cuento algunas cuestiones que son las que me sucedieron a mí en mi camino de investigación, que hace varios años que investigo sobre el tema. Esa pelea entre algunos autores de que si era sustentabilidad o sostenibilidad es una pelea que se dio allá por el principio de los años dos mil. Pelea digo, porque en realidad hay papers científicos escritos completos con esta dicotomía, y en realidad a lo largo del tiempo se llegó a la conclusión de que únicamente es un problema de traducción, porque cuando nosotros escribimos en inglés tenemos un solo vocablo para referirnos a eso que es sustainability. Y cuando hablamos en español, algunos hablamos de sustentabilidad y otros hablamos de sostenibilidad, y en realidad estamos tratando de referirnos a lo mismo.

Entonces, más allá de eso, si uno busca en el diccionario la palabra sustentabilidad es más asociada a esto que estoy comentando yo, si uno busca, por ejemplo, en el diccionario de la Real Academia Española el concepto de sustentabilidad está más asociado a esto del concepto de desarrollo sostenible, de lograr satisfacer las generaciones del presente sin comprometer la posibilidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades y asociado a las cuestiones ambientales, sociales y económicas.

En cambio, si uno busca el concepto de sostenibilidad en el diccionario de la Real Academia Española se relaciona más con una cuestión de mantener algo a través del tiempo, o sea que algo sea sostenible. Más allá de eso, hoy en día en la academia, esa discusión ya no existe; ya está dada por alto e incluso eso siempre les comento, si uno analiza algún paper relacionado con el tema de principios del dos mil, los autores por ahí escribían “porque la sustentabilidad”, y abajo explicaban si elegían sustentabilidad o si elegían sostenibilidad y por qué, y daban toda una aclaración. Hoy en día, en realidad no; cualquier autor de un paper elige hablar de sustentabilidad o sostenibilidad indistintamente y no hace esa aclaración, porque ya está claro en la academia que significan lo mismo.

Lo que está bueno es instar a profesores e investigadores incipientes a poder trabajar en estas cuestiones, porque muchas veces cuando uno apenas entra en algún tema, lo primero que se encuentra es con esto, a ver qué vocablo uso y bueno lo importante es eso, de que puedan trabajar sobre todo con la bibliografía más actualizada, que la bibliografía más actualizada es la que siempre tiene lo último. Entonces, ahí las discusiones anteriores ya están dadas por alto, las que dejaron de ser discusiones ya se dan por alto y bueno se puede seguir trabajando o creando en ese sentido.

Muy claras las tres aristas: ambiental, social y económica dentro de la sustentabilidad. Ahora, ¿cómo estamos en el mundo? Si realizamos un zoom a América del Sur ¿cómo lo ves tú en nuestros países con este tema de sustentabilidad? ¿Estamos iniciando?

No, yo no creo que estemos iniciando. Normalmente, la percepción es una percepción de que nos falta mucho, pero yo creo que también es un problema, es una debilidad que tenemos los latinoamericanos de siempre estar comparándonos con países que tienen muchos años más de desarrollo en algunas cuestiones.

Por ejemplo, si hablamos de residuos – te voy a hablar de los análisis de los temas en los cuales yo estoy trabajando – el tema de un principio específico que es el de responsabilidad extendida del productor. Ese principio específico es un principio político por el cual los países establecen regulaciones relacionadas con esto de la logística inversa o de la economía circular. Es decir, el ciclo de buckler cerrado de algunos productos, para poder revalorizar los residuos completos de un producto fuera de uso. Entonces, en ese caso, por ejemplo, tenemos distintos estadíos relacionados con estos programas de responsabilidad extendida del productor y hay algunos programas de REP, que es la sigla, completos en países europeos como Austria, Bélgica, etc.

Tenemos otro estadío en los cuales hay programas REP compartidos con el gobierno y así de distintas formas y, por ejemplo, hay algunos que no son programas REP, pero digo yo son inicios o formas de iniciativa que tienen los países para poder ir en camino de. El mejor ejemplo es el del Ecuador con el impuesto que tiene al empaque de los envases PET. En este caso, si bien no es un programa de REP completo, es una iniciativa digamos que le va a dar la fortaleza al país para poder ir después incorporando otros productos, o sea otros residuos, productos fuera de uso otros residuos en esto de la economía circular, y poder ir aumentando la reciclabilidad de algunas cuestiones.

Pero como para que vos te des una idea, un programa en Bélgica tiene más de veinte años de trayectoria y acá creo que en el Ecuador hace unos 5, 7 años que ustedes tienen ese impuesto y están empezando a trabajar. Después tenemos otros ejemplos los cuales hay algunas iniciativas que están trabajando muy fuerte y hace muchos años – ejemplos latinoamericanos digo – uno muy importante es el de Brasil con las latas de aluminio. En Brasil, el 99% de las latas de aluminio pasan por el proceso de economía circular, pero esto no se logra de la noche a la mañana, y lo principal o la cuestión primordial en este sentido es el apoyo del Estado, porque este principio de responsabilidad extendida del productor es un principio político, o sea que el Estado debe asumir la responsabilidad y hacer las leyes y reglamentarlas para que estas se puedan cumplir.

En el caso de Brasil, por ejemplo, las latas de aluminio y los neumáticos son de logística inversa obligatoria. Entonces el Estado ha legislado y se han generado los mecanismos necesarios para que hoy esos productos fuera de uso, casi el 100%, vuelvan al circuito a través del reciclaje. Los neumáticos, por ejemplo, la BR101 que es una ruta que cruza casi todo Brasil, fue hecha completamente con neumáticos reciclados del propio país. Entonces, creo yo que estamos bien, estamos en el camino.

Hay otros ejemplos latinoamericanos en Colombia, Perú, hay ejemplos muy lindos y muy importantes en Argentina. No estamos muy avanzados en una legislación así tan nacional complementaria integrada; hay un montón de cuestiones, pero más a nivel provincial. En Chile también han trabajado mucho, pero bueno yo creo que estamos en el camino. Las empresas están comprometidas. Ya cada vez más las pymes tienen acceso a estar conectadas, digamos, con el mundo y con la academia. Entonces, si se van integrando estas cuestiones yo creo que estamos. Vamos, que no podemos compararnos con países que tienen más de veinte o veinticinco años en esto, porque bueno, capaz que nosotros de acá veinte, veinticinco años podamos lograr lo que ellos han logrado ahora.

Perfecto, vemos esto de las diferencias. Revisando su cadena de valor desde abastecimiento, la producción, la distribución y, claro, todo finalizaba hasta que el producto llegaba a manos del consumidor. Pero ahora es ir más allá. Vamos entendiendo esto de la economía circular; este más allá significa poder retornar y manejar estos residuos; poderlos reciclar, poderlos reutilizar. Entonces, en ese sentido pues el planeta nos lo agradecerá.

Bueno, muchas gracias, Celina. Celina, adicionalmente, es investigadora del Conicet que es un ente gubernamental parecido al nuestro en Ecuador como es la Senescyt. Ella es experta en este tema, así que te agradecemos, Celina por tus aportes, y bienvenida nuevamente al Ecuador.

Muchas gracias a ustedes. La verdad es que es mi primera vez en Ecuador, y Quito me ha recibido fabulosamente; la gente muy cordial. La Universidad Andina -para mí una universidad muy prestigiosa- me ha recibido con una calidez impresionante. Así que bueno, muy agradecida de estar acá, y espero volver.

Por supuesto que sí. En la Universidad Andina Simón Bolívar, tenemos una relación académica con la Universidad Nacional de Córdoba, así como con otras universidades muy importantes también del planeta. ¡Gracias, Celina!